Investigación para el Desarrollo Turístico

Authors

Martha Alicia González Bueno, Universidad Autónoma de Nayarit; Antonio Saldaña Salazar, Universidad Autónoma de Nayarit; Armando Ramírez Jiménez, Universidad Autónoma de Nayarit; Mario Alberto Mondragón Portocarrero, Universidad Autónoma de Nayarit; Ana Carolina Arvizu Narváez, Universidad Autónoma de Nayarit; Claudia Julieta Arvizu Narváez, Universidad Autónoma de Nayarit; Carlos Alberto Delgado Ríos, Universidad de Colima; Ángel Licona Michel, Universidad de Colima; José Benito García Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit; Ana Luisa Estrada Esquivel, Universidad Autónoma de Nayarit; Bertha Alicia Arvizu López, Universidad Autónoma de Nayarit; Juan Antonio Cabello Sandoval, Universidad Autónoma de Nayarit; Jorge Hammurabi López Murillo, Universidad Autónoma de Nayarit; Wendy Guadalupe Carvajal Hermosillo, Universidad Autónoma de Nayarit; Maritza Aguillares Mejia, Universidad Autónoma de Nayarit; José Salvador Rocha Arteaga, Universidad Autónoma de Nayarit; Sairí Lizbeth Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit; Liliana Macías Gonzalez, Universidad Autónoma de Nayarit; Ana María Casillas Benítez, Universidad Autónoma de Nayarit; Estefanía Sánchez Alarcón, Universidad Autónoma de Nayarit; Priscila Lizzette López Flores, Universidad Autónoma de Nayarit; Dania del Carmen García Castillón, Universidad Autónoma de Nayarit; José Benito García Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit; Karen Anahí López Gutiérrez, Universidad Autónoma de Nayarit; Jeraar Atahualpa Ramos García, Universidad Autónoma de Nayarit; Irelda Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit; Vidal Gutiérrez Alfaro, Universidad Autónoma de Nayarit; Diana Araceli Flores Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit; Martha Albina Aguiar Jiménez, Universidad Autónoma de Nayarit; María Francisca Piña Méndez, Universidad Autónoma de Nayarit; Amalia Yolanda Olimón Robles, Universidad Autónoma de Nayarit; Myriam Roció Tirado Zúñiga, Universidad Autónoma de Nayarit; Roberto López Sánchez, Universidad Autónoma de Nayarit; Andrea Pérez Arvizu, Universidad Autónoma de Nayarit

Keywords:

Investigación, Turismo, Desarrollo

Synopsis

Investigación para el Desarrollo Turístico una publicación a través de la cual se presentan diversos tipos de investigación para fortalecer el ámbito turístico. Las investigaciones se centran en el análisis tanto en el ámbito educativo como del laboral. En relación a la formación del turismo se estudian los planes de estudio, las líneas de formación. Se propone a la Educación Turística en México hoy en día: oportunidades y retos en la profesionalización de los prestadores turísticos En relación al campo laboral se analizaron los destinos turísticos chinos, la vinculación Universidad-Empresa-Gobierno en Instituciones de Educación Superior. Así mismo se realizó un análisis transversal de planes de desarrollo estatal como enunciador de estrategias turísticas en Nayarit. Se realizó un análisis del potencial turístico de la localidad de villa Juárez Santiago Nayarit. Se diseñó una propuesta para la implementación de actividades de turismo alternativo, para la visitación de Las Cascadas La Taza del Volantin, del ejido de Atonalisco, municipio de Tepic, Nayarit. Así mismo, se presenta la investigación en Desarrollo Y Educación Ecoturistica En Otatitos, Paraje Del Municipio De Tecuala, Nayarit; el Festival de mitos y leyendas del municipio de Tuxpan, Nayarit como detonador de turismo cultural a través del rescate del P.C.I. y el Tiempo Compartido en Nuevo Vallarta, Nayarit. Se hace referencia al Desarrollo Turístico Y sus Transformaciones en la Región Costa Sur de Nayarit; y a las Estrategias para el desarrollo del turismo comunitario en Pantanal, Municipio de Xalisco, Nayarit. Por último se presenta a la animación sociocultural como factor imprescindible para la recuperación del deseo de vivir de las personas mayores. En cada capítulo de éste libro se presentan alternativas para fortalecer el desarrollo turístico.

Chapters

  • Innovación en los planes de estudios acorde a las nuevas tendencias en la Educación Turística”
    Martha Alicia González Bueno, Antonio Saldaña Salazar, Armando Ramírez Jiménez
  • La universidad y la formación docente en el proceso formativo de los estudiantes”
    Mario Alberto Mondragón Portocarrero, Ana Carolina Arvizu Narváez, Claudia Julieta Arvizu Narváez
  • Destinos turísticos del viajero chino, aprendizaje para su captación en el mercado de México
    Carlos Alberto Delgado Ríos, Ángel Licona Michel
  • Vinculación Universidad-Empresa-Gobierno en Instituciones de Educación Superior
    José Benito García Carmona, Ana Luisa Estrada Esquivel, Bertha Alicia Arvizu López, Juan Antonio Cabello Sandoval
  • El Patrimonio Cultural Inmaterial de Tequepexpan una alternativa para su desarrollo turístico
    Jorge Hammurabi López Murillo, Wendy Guadalupe Carvajal Hermosillo, Maritza Aguillares Mejia
  • Análisis transversal de planes de desarrollo estatal como enunciador de estrategias turísticas en Nayarit
    José Salvador Rocha Arteaga, Sairí Lizbeth Serrano Moran, Liliana Macías Gonzalez
  • Análisis del potencial turístico de la localidad de villa Juárez Santiago Nayarit
    Ana María Casillas Benítez, Estefanía Sánchez Alarcón
  • Diseño de una propuesta para la implementación de actividades de turismo alternativo, para la visitación de Las Cascadas La Taza del Volantin, del ejido de Atonalisco, municipio de Tepic, Nayarit
    Priscila Lizzette López Flores, Dania del Carmen García Castillón, José Benito García Carmona
  • Desarrollo Y Educación Ecoturistica En Otatitos, Paraje Del Municipio De Tecuala, Nayarit
    José Benito García Carmona, Karen Anahí López Gutiérrez
  • Festival de mitos y leyendas del municipio de Tuxpan, Nayarit como detonador de turismo cultural a través del rescate del P.C.I.”
    Jeraar Atahualpa Ramos García, Irelda Sánchez Martínez, Vidal Gutiérrez Alfaro
  • El Tiempo Compartido En Nuevo Vallarta, Nayarit
    Aspectos generales y su regulación
    Martha Alicia González Bueno, Antonio Saldaña Salazar, Armando Ramírez Jiménez
  • La Educación Turística en México hoy en día: oportunidades y retos en la profesionalización de los prestadores turísticos”
    Martha Alicia González Bueno, Antonio Saldaña Salazar, Armando Ramírez Jiménez
  • El Desarrollo Turístico Y sus Transformaciones en la Región Costa Sur de Nayarit
    Diana Araceli Flores Rodríguez, Martha Albina Aguiar Jiménez, María Francisca Piña Méndez
  • Estrategias para el desarrollo del turismo comunitario en Pantanal, Municipio de Xalisco, Nayarit
    Dania del Carmen García Castillón, Amalia Yolanda Olimón Robles, Myriam Roció Tirado Zúñiga
  • La animación sociocultural imprescindible para la recuperación del deseo de vivir de las personas mayores”
    Bertha Alicia Arvizu López, Amalia Yolanda Olimón Robles, Roberto López Sánchez, Andrea Pérez Arvizu

References

Abernathy, W y Clark, K. (2010), Innovation: Mapping the Winds of Creative Destruction, Research Policy, 14, pp. 3-22.

Agrawal, A., K. (2005) University-to-industry knowledge transfer: literature review and unanswered questions. International Journal of Management Reviews, 3, 285-302.

Albino, V., Garavelli, A. C. y Schiuma, G. (2008) Knowledge transfer and inter-firm relationships in industrial districts: the role of the leader firm. Technovation, 19, 53-63.

Ayala, H. (2000) Surprising partners: hotel firms and scientists working.

Bartlett, L. Adelaide (1990). Teacher Development Through Reflective Teaching. En Jack C. Richards y David Nunan (Eds). Second Language Teacher Education. Cambridge University Press.

Beesley, L. (2004) Multi-level complexity in the management of knowledge networks. Journal of Knowledge Management, 8, 71-88.

Beesley, L. y Cooper, C. (2008) Defining knowledge management (KM)

Bibiloni, M. ET AL. (2004) Pautas de Innovación en el sector turístico Balear, Fundación Cotec.

Clark, S. (2006) Managing Knowledge in Tourism Planning and how to assess your capability. Journal of Quality Assurance in Hospitality and Tourism, 7 (1/2), 117-136.

Cooper, C. (2006) Knowledge management and tourism. Annals of Tourism Research, 33 (1), 47-64.

Davenport, T.H. (2012). Process Innovation: Reengineering work through Information Technology. Boston: Harvard Business School Press.

Farrell, Thomas S. C. (2007). Reflective language teaching. From research to practice. London. Continuum Press.

Medellin Milán, Pedro y Caraveo, Luz María. (2014) " El desarrollo curricular en la construcción de un proyecto académico", Revista de la Educación Superior.

Richards, Jack. C. y Farrell, Thomas. S. C. (2011). Practice teaching. A reflective approach. Cambridge University Press.

Gaviero G. Vivian. Diagnóstico del reconocimiento de la necesidad del cambio / Vivian, Gaviero Gutiérrez. Disponible en: http://www.Gestiopolis.com [Consultado en Abril-2015].

Gretzel, U. y Fesenmaier. (2003) Implementing a knowledge-based tourism marketing information system: the Illinois tourism network. Information Technology and Tourism, 6 (4), 245-255.

Moscardo, G. (2006) The role of knowledge in good governance for tourism. UNWTO Ulysses Conference. Madrid.

Novelli, M., Schmitz, B. y Spencer, T. (2006) Networks, clusters and innovation in tourism: A UK experience. Tourism Management, 27, 1141-1152.

Formación docente y las tecnologías. (s.f.). Estudios de casos en Bolivia, Chile, Colombia,Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú.

Fundación HINENI, C. P. (2005). Formación docente y las tecnologías de información y comunicación. En N. A. Ledezma. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Galán, A. (2007). La formación del profesorado y la evaluación de la docencia. En

A. Galán (ed.). El perfil del profesor universitario (pp. 56-82). Madrid: Encuentro.

García Sanz, M.P. (2008). Guías docentes de asignaturas de Grado en el EEES.

Orientaciones para su elaboración. Murcia

Giordano, M. F. (2004). Formación docente y practicas pedagogicas.Universidad Nacional de San Luis. http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Primera_Seccion_Formacion_docente_y_practicas_pedagogicas.pdf.

Sánchez, J. J. (2011). Nuevos desafíos en la formación del profesorado. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/130493241710.pdf.

UNESCO, & Delors , J. (2011). “La Educación encierra un tesoro”. Informe de la UNESCO, dela comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

wikipedia. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos la Familia.

BM. (2014). China overview. Recuperado de: http://www.worldbank.org/en/country/china/overview#1

Banco Mundial. (2014), Crecimiento del PIB (% anual). Recuperado de: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG

CNTA. China National Tourism Administration. Tourism Statistics.Recuperado de: http://en.cnta.gov.cn/html/tjzlm/index.html

González J., Orozco J., Loaiza M. (2012). El estado de Colima como opción para las metas turísticas internacionales de México con respecto a China. Recuperado de: http://apec.ucol.mx/Sem12/memorias/46/Ponencia_SEM12_

Gonzalez-Orozco-Loaiza.pdf

INEGI (2014), Participación del turismo en el PIB, Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=23824

Licona Michel, A. y J.E. Rangel Delgado (2014). Comercio entre México, Japón, Corea del Sur y China: Oportunidades para las empresas exportadoras de Colima, en Colima y la Cuenca del Pacífico, un diálogo oportuno. Coordinado por José Ernesto Rangel Delgado y Martha Loaiza Becerra, Editorial Universidad de Colima, Colima, México, p.p. 137-162.

Licona A. (2009). Crecimiento económico, educación y tecnología en Corea del Sur y México: un enfoque institucionalista (1960-2005). Tesis de doctorado, Facultad de Economía, Universidad de Colima, Colima, México.

Licona A. (2011). Crecimiento económico, educación y tecnología: Corea del Sur y México. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.

Licona Michel, A. (2006). Las reformas económicas como eje del crecimiento económico: Park Chung Hee en la República de Corea y Deng Xiaoping en la República Popular China, en Anuario de Economía 2006, Revista denarius de la Universidad Autónoma Metropolitana, p.p. 185-204.

North D. (1991). Institutions. Cambrigde, UK: Cambrigde University Press.

Rivas F. (2011). El Turismo emisor procedente de la República Popular China: ¿Por qué no visitan México? en Hernández C. (2011). Guadalajara: ASTRA, pp. 141-166.SECTUR. Perfil del mercado turístico chino hacia México. Mercados emisores. China. Recuperado de: http://datatur.sectur.gob.mx/work/sites/datatur/resources/LocalContent/310/50/PRESPED__CHINA_2013.pdf

SIIMT. (2014). Reporte de llegadas de visitantes por nacionalidad vía aérea. Inteligencia de mercados. Sector turístico en México. Recuperado de: http://www.siimt.com/en/siimt/siim_siom

UNWTO. (2014). China. Outbound tourism by country 2008-2012. Recuperado de: http://www.wtoelibrary.org/content/v486k6/?k=(Country%3a(%22China%22))&sort=Country&sortorder=asc

UNTWO. (2014). China. Inbound tourism by country 2008-2012. Recuperado de: http://www.wtoelibrary.org/content/v486k6/?k=(Country%3a(%22China%22))&sort=Country&sortorder=asc

UNWTO. (2013). China – the new number one tourism source market in the world. Recuperado de:http://media.unwto.org/en/press-release/2013-04-04/china-new-number-one-tourism-source-market-world

Alcántar, V. y Arcos, J. (2004). La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Consultado el día 15 de agostos de 2014. En línea: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-enriquez.html.

Alvarado Borrego, A. (Septiembre-diciembre de 2009). Vinculación universidad-empresa y su contribución al desarrollo regional. Ra Ximhai, 5(3), 407-414.

Bayona, C.; García, T. y Huerta, E. (2002): "Collaboration in R&D with universities and research centres: An empirical study of Spanish firms", R&D Management, vol. 32.

Campos, G. y Sánchez, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa,. Consultado el día 3 de agosto de 2014. En línea en:http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.html

Centro Virtual de Noticias , C. (2015). Institucion educativa. México.

Definicion.de. (2015). Empresa. México.

Dosi, Giovanni, (1997). “Opportunities, Incentives and the Collective Patterns of Technological Change”. The Economic Journal, Vol. 107, No. 444. (Sep., 1997).

Romijn H y Albu M (2002) “Innovation, Networking and Proximity: Lessons from Small High Technology Firms in the UK”; Journal Regional Studies; Volume 36.

Etzkowitz, H. and Leydesdorff, L., (2000). “The dyamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of University-Industry-Government relations”. ResearchPolicy.

Gerónimo Bautista , E. (2015). La importancia de la vinculación universidad-empresa-gobierno en México. Guadalajara, Mexico.

González García, Y. (2010). Vínculo universidad-sociedad, vital para el desarrollo humano sostenible. Costa Rica.

Junquera Cimadevilla, B. (2006). Ósmosis tecnologica en la torre de marfil. Oviedo, España: Universia.

Junquera Beatriz, Del Brio Jesus y Fernández Esteban (2007). “Osmosis tecnológica en la

Torre de Marfil”. Universia Business Review, Actualidad Económica, Segundo trimestre 2007.

Mejia Fonseca , A. (2003). Las políticas públicas de la vinculación Universidad-empresa en sus diversas modalidades: El desarrollo tecnológico y las Ciencias sociales. México.

Moisés Alejandro , A. (2008). Los factores de vinculación universidad-empresa-gobierno y su efecto en las innovaciones. Guadalajara, México.

Narro Robles, J. (2010). Algunos retos de la universidad pública en américa latina. San Pedro de Montes de Oca,, Costa Rica.

Rivera Garibaldi, I. (2010). El modelo de la triple hélice y la gestión de la vinculación en la universidad autónoma de baja california, méxico. Mexicali, Baja California, México.

Rivera, I., Ocampo, J., & Arredondo, L. (2011). El modelo de la triple hélice y la gestión de la vinculación en la Universidad Autónoma de Baja California, México. Universidad Autónoma de Baja California.

Rivera, F. R., & Rivera, L. L. (2013). Ten strategies for strengthening universityindustry linkage policies in Mexico. Journal of Teaching and Education, 5.

Soto Vázquez, R. (2007). Vinculación universidad-empresa-estado en la realidad actual. México.

wikipedia. (2014). Estudiante. http://es.wikipedia.org/wiki/Estudiante.

wikipedia. (2014). Universidad. http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad.

Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogota: El manual Moderno.

Dachary, A. C. (2004). Desarrollo y turismo en la costa de Jalisco. Universidad de Guadalajara.

H Sampieri, R. (2010). Metodologia de la Investigación, quinta edición. Mcgraw Hill.

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la ciencia y la cultura. (4 de Mayo de 2015). World heritage convention UNESCO. Obtenido de UNESCO World heritage and sustainable tourism programme: http://whc.unesco.org/en/tourism/

Organización Mundial de Turismo. (4 de mayo de 2015). World Tourism Organization UNWTO. Obtenido de Why tourism?: http://www2.unwto.org/content/why-tourism

Nayarit, G. d. Plan estatal de desarrollo 1999-2005.

Nayarit, G. d. (2011). Plan Estatal de desarrollo 2005-2011.

Nayarit, G. d. (2011). Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017.

Sampieri, R. H. (2003). Metodologia de la Investigación. Mcgraw Hill.

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Metodología participativa

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Desarrollo comunitario.

www.csi-csif.es/andalucia/modules/.../M_DOLORES_CHACON_1.pdf

Araque, E. y Sánchez-Martínez, J.D. (2002): “Cazorla, Segura y Otras Villas: oportunidades para la reconstrucción sostenible de un espacio turístico de interior”, Cuadernos de Turismo, nº 10, pp. 85-100.

Mediano, L. (2004): La Gestión del Marketing en el Turismo Rural, Pearson Educación Prentice may, Madrid.

Reguero Oxinalde, M, (1994): Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rura, Bosch Turimo, Barcelona.

Panorama OMT del turismo internacional (2014). Tendencias del Turismo y Estrategias de Marketing OMT [en línea].Disponible en: http://mkt.unwto.org/es/publication/panorama-omt-del-turismo-internacional-edicion-2014

PNUMA y OMT (2002). Declaración de Quebec sobre el Ecoturismo [en línea]. Cumbre Mundial del Ecoturismo celebrada en Quebec, Canadá. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente/Organización Mundial del Turismo. Disponible en:http://www.cinu.org.mx/eventos/turismo2002/doctos/dec_quebec.pdf

SECTUR (2006). El Turismo de Naturaleza: Retos y Oportunidades [en línea].Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo. Disponible: en http://www.fec-chiapas.com.mx/sistema/biblioteca_digital/retos-y-oportunidades-del-turismo-de-naturaleza.pdf

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (2013). Nueva política turística para recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional.[en línea] Disponible en: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2013/10/Turismo2013_Completo.pdf

Anuario de Competitividad 2015, vía IMA. Instituto Mexicano de Competitividad A.C.http://imco.org.mx/competitividad/anuario-de-competitividad-mundial-2015-via-imd/

Tendencias del Turismo y estrategias de Marketing OMT.2014. Nueva política turística para recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional. Instituto Mexicano de la Competitividad. A.C. http://imco.org.mx/competitividad/anuario-de-competitividad-mundial-2015-via-imd/

Tesis de Rogelia Torres Villa.2004.

e-ducativa. (2012). e-ducativa.catedu.es. Obtenido de http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1248/html/41_el_mtodo_inductivo_y_el_mtodo_deductivo.html

Metodologia de Investigacion. (26 de Octubre de 2011). blogspot.mx. Obtenido de http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.mx/2011/10/tipos-de-investigacion-exploratoria.html

Murillo, J., & Martínez , C. (30 de Noviembre de 2010). unam.es . Obtenido de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Proyectoorue's Blog. (2 de Abril de 2009). WordPress.com. Obtenido de http://proyectoorue.wordpress.com/2009/04/02/la-investigacion-basica-y-la-investigacion-aplicada/

Asociación de Desarrolladores y Promotores Turísticos de Tiempo Compartido A.C. (2015).XXVIII Convención Anual de AMDETUR.

César Dáchari, A. y E. M Arnaiz Burne (coord).2001. Bahía de Banderas a futuro, construyendo el porvenir 2000-2025. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. 286 pp. Actualizado en 2006. 291 pp.Mateos, M. R., & García, L. R. (2012). Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario. Cátedra Intercultural.

DOF (2010). NOM-029-SCFI-2010, Prácticas comerciales-Requisitos informativos para la prestación del servicio de tiempo compartido. Diario Oficial de la Federación. 17 de mayo de 2010, México, D. F.

Figueroa, P. M. (octubre 5 – 7 de 2005). Conferencia Magistral, Turismo y desarrollo regional: Hacia una perspectiva multidisciplinaria, Universidad Complutense de Madrid, presentada en Guadalajara, Jalisco, en el VII Congreso Nacional y I° Internacional de Investigación Turística, CUCEA – SECTUR.

Fleming, S., & Keane, M. (1981). Securities Implications of time shire condominium offerings: A fresh look. The Florida Bar Journal, Junio 1981, págs.467-472.

Leyva de Leyva, J. A. (2006). La propiedad cuadridimensional: un estudio sobre la multipropiedad. p. 33.

MunarBernat, P.A. (2006), Presente y futuro de la multipropiedad, p.p. 48-50.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas, Nayarit (2008), H. Ayuntamiento de Bahía de Banderas, Gobierno del Estado de Nayarit y Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, México.

RCI-Group (2010). Libro informativo de propiedad vacacional Latinoamérica y el

Caribe.

RCI-40 (2011). Análisis y perspectivas de la propiedad vacacional de Latinoamérica y el caribe. Recuperado el 15 de abril de 2015 de http://rciaffiliates.com/latin-america/es-ar/novedades-de-la-industria/resumen-libro-informativo-2011

RCI-40 (2014). Análisis y perspectivas de la propiedad vacacional de Latinoamérica y el caribe. Recuperado el 15 de abril de 2015 de http://rciaffiliates.com/latin-america/es-ar/novedades-de-la-industria/resumen-libro-informativo-2014

Rodríguez, A. J. (2011). Turismo de masas y modernidad: Un enfoque sociológico. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.

Soledad, R. (2010). Tiempo compartido en el siglo XXI: Estudio del sistema turístico de la actividad y oportunidades de mejora comercialización para su administración.Recuperado el 2 de junio de 2015 de http://nulan.mdp.edu.ar/1807/1/aguilar_rs_2010.pdf

Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística (2015). Información recuperada en: http://www.conaet.net/ consultada el 27 de Mayo de 2015.

Consejo de Normalización y Certificación de la Competencia Laboral (2015). Sistema Nacional de Competencias. Información recuperada en: http://www.conocer.org.mx/ Consultada el 27 de Mayo de 2015.

Plan Nacional de Desarrollo (2015). Gobierno de la Republica. Información recuperada en:

http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/01/programa_turismo.pdf Consultada el 28 de Mayo de 2015.

TURISTAMPA (2015). El periódico de la industria turística nacional. Entrevista realizada al Dr. Francisco Madrid Flores, Director de la Facultad de Turismo y Gastronomía. Universidad Anáhuac. México Norte. Información recuperada en:

http://turistampa.com/site/index.php?option=com_content&view=article&id=3631:la-importancia-de-una-educacion-turistica-de-excelencia&catid=24:generales&Itemid=8 Consultada el 28 de Mayo de 2015.

Dachary, A. C. y Arnaiz Burne, S. M. (2002). Globalización, turismo y sustentabilidad. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, campus Puerto Vallarta.

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Resultados Definitivos Aguascalientes, Ags. México.

Márquez, González, Antonio Romualdo, 2007. “Turismo y ambiente: La percepción de los turistas nacionales en Bahía de Banderas, Nayarit, México”, Investigaciones geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, No. 64, 137-152pp

Medina, J. A. (2011). Los efectos socioculturales del turismo. TURyDES, 4(9). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/turydes/09/jam.htm

Núñez, T. (2005). Estudios de turismo dentro de una perspectiva antropológica. En Basail Rodríguez, A. (coord.), Antropología social. Selección de lecturas. (pp. 108-118). Cuba: Editorial Félix Varela.

Orozco Alvarado, J. y Quintero Santos, J.L. (2008). Impactos socioculturales y medioambientales del turismo. En Orozco Alvarado, J., Núñez Martínez, P. y Virgen Aguilar, C.R. (coords.), Desarrollo turístico y sustentabilidad social. (pp. 11-28). Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Porrúa.

AGROTURISMO, P. H. (2009). ESTUDIO SOBRE TURISMO RURAL EN. INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA, 42.

Basco, C. A. (2009). Diagnostico de Turismo Rural en Brasil. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 38.

Boullon. (2 de octubre de 2008). Turismo Rural. Mexico, D.F: Trillas.

Carmona, G., Saldaña, M., Guevara, M. d., & Lopez, M. (2010). La Ruta de la Caña. Aguascalientes: INEGI.

Cyprus, A. i. (08 de 10 de 2014). Agroturism. Recuperado el 20 de 01 de 2015, de https://www.agrotourism.com.cy/

de Oliveira Santos, E., Gonçalves Vianna, S. L., & Rosa Gullo, M. C. ( julio-diciembre de 2012). Evolución de la renta, empleo y sueldos en propiedades rurales que ofrecen Agroturismo y Turismo rural en la Mitad Sur de Rio Grande do Sul, Brasil (1997 - 2011). El Periplo Sustentable, núm. 23,, pp. 27-47.

FEPTCE. (2007). Turismo Comunitario. En M. Hernandez, & L. Elena, Tesis de Turismo Comunitario (pág. 530). Mexico. D. F.: UNAM.

Garcia, J. (2006). Empresas Comunitarias. En J. Garcia. Bogota: Independiente.

INEGI. (Edicion 2003). Censos Agropecuarios. Censo Agrícola-Ganadero 1991, 35-56.

Jarrin, J. (2009). Programnas de apoyo institucional. Caracas: Tesis universitaria.

Jiménez Trejo, L. A. (2008). DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA. Eumed.net(99), 150.

Learning, C. (18 de Noviembre de 2009). Contenidos Campus Learning España. Recuperado el 11 de Diciembre de 2014, de Contenidos Campus Learning: http://www.contenidos.campuslearning.es/CONTENIDOS/391/curso/pdf/FICHA-PDTR-A1-U1-A2-D1-PDF%20N%C2%BA%201.pdf

Martha Garduño Mendoza, C. G. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable(Número: 17), 29. 12

Ramos, S., & Antonio, J. (2001). EVALUACIÓN DEL PROYECTO MONTEMEDITERRÁNEO. Eumed.net, 180.

Romero Cadenas, M. E. (2011). Mucuposadas ¿rehabilitación y protección de la arquitectura tradicional? Un caso de estudio en elpáramo y en los pueblos del sur, Estado Mérida, Venezuela (1997-2011). Anuario GRHIAL, pp. 259-308.

Sierra, L., & Antonio. (2004). Turismo Rural (Definición, Tipologías, Origen, Beneficios, Tendencias). Curso de Gestión estrategica para el desarrollo del turismo.

Bejarano Pérez, J. (2009). PROGRAMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. Valencia, España.

Centro de Mayores Ramón Pérez de Ayala. (2007). Animación sociocultural y calidad de vida. Puente de Vallecas, España.

Fernández Garrido, J. (2009). Determinantes de la calidad de vida percibida por los ancianos de una residencia de la tercera edad. Valencia, España.

Inegi. (2014). Cuentame esperanza de vida. México.

Mendía Gallardo, R. (2002). Animación sociocultural de la vida diaria en la tercera edad. Vasco, España.

Mingorance, Ángel (2002): Envejecimiento y la calidad de vida de la población de

tercera edad en la Ciudad Autónoma de Melilla. Granada: UNESCO Melilla.

Mingorance Estrada, A. (2010). El tiempo libre de las personas mayores a través de la animación sociocultural representado como una “educación formal no escolarizada. Granada, España.

Miñano Jiménez, L. (2006). El asociacionismo y las necesidades socieducativas en los centros sociales de mayores del municipio de Murcia. Murcia, España.

Pérez Serrano, G. (coord.) (2006): Intervención y desarrollo integral en personas

mayores.Madrid: Universitas.

Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán Puya, Mª V. (2006): Qué es la Animación

Sociocultural. Epistemología y valores. Madrid: Narcea.

Pérez de Guzmán Puya, Mª V. (coord.) (2006): Organización y gestión. Agentes al

servicio de los mayores. Madrid: Universitas.

Pérez Serrano, G. (coord.) (2004): Calidad de vida en personas mayores. Madrid.

Pérez Serrano, G. (coord.) (2004): ¿Cómo intervenir en personas mayores?Madrid.

Wikipedia. (s.f.). Sociocultural.

wikipedia. (s.f.). Tercera edad.

Ventosa Pérez, V. J. (1993): Fuentes de la Animación Sociocultural en Europa.Madrid: Editorial Popular.

Downloads

Published

June 20, 2015

Series

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-607-96840-4-4