Representaciones Sociales y Desafíos Educativos en la Infancia y Adolescencia

Authors

María Luisa Pereira Hernández (ed)
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
https://orcid.org/0000-0002-4748-5397
Luis Miguel Díaz Rodríguez (ed)
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
https://orcid.org/0000-0003-3636-9742

Keywords:

Development, knowledge, social

Synopsis

This book explores the social representations that students from different educational levels in Mexico develop regarding key concepts such as inclusion, competence, autonomy, and emotional well-being. Composed of five chapters, each based on research conducted in various school contexts, the text offers a critical perspective on how these notions influence the educational experience of children and adolescents.

The first chapter analyzes the representation of inclusion in primary school students, revealing how children understand diversity and integration in their everyday interactions, highlighting both progress and challenges in accepting diversity. The second chapter delves into the tensions and contradictions that children perceive regarding inclusion, noting that although the ideal of inclusion is valued, dynamics of exclusion and discrimination persist in schools.

The third chapter addresses a delicate issue: the representation of suicide among primary school students. Through interviews, their perceptions of this phenomenon are explored, underscoring the need to address mental health from an early age. The fourth chapter examines how students from rural areas perceive competence, particularly in relation to digital skills, emphasizing the importance of introducing digital literacy in the early years of schooling.

Finally, the fifth chapter analyzes autonomy in solving mathematical problems among secondary school students, identifying barriers in developing this crucial skill for their academic and everyday life.

Overall, the book provides a critical analysis that invites reflection on how students' social representations influence their learning and how educational practices can be transformed to become more inclusive and equitable.

Chapters

References

Adelson, J. (1971). The political imagination of the young adolescent. Daedalus, 100(4), Twelve to Sixteen: Early Adolescence. Publicado por The MIT Press en nombre de American Academy of Arts & Sciences. https://www.jstor.org/stable/i20024036

Ainscow, M. (2001). El desarrollo de escuelas inclusivas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(3), 75-20.

Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2007). Index para la inclusión: Desarrollo del juego, aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol, Reino Unido: CSIE. e https://www.csie.org.uk/

Buey, M. (2010). Educación inclusiva: Inclusive education. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. https://www.reop.es/

Cabrera, J., Cale, J. y Pacurucu, L. (2023). Perspectivas infantiles sobre la inclusión escolar. Universidad Nacional de Educación. Ecuador: Universidad Nacional de Educación. https://www.una.edu.ec/

Castro, F. y Gutiérrez, S. (2012). Educación básica e inclusión: Un estudio de representaciones sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 15-30.

Durkheim, E. (1973). Educación y Sociología. Barcelona, España: Ediciones Península. https://www.planetadelibros.com/editorial/ediciones-peninsula

Secretaría de Educación Pública. (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: Para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. https://educacionespecial.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/05/SxBDo7zY3u-1Informe-final_equidad-e-inclusion.pdf.

Femenías, M. L. (2007). El género del multiculturalismo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad de Quilmes. https://www.editorial.unq.edu.ar/

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. https://www.mheducation.com.mx/

Meneses, M. y Monge, M. (2001). El juego en los niños: Enfoque teórico. Revista Educación, 25(1), 45-58. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/educacion

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Informe GEM. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf

Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica. https://www.fce.com.mx/

Secretaría de Gobernación (SG)(2019). Artículo 7°, fracción II. https://www.gob.mx/

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo. https://www.grijalbo.com/

Albornoz, N., Silva, N. y López, M. (2015). Escuchando a los niños: significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41(ESPECIAL), 81-96.

Delval, J. (1981). La representación infantil del mundo social, en Infancia y aprendizaje. En Infancia y aprendizaje (pp. 289-302).

Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Educar, (30), 45-64.

Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM, 10(1), 9-48.

Delval, J. (2012). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico. Siglo XXI Editores.

Gómez, L. (2016). Concepciones infantiles sobre la exclusión étnica en inmigrantes latinoamericanos que residen en Estados Unidos [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].

Gutiérrez, M. y Martínez, L. (2020). Representaciones sociales de docentes sobre la inclusión del estudiantado con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(13), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e13.2260

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL.

Parrilla-Latas, M., Martínez-Figueira, M. y Zabalza, M. (2012). Diálogos infantiles en torno a la diversidad y la mejora escolar. Revista de Educación, 359, 120-142.

Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Morata.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rozo, N. (2021). Aproximación a las representaciones sociales sobre inclusión educativa en niños y niñas de primaria de un colegio internacional [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana].

Villegas, M., Simón, C. y Echeita, G. (2014). La inclusión educativa desde la voz de madres de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista en una muestra chilena. Revista Española de Discapacidad, 2(2), 63-82.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ª ed.). Editorial Episteme. https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/07/el-proyecto-de-investigacionfidias-arias-6ta-ed-20

Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. ESE. Estudios sobre educación, (11), 9-25.

Briones, A. (1999). Capítulo tres, Método y procedimiento. Entrevista a profundidad. En Diagnóstico del concepto Azteca como posible identidad institucional (pp. 38-39).

De la Torre Miranda, Cubillas Rodríguez, Román Pérez y Abril Valdez. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Salud Mental, 32, 495-502. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n6/v32n6a7.pdf

Delval, J. (1981). La representación infantil del mundo social. Infancia y Aprendizaje, 13, 35-64. Recuperado de Journal for the Study of Education and Development.

Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre sociedad. Revista Educar, Curitiba, (30), 45-64. Madrid, España: UFPR.

Flavell, J. H. (1996). Cognitive Development (2ª ed.). Visor Dis., S.A.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Historia (INEGI). (2004). Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios. Serie de estadísticas continuas, demográficas y sociales. México.

Montes, S.G. y Montes, V. G. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en estudiantes de Bachillerato. Enseñanza e investigación en psicología, 14(2), 311-324 https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992007.pdf

López, J., Cárdenas, A. M., Tellez, N. y Barbosa, L. C. (2011). Un estudio comparativo de la percepción del suicidio en niños que atraviesan la niñez intermedia. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, Bogotá, D.C]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8025/tesis132.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, A., Vergara, L. y Baquero, A. (2020). Representaciones sociales sobre el suicidio en contexto escolar público y privado en Sahagún, Córdoba. [Tesis de tipo de grado Profesional en Trabajo Social, Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2019]. https://repositorio.cecar.edu.co/items/8e1b18bb-0fc4-40b0-aff3-29c1c515c8ae

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024, 23 de mayo). Depresión. [Página web]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Salamanca, E. (2020). Representaciones sociales sobre el acoso escolar y su influencia en la convivencia del curso 501, Jornada Mañana, del Colegio Clemencia de Caycedo IED. [Tesis].

Stake, R. (Ed.). (1998). The art of case study research. Editorial Morata, S.L.

Soler, P. A. y Gascón, J. (1999). Recomendaciones terapéuticas en los trastornos mentales. Comité de consenso de Catalunya en terapéutica de los trastornos mentales, 4, 2-17.

Turiel, E. (1984). El desarrollo del conocimiento social. Moralidad y convención. Debate.

Turiel, E., Enesco, I. y Linaza, J. (2000). El mundo social en la mente infantil. Alianza Editorial.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Ediciones PAIDÓS.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1998). Introduction to qualitative research methods (1ª ed.).

Toro, D., Paniagua, R., González, C. y Montoya, B. (2009). Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 27(3), 302-308. https://www.redalyc.org/pdf/120/12016344007.pdf

Cotán Fernández, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. EA, Escuela abierta: Revista de Investigación Educativa, 19, 33-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5815704

Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Educar Em Revista, 30, 45-64. Universidade Federal do Paraná. https://www.redalyc.org/pdf/1550/155013356004.pdf

Delval, J. (2014). La representación infantil del mundo social. Infancia y Aprendizaje, 4(4), 35-67. https://doi.org/10.1080/02103702.1981.10821836

Diario Oficial de la Unión Europea. (DOUE) (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. DOUE. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:es:PDF

Gewerc, A., Fraga, F. y Rodés, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la competencia digital: Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89(31.2), 171-186. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/119480/1/13_Ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20frente%20a%20la%20competencia%20digital.pdf

Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. https://acortar.link/uTMre8

Ibarra, L. A. y Llata, G. D. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: Acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y palabra, (72), 1-25. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514906028.pdf

Iglesias, R. A., Martín, G. Y. y Hernández, M. A. (2023). Evaluación de la competencia digital del alumnado de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 33-50. https://revistas.um.es/rie/article/view/520091/336281

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enape/2021/doc/enape_2021_nota_tecnica.pdf

León, L. (2018). Niños youtubers y el proceso de creación de vídeos: Evidencia de competencias transmedia en acción. Comunicación y sociedad, (33), 115-137. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2018000300115&script=sci_arttext

Martínez-Piñeiro, E., Couñago, E. V. y Barujel, A. G. (2018). El papel de la familia en la construcción de la competencia digital. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, (28), 1-13. https://scielo.pt/pdf/rist/n28/n28a02.pdf

Massot, L. I., Dorio, A. I. y Sabariego, P. M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). Editorial La Muralla. https://acortar.link/ixbAkS

Ramírez, O. E., Cañedo, H. I., Orgaz, B. B. y Martín, D. J. (2021). Evaluar competencias digitales en Educación Infantil desde las prácticas de aula. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 61, 37-69. https://doi.org/10.12795/pixelbit.85580

Sánchez-Vera, M. (2021). El desarrollo de la Competencia Digital en el alumnado de Educación Infantil. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 126-142. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2081/845

Sarango, C. (2021). Competencia digital docente como distribución a estimular procesos de innovación educativa [Tesis de doctorado, Universidad de Salamanca]. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/tesis/Tesis-VERSIOi%CC%80N%20FINAL-240921.pdf

Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. https://archive.org/details/STAKE_201812

Carretero, M. (1993). Construcción del conocimiento y la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Comunicación presentada en la Fifth Conference of EARLI, Aix-en-Provence. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Limon-Carretero_1_Unidad_5.pdf

Coll, C. y Martí, E. (1990). Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchcsi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación (pp. 67-88). Alianza. https://mcesuvaq.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/08/11-aprendizaje-y-desarrollo.pdf

Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM, 10(1), 9-14.

Fajardo Valencia, A. y Benitez Mojica, D. (2020). Influencia de las creencias de los estudiantes en la resolución de problemas en educación matemática. Revista de Educación Matemática, 35(3), 21-36. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/28106/31816

Farias Campo, E. (2008). Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 3(4), 9-27. https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1175892/DeFaria2006Control.pdf

Ferreiro, E. (1994). Jean Piaget: El hombre y su obra. Ed. S. XI.

Fleming, M. (2005). Género y autonomía en la adolescencia: Las diferencias entre chicos y chicas aumentan a los 16 años. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(2), 33-52. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121927002.pdf

García González, M. D. S., Cortés Ortega, J. y Rodríguez Vásquez, F. M. (2020). Aprender matemáticas es resolver problemas: creencias de estudiantes de bachillerato acerca de las matemáticas. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e726. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150011/521662150011.pdf

Gómez, M. (2006). Alcance y enfoque de una investigación. En Introducción a la metodología de la investigación científica (1a ed., pp. 52-58). Brujas.

Gómez-Chacón, I. M. (2007). Sistema de creencias sobre las matemáticas en alumnos de secundaria. Revista Complutense de Educación, 18(2), 125-143. https://eprints.ucm.es/id/eprint/21633/1/IGomez14.pdf

Hernández, M. (2022, marzo 17). Las matemáticas, imprescindibles para el desarrollo. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/las-matematicas-imprescindibles-para-el-desarrollo/#:~:text=Según%20el%20Instituto%20Mexicano%20para%20la%20Competitividad%2C%20la,promedio%20nacional%20que%20es%20de%2095.8%20por%20ciento.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Martínez Padrón, M. (2013). Las creencias en la educación matemática. Educere, 17(57), 235-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630152008

Martínez Sierra, G. (2010). Representaciones sociales que poseen estudiantes de nivel medio superior acerca del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas. Perfiles Educativos, 33(132), 90-109. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n132/v33n132a6.pdf

Mejía, M. (2022). La inteligencia emocional y el sistema de creencias en el aprendizaje de la matemática. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (18), 159-173. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rchakin/n18/2550-6722-rchakin-18-00159.pdf

Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. https://www.researchgate.net/profile/Gloria-Mousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/links/575b200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Diseños-de-Investigación-Cuantitativa.pdf

Núñez, J. C. (2005). Las actitudes hacia las matemáticas: Perspectiva evolutiva. Universidad de Oviedo. https://www.educacion.udc.es/Grupos/Gipdae/Documentos/Congreso/Viiicongreso/Pdfs/291.Pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2023, diciembre 5). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA). PISA 2022 – Resultados. https://www.oecd.org/publication/pisa-2022-results/country-notes/mexico-519eaf88/

Piaget, J. (1984). Criterio moral del niño. Ed. Martínez Roca.

Real Academia Española. (RAE) (2014). Noción. En Diccionario de la lengua española (23.5 versión en línea). https://dle.rae.es/autonomía

Rodríguez, R. (2009, noviembre 22). Fases del proceso de investigación cuantitativa. [Mensaje en un blog]. Edublog de investigación cuantitativa. http://blog.uca.edu.ni/raimundo/2009/11/22/fases-del-proceso-de-investigacion-cuantitativa/

Rodríguez-Pascual, I. y Morales-Marente, E. (2013). ¿Cuántas veces dejamos de ser niños? Un análisis de la representación social de la autonomía infantil. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 143, 75-92. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.143.75

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2022). Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792397/plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf

Turiel, E., Enesco, L. y Linaza, J. L. (1989). El mundo social en la mente infantil. Alianza.

Yubero, S. (2003). Socialización y aprendizaje social. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Coords.), Psicología social, cultura y educación (pp. 819-844). Pearson. https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf

Downloads

Published

December 17, 2023

Series