Instrumentos de investigación

Autores/as

admin_edkt admin_edkt; Ana Luisa Estrada Esquivel, Universidad Autónoma de Nayarit; Marcial Heriberto Arroyo Avena, Universidad Autónoma de Nayarit; Rosalva Enciso Arámbula, Universidad Autónoma de Nayarit; Miguel Ángel López Santana, Universidad Autónoma de Nayarit; Cesar Humberto Arrollo Villa, Universidad Autónoma de Nayarit; Bertha Alicia Arbizu López, Universidad Autónoma de Nayarit; María Inés Ortega Arcega, Universidad Autónoma de Nayarit; José Trinidad Ulloa Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit; David Zamora Caloca, Universidad Autónoma de Nayarit; Jonathan Jair Gonzales Ortega, Universidad Autónoma de Nayarit; Mario Guerrero Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit

Palabras clave:

Instrumentos, Herramientas, Investigación

Sinopsis

Los instrumentos de investigación válidos y
confiables es una herramienta indispensable para
realizar cualquier estudio que sea representativo
de una población. En este libro se presenta una
recopilación de instrumentos de investigación para
distintos ámbitos de las ciencias.

Capítulos

  • Encuesta para identificar las creencias y emociones en el aprendizaje matemático
    Ana Luisa Estrada Esquivel, Marcial Heriberto Arroyo Avena, Rosalva Enciso Arámbula, Miguel Ángel López Santana, Cesar Humberto Arrollo Villa, Bertha Alicia Arbizu López
  • Propuesta didáctica para el aprendizaje de la función exponencial y logarítmica
    María Inés Ortega Arcega, José Trinidad Ulloa Ibarra, David Zamora Caloca, Jonathan Jair Gonzales Ortega
  • ¿Qué es la investigación en ciencias básicas e ingenierías?
    Mario Guerrero Rodríguez
  • Instrumentos de investigación
    Mario Guerrero Rodríguez

Citas

Anaya, D. A. y Anaya, H. C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de

motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación,

(1) 5-14. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=48215094002

Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (1999). Psicología de la educación. México, D.F.:

Alfa omega.

Barbero, G. M., Holgado, T. F., Vila, A. E. y Chacón, M. S. (2007). Actitudes, hábitos de

estudio y rendimiento en matemáticas: Diferencias por género. Revista Psicothema.

(3), 413-421. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3379.pdf

Bustos, N. C. (2012). Creencias docentes y uso de nuevas tecnologías de la información y

comunicación en profesores de cinco establecimientos chilenos de educación básica

y media. Revista Universitas Psychologica. 11(2), 511-521. Recuperado de

file:///C:/Users/UTP/Downloads/3042-10750-1-PB.pdf

Caballero, A. y Blanco, L. J. (septiembre, 2007). Las actitudes y emociones ante las

matemáticas de los estudiantes para maestros de la facultad de educación de la

universidad de Extremadura. Conocimiento y desarrollo profesional del profesor.

XI simposio de investigación y educación matemática, celebrado en la Universidad

de la Laguna, España. Recuperado de

http://www.eweb.unex.es/eweb/ljblanco/documentos/anacaba.pdf

Carrasco, A. (2013). Aprendizaje significativo. Centro de investigaciones universales.

Ciudad Alemán, Veracruz, México. Recuperado de

http://unaprendizajesignificativo.blogspot.mx/2008/03/hacia-un-aprendizajesignificativo.html

Castañeda, A. y Álvarez, M. (2004). La reprobación en matemáticas. Dos experiencias.

Tiempo de Educar, 5(9), 141-172. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/311/31100906.pdf

Castañeda, J. (2002). Metodología de la investigación. México, D.F: Mc Graw Hill.

Chaves, E. E. Castillo, S. M. y Gamboa, A. R. (2008). Creencias de los estudiantes en los

procesos de aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y

Formación en Educación Matemática. 3(4), pp. 29-44. Recuperado de

http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/cuaderno4/cuaderno4_c2.pdf

CNN México (2013). México ocupa el lugar 48 de 65 en la evaluación de conocimiento de

la OCDE. Expansión en alianza con CNN. Recuperado de

http://mexico.cnn.com/nacional/2010/12/07/mexico-en-el-lugar-48-de-65-enevaluacion-de-conocimientos-internacional

Creswell, J.W. (2012). Investigación educativa: Planeando, conduciendo y evaluando la

investigación cualitativa y cuantitativa.4

ta ed. Nebraska, Lincoln. EEUU: Pearson.

Cohen, D. y Crabtree, B. (2006). Criterios de evaluación de Lincoln y Guba. Proyecto de

directrices de investigación cualitativa. Recuperado de

http://www.qualres.org/HomeLinc-3684.html

Costillo, B. E., Borrachero, C.A., Brígido, M. M. y Mellado, J. V. (2013). Las emociones

sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros

profesores de secundaria. Eureka, 10(1), 514-532. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92028937003

De la Cruz, J., Sánchez, J., y Urrutia, C. (2008). El proceso de enseñanza-aprendizaje de

las matemáticas en ingeniería. Trabajo presentado en el Foro 3 de la Universidad

Nacional Autónoma de México. Recuperado de dcb.fic.unam.mx/Eventos/Foro3/Memorias/Ponencia_65.pdf

De la Torre, R. C. y Godoy A. A. (2002). Influencia de las atribuciones causales del

profesor sobre el rendimiento de los alumnos. Psicothema, 14(2), 444-449.

Dilts, R., Grinder, J., Bandler, R. y De Lozier, J. (2014). Programación neuro-lingüística.

Vol. 1. El estudio de la estructura de la experiencia subjetiva. Publicado en línea

por Scribd. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/242845998/Richard-BandlerJohn-Grinder-Programacion-Neurolinguistica-Vol-1-pdf#scribd

Dilts, R., Zepeda, G., y Delozier (2013). ¿Qué es la programación neurolingüística?

Encontrado en línea el 17 de julio de 2013, en http://www.pnl.org.mx

El aprendizaje de las matemáticas, un problema social (julio, 2002). Gaceta universitaria

Recuperado de http://gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/258/258-1415.pdf

Elizalde, A., Martí, M. y Martínez, F. A. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las

necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis, Revista de la

Universidad Bolivariana, 5(15), 1-18. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306006

Escobar, P. J. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su

utilización. Avances en Medición, 6(1), 27–36. Recuperado de

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juici

o_de_expertos_27-36.pdf

Estrada (2012). La influencia de las emociones y creencias en el aprendizaje de las

ecuaciones diferenciales de primer orden en una institución de educación superior.

Educateconciencia, 2(2), 142-147.

Evaluación internacional de matemáticas y ciencias (2005). Segundo informe de resultados

TIMSS 2003. Euskadi. Matemáticas. Bilbao España: ISEI. IVEI. Recuperado de

http://www.isei-ivei.net/cast/pub/TIMSSMAT2_CAST.pdf

Fierro, U. M., Rueda, L., Abraham, J., García, E., Jaimes, L. A. y Atuesta, J. (2003).

Psicosis y sistemas de creencias. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32(3), 281-

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80632306

Gallegos, C.V., Ahumada, E.O. y Maldonado I.M. (2012). Caracterización del rechazo de

los estudiantes de ciencias sociales a las matemáticas en una universidad pública.

XV congreso internacional sobre innovaciones en docencia e investigación en

ciencias económico administrativas. Congreso que se llevó a cabo en la Facultad de

Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

Recuperado de http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/05/Ponencia%2090-

UACH.pdf

García, G.M. (2005). Reseña de matemáticas para aprender a pensar. El papel de las

creencias en la resolución de problemas, de Antoni Vila Corts y Ma. Luz Callejo de

la Vega. Educación matemática, 17(2), 167-170. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40517208

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Edición 70. Barcelona, España: Kairós.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairos.

Goleman, D. (2007). Inteligencia social. Barcelona, España: Bantam books.

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairos

Gómez, I M. (2002). Afecto y aprendizaje matemático: causas y consecuencias de la

interacción emocional. Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las

matemáticas. Huelva, España: Ed. Universidad de Huelva. Recuperado de

http://eprints.ucm.es/23048/1/IGomez21.pdf

Gómez, M. I. (2007). Sistema de creencias sobre las matemáticas en alumnos de

secundaria. Revista Complutense de Educación, 18(2), 125-143.

Hernández, R. (31 de Julio de 2013). Altos índices de reprobados en matemáticas.

[Periódico el ORBE Tapachula]. Recuperado de http://elorbe.com/seccionpolitica/local/2010/10/06/alto-indice-de-reprobados-en-matematicas.html.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la

investigación. 5

ta ed. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Hidalgo, A.S., Maroto, S. A. y Palacios, P. A. (2004). ¿Por qué se rechazan Las

matemáticas? Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las

matemáticas. Revista de Educación, 334(1), 75-95.

Hidalgo, A. S.; Maroto, S. A. y Palacios, P. A. (2005). El perfil emocional matemático

como predictor de rechazo escolar: Relación con las destrezas y los conocimientos

desde una perspectiva evolutiva. Educación Matemática, 17(2), 89-116. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/405/40517205.pdf#page=22&zoom=90,-142,783

INEGI Nayarit (2014). Población total del estado de Nayarit. Cuéntame. Información por

entidad. Nayarit. México. Recuperado de

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nay/poblacion/dinamica.asp

x?tema=me&e=18

INEE (2014). ¿Qué es PISA? Recuperado de

http://www.inee.edu.mx/index.php/proyectos/pisa/que-es-pisa

Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos 1(28), 31-45

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513847002

Lincoln, Y.S. y Guba, E.G. (1985). Investigación naturalista. Estados Unidos de América:

Ed. Sage. Recuperado de

http://books.google.com.mx/books?id=2oA9aWlNeooC&pg=PA5&source=gbs_sel

ected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false

Martínez, M. M. (2006). Fundamentación epistemológica del enfoque centrado en la

persona polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 5(15), 1-15. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306009

Martínez, P.O. (2013). Las creencias en la educación matemática. Educere, 17(57), 231-

Recuperada de http://www.redalyc.org/pdf/356/35630152008.pdf

Martorell, C. (2014). La PNL el Lenguaje del cuerpo y la inteligencia emocional en la

comunicación y las relaciones públicas. [Presentación en línea].Recuperado de

http://www.slideshare.net/pedromorchon/pnl-e-inteligencia-emocional

Meireu, P. (2013). Proyectos y propuestas creativas en educación. [Presentación en línea].

Recuperado de http://www.educared.org/global/ppce/el-conocimientometacognitivo

Millrood, R. (2004). El rol de la PNL en el discurso de profesores en. ELT Journal, 58 (1).

Recuperado de

http://search.proquest.com.ezproxylocal.library.nova.edu/docview/85588344?accou

ntid=6579

Moreira, M. (2012). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Revista Galaico

Portuguesa de Sociopedagogía y socio-lingüística, 11(2). Recuperado de

http://www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasesp.pdf

O’ Connor, J. (2011). Unidad de conocimiento. La programación neurolingüística.

Barcelona, España: Factor Huma. Disponible en

http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8863/pnl_cast.pdf

Ortega, M. (2006). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la función exponencial y

logarítmica con el uso de diferentes registros de representaciones semióticas. Tesis

sin publicar. U. de G., México.

Ortego, C. (2013). Creencias y emociones. [Video publicado por Carmen M Sarabia Cobo

el14/01/2013]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XpGsPUEUEAo

Ortiz, L. (1 de julio de 2002). El aprendizaje de las matemáticas, un problema social.

Gaceta universitaria. Recuperado de

http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/258/258-1415.pdf

Parra, H. (2005). Creencias matemáticas y la relación entre actores del contexto. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 8(1) 69-90.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33508104

Pekrun, R (2005). Emociones en educación. Estados Unidos de América: Ed. Series de

psicología educativa.

Pekrun, R. y Linnenbrink, G. L. (2014). Manual internacional de emociones en educación.

Nueva York, NY. Ed. Routledge.

Rebollo, C. M., García, P. R., Barragán, S. R. y Vega, C. L. (2008). Las emociones en el

aprendizaje online. Relieve, 14(1), 1-23. Recuperado de

http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/RELIEVEv14n1_2.htm

Robles, R. (2005). La reprobación de matemáticas desde la perspectiva del alumno, del

docente y la academia. Psicología y Educación. 1 (1). Recuperado de

http://www.uv.mx/ipe/documents/Lareprobaciondematematicas.PDF

Rodríguez, M. (2010). La Teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la

psicología cognitiva. España: Ediciones octaedro. Recuperado de

http://edicionesmagina.com/pdf/10112.pdf

Rodríguez, M. Moreira M. y Caballero M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en

la perspectiva de la psicología cognitiva. España: Ediciones octaedro.

Rinis, D., y Vlachos, K. (2013). Explorando libros electrónicos para mejorar las

inteligencias múltiples. Revista de Investigaciones en Enseñanza y Aprendizaje de

la Lengua. 4(1), 81-98.

Rodríguez, M. (17 de julio de 2013). Las inteligencias múltiples. [Mensaje en un blog].

Recuperado de http://bibliotecaalconetar.blogspot.mx/2012/03/las-inteligenciasmultiples.html

Sánchez, S.D. (2009). Las creencias en la matemática. Memorias del VI coloquio de

experiencias educativas en el contexto universitario. Habana, Cuba: Editorial

universitaria.

Strongone, J. (2013). La PNL en la educación. [Foro en línea]. Recuperado de

http://josestrongone.com/images/articulos_y_ensayos/LA%20PNL%20En%20LA%

EDUCACI%D3N.pdf

Teorías del aprendizaje en psicología educativa (2013). Teoría de metacognición de John

Flavel. Recuperado de http://www.lifecirclesinc.com/Learningtheories/constructivism/flavell.html

Vecina, J. M. (2006). Emociones positivas. Revista Papeles del Psicólogo, 27(1).

Encontrado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827103

Velazco, E. (5 de marzo de 2014). Éxito: ¿mito o realidad? [Foro en línea]. Recuperado de

http://www.ganaropciones.com/exito-pnl.htm

Velazco, E. (5 de marzo de 2014). PNL Influencia Irresistible. [Archivo de video].

Recuperado de

en:http://www.youtube.com/watch?v=JzWA5NvW_WU&list=PLUre9FMm1er9Ub

DX-97p44xez9IdrZoG

Vivas, M., Gallego, D. y González, B. (2014). Educar las emociones. Mérida, Venezuela:

Producciones editoriales C. A. Recuperado de

http://www.escoltesiguies.cat/files/u21417/libro_educar_emociones.pdf

Vizcaíno, A. E., Manzano, M. M. y Casas, C. G. (2015). Validez de constructo y

confiabilidad del cuestionario de creencias epistemológicas sobre la matemática en

alumnos de secundaria básica. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 301-316.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80441602005

Anderson, J. R., Reder, L. M. y Simon, H. A. (2001). Educación: el constructivismo radical y la

psicología cognitiva. Estudios Públicos, 81, 89-128. Recuperado el 27 de mayo, 2004 de

www.cepchile.cl/dms/archivo_1805_882/rev81_anderson.pdf

Berenson, M. L. y Levine, D. M. (1996). Estadística Básica en Administración: conceptos y

aplicaciones. (6ª. ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Coll, C. (2003). La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula. En:

Piaget en la educación. México: Paidós.

De la Rosa, A. (2001). La calculadora y los sistemas semióticos de representación. Revista

Electrónica de Didáctica de las Matemáticas Xixim, Año 2, No. 1, julio 2001.

Duval, R. (2002). Representation, Vision and Visualization: Cognitive Functions in Mathematical

Thinking. En: F. Hitt (ed.), Representations and Mathematics Visualization (pp. 311-335).

México: Cinvestav-IPN.

Duval, R. (1998). Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del

pensamiento. En F. Hitt (Ed.), Investigaciones en matemática Educativa II (pp. 173-201).

México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Duval, R. (1997) Investigaciones en Matemática Educativa II. Registros de representación

semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento. Grupo Editorial Iberoamericano.

México.

Duval, R. (1992). Gráficas y ecuaciones: la articulación de dos registros. En R. Cambray, E.

Sánchez y G. Zubieta (Eds.), Antología en Educación Matemática (pp. 125-139). México:

SME-CINVESTAV-IPN.

Ernest, P. (1994). Variedades de constructivismo: sus metáforas, epistemologías e implicaciones

pedagógicas. Hiroshima Journal of mathematics education. 2, 1-14. Traducción de Juan D.

Godino. Recuperado el 27 de mayo, 2004 de

www.ugr.es/~seiem/Documentos/Ernest_Constructivismo.doc

Fennell, F. & Rowan, T. (2001). Representation: an important process for teaching and learning

mathematics. Teaching Children Mathematics, 7 (5), 288-292. Recuperado el 1 de abril de

, de la base de datos Wilson Web.

Hitt, F. (1998) Visualización matemática. Representaciones, nuevas tecnologías y currículum.

Educación Matemática, 10 (2), 23-45. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Hitt, F. (2002). Funciones en contexto. México: Prentice Hall.

Hitt, F. (2003). Una reflexión sobre la construcción de conceptos matemáticos en ambientes con

tecnología. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana. 10 (2) 213-223.

Holmes, S. (2004). What does it say to you. Mathematics teaching, 186, 14-17. Recuperado el 7 de

mayo de 2004, de la base de datos Wilson Web.

Kaput, J. (1998). Representations, inscriptions, descriptions and learning: A Kaleidoscope of

Windows. Journal of mathematical behavior, 17 (2) , 266-281.

Lowrie, T. & Russell, K. (2001). Relationship between visual and nonvisual solution methods and

difficulty in elementary mathematics. The journal of educational research, 94 (4) 248-255.

Recuperado el 1 de abril de 2004, de la base de datos Wilson Web.

Lupiáñez, J.L. y Moreno, L.E, (2001). Tecnología y representaciones semióticas en el aprendizaje

de las matemáticas. En: P. Gómez y L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en

didáctica de la matemática homenaje al profesor Mauricio Castro (291-300). España:

Editorial Universidad de Granada. Recuperado el 11 de julio, 2004 de

http://www.uv.es/Angel.Gutierrez/archivos1/doctorado/Homenaje/20LupiannezJL.PDF

Pape, S. & Tchoshanov, M. A. (2001). The role of representation(s) in developing mathematical

understanding. Theory into practice, 4 (2), 118-127. Recuperado el 1 de abril de 2004, de la

base de datos Wilson Web.

Pluvinage, F. (1998). Los objetos matemáticos en la adquisición del razonamiento. En F. Hitt (Ed.),

Investigaciones en matemática Educativa II (pp. 1-15). México: Grupo Editorial

Iberoamérica

Pozo, J. I. (1999). Teorías cognitivas del aprendizaje. Sexta edición. España: Ediciones Morata.

Preston, R. V. y Garner, A. S. (2003). Representation as a vehicle for solving and communicating.

Teaching in the middle school, 9 (1), 38-43.

Rico, L. (2000). Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en

educación matemática. Recuperado el 28 de Agosto de 2003, de

http://www.ugr.es/~seiem/Actas/Huelva/LRico.htm

Sandoval, C.I. y Díaz Barriga, A.E. (2002). Ecuaciones diferenciales de 1er orden una perspectiva

didáctica con geometría dinámica. Memorias de la XII semana regional de investigación y

docencia en matemática. Universidad de Sonora. pp. 189-196

Santrock, J. W. (2002). Psicología de la educación. Méxco: McGraw-Hill.

Sierra, G. (2000) Hacia una explicación sistemática de los fenómenos didácticos. El caso de las

convenciones didácticas en el tratamiento de los exponentes no naturales. México:

CINVESTAV.

Castaño, T. E. y J. Domínguez (2010). Diseños de experimentos: Estrategias y análisis en

ciencia y tecnología. México: Universidad Autónoma de Querétaro/CIMAT.

CIMAT (2015). Guía para elaborar y estructurar la tesis: métodos estadísticos.

Aguascalientes, Ags., notas de difusión interna.

Hernández, S. R. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Pérez, T. R. (2014). ¿Existe el método científico? Historia y realidad. México: FCE.

Quezada, L. N. (2010). Metodología de la investigación: estadística aplicada en la

investigación. Perú: Empresa Editora MACRO.

Villanueva, B. L. A. (2011). Diseño del proyecto e informe de investigación. Perú:

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”.

Bertomeu, S. J. R.. Los instrumentos científicos de la Universitat de València. Consultado

el 20 de febrero del 2018 en

https://www.uv.es/bertomeu/material/museo/instru/pdf/Abriendo.pdf

Bertomeu, S. J. R.. Instrumentos científicos utilizados en química. Consultado el 22 de

febrero del 2018 en https://www.uv.es/~bertomeu/material/museo/GUIA8.html

Delgado, S. D. (2015). Herramientas del cálculo en la historia de la matemática.

Consultado el 22 de febreo del 2018 enm4t3m4t1c4libr3.blogspot.mx

Duran, (2018). 50 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BIOLOGIA. Consultado el

de febrero del 2018 en

https://www.academia.edu/9240729/50_INSTRUMENTOS_DE_LABORATORIO

_DE_BIOLOGÍA

Historia de la ciencia. Aparatos para la enseñanza de las leyes de la física del siglo XIX.

Consultado el 21 de febrero del 2018 en

https://www.upct.es/seeu/_as/divulgación_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/apar

ato_de_haldat.htm

Wikipedia. Instrumento científico. Consultado el 21 de febrero del 2018 en

https://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_científico

Wikipedia. Ingeniería Mecánica. Consultado el 22 de febrero del 2018 en

https://es.wikipedia.org/wiki/Ingeniería_mecánica

Publicado

marzo 1, 2018

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-9488-64-2