Ensayos Educativos en Investigación y Educación en Enfermería

Authors

Jesús Roberto Garay Núñez, La Universidad Autónoma de Sinaloa; María Isabel Santos Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa ; Félix Amézquita Félix Amézquita, Universidad Autónoma de Sinaloa ; María del Carmen Beltrán Montenegro, Universidad Autónoma de Sinaloa ; Verónica Guadalupe Jiménez Barraza, La Universidad Autónoma de Sinaloa

Keywords:

Enfermeria, Investigación

Synopsis

Ensayos Educativos en Investigación y Educación en Enfermería

Chapters

  • Nivel de Conocimiento sobre Prevención de las Infecciones Nosocomiales en Estudiantes de Enfermería
  • Relación entre Metodología Docente y los Estilos de Aprendizaje en los Alumnos de Primer Semestre en la Escuela Superior de Enfermería Culiacán
  • Factores Que Influyen En La Obesidad Infantil En Alumnos De La Escuela Rafael Buelna Tenorio De Culiacán Sinaloa En Las Edades De 9 A Los 12 Años
  • Estilos de Vida en Universitarios de Enfermería
  • Motivos Que Influyen En El Consumo De Alcohol Y Tabaco En Los Estudiantes Universitarios De Enfermería
  • Percepción de Estresores en Estudiantes Universitarios en Enfermería en sus Primeras Prácticas Clínicas

References

Adams, J. (2016). OMS. Obtenido de NORMAS BASICAS DE HIGIENE DEL ENTORNO EN LA ATENCION SANITARIA : https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246209/9789243547237-spa.pdf;jsessionid=8A9EB4B92C6291AE2131005C217EB3BF?sequence=1

Garcia, J. J. (2009). Factores de riesgo para infecciones. Pediatria de mexico , 46-50.

HERVERT, J. L. (marzo de 2014). UNAM. Obtenido de FAcultad de estudios superiores zaragoza : https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_vera_hervert.pdf

Hygie, D. F. (2008). Universidad Claude Bernal. Obtenido de Universidad Claude Bernal: https://www.who.int/csr/resources/publicatios/ES_WHOCDS_CRS_WPH_2002_12.pdf

Leon, V. P. (julio de 2014). Universidad de San Carlos de Guatemala . Obtenido de Facultad de Ciencias Medicas : http://www.repositorio.usac.edu.gt/1537/1/05_9428.pdf

Morán Cortés, J., & Gimeno Benitez, A. (2006). SciELO. Obtenido de SciELO: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008z

Moreno Marcos Cynthia Pamela, T. B. (2018). Universidad Peruana Cayetano Heredia . Obtenido de Cayetano Heredia : http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3725/Nivel_MarcosMontero_Cynthia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OMS. (10 de diciembre de 2010). OMS. Obtenido de OMS: https://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/

R. Girard, C. H.-S. (2006). Guia Practica. Prevencion de las infecciones nosocomiales, 1-6.

-Rafael Arias-Flores, U. R.-Q.-V.-M. (2016). Los microorganismos causantes de infecciones nosocomiales en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Mexicana del Instituto Social, 20-24.

Rafael Arias-Flores, U. R.-Q.-V.-M. (s.f.). Revista mexicana del instituto social. Obtenido de Revista mexicana del instituto social.

Ramírez Zaldivar, M. F. (Septiembre de 2011). SciELO. Obtenido de CompCortamiento de las infecciones nosocomiales en Unidad de Cuidados Intensivos en un quinquenio: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2011000500009&lng=es.

Rodríguez Campo, V. &. (2012). SciELO. Obtenido de SciELO: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000400016&lng=es.

Salud, S. d. (2003). Gobierno de mexico. Obtenido de Gobierno de mexico: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/em002ssa203.html

Velázquez Brizuela, I. E. (2013). Epidemiología de infecciones nosocomiales en el Instituto Jalisciense de Cancerología. Revista Cubana de la Salud publica, 19-31.

A, F. H., R, L., & Fernandez Liporace M, C. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Alonso C, G. y. (1994). Los Estilos de Aprendizaje Procedimiento de Diagnóstico y Mejora. Bilbao: Mesajeros S.A.

Aquino, L. I. (2015). La teoría de las inteligencias mútiples en la educación. Revista Universitaria Mexicana.

Aragón García M, J. G. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para evaluar la calidad educativa. En Revista de Investigación Educativa, núm.9. Instituto de ivestigaciones en Educación .

Aragón García, M., & Jiménez Galán, Y. I. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. En Revista de Investigación Educativa, núm. 9. [Veracruz]: Instituto de Investigaciones en Educación.

BABC, C. (2005). El diagnóstico de los estilos de aprendizaje: Un instrumento valioso para apoyar la formación en los estudiantes de enfermería. España: Universidad de Muricia.

Col, C. P. (2010). Estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería. [La Paz]: Escuela Universitaria de enfermería La Paz, Bolivia.

Duran R, K., & G., P. (1984). Learning Style Inventory Lawrence. kansas.

Hermosillo, A. M., Rodríguez, C. L., & Quintero., G. L. (s.f.). ESTILOS DE APRENDIZAJE VISUAL-AUDITIVO-KINESTÉSICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA. [Culiacán]: Universidad Autónoma de Sinaloa.

J, G. N., L, G. G., & V., J. B. (2018). Estilos de aprendizaje y su vinculación con el rendimiento académico en estudiantes de enfermería modalidad Blended Learning. Culiacán: Escuela Superior de Enfermería Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa.

L, Y. d., & Rosas, D. (2014). Aplicación de la teoría deestilos de aprendizaje al diseño de contenidos didácticos en entornos virtuales. En Revista científica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conociemineto. Venezuela.; Granada, España: Universidad Simón Bolívar; Universidad de Muricia.

Lizarralde, C. H. (s.f.). Un enfoque de la información basada en computadora. Plata, Argentina.: Universidad Nacional de MAr de Plata.

Programa educativo Unidades académicas de Enfermería Culiacán, Mazatlán y Los Mochis. (2014). Culiacán : Universidad Autónoma de Sinaloa.

Vygotsky, L. S. (1978). Teoría del Desarrollo Cognitivo de Vygotsky.

W, A. (s.f.). México: Educativa P.

Canton, S. B. (2011). sobrepeso y obesidad en menores de 20 años . scielo, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000100011.

Contreras, c. A. (2013). vienestar , https://www.cedhsinaloa.org.mx/index.php/difusion/revista-humanares/948-humanares-21/file.

datos y cifras sobre la obesidad infantil. (2016). organizacion mundial de salud , https://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/.

el doble reto de malnutricion y la obesidad. (2019 ). unicef Mexico. Salud y nutricion , : https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm.

lasalud, o. m. (2018). obesidad y sobrepeso . https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

M, P. A. (2011). explorando la teoria general . scielo, http://new.medigraphic.com/cgi-bin/contenido.cgi?IDREVISTA=221&IDPUBLICACION=3438.

obesidad en el niño. factores de riesgo . (2017). scielo, https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/113-118/.

obesidad y sobrepeso . (2019). organizacion mundial de salud , https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

quizan plata, a. h. (2007). el poder de la alimentacion y salud fisica . obesidad infaltil , http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo%203.pdf.

resultados nacionales . (2012). encuesta nacional de salud y nutricion , : https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf.

resultados por entidad federativa . (2012). encuesta nacional de salud y nutricion , https://ensanut.insp.mx/informes/Sinaloa-OCT.pdf .

salud, o. m. (2019 ). obesidad infantil datos y cifras .

vicente Sanchez Belkis, G. K. (2017). sobrepeso y obesidad en niños de 5a 12 años . scielo, : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000100007.

Vilchis, P. M. (2013). alternativas en psicologia . revista semestral , https://alternativas.me/index.php/numeros/28t/32-5-la-obesidad-infantil-en-mexico.

NOLA PENDER http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/nola-pender.html?m=1.

Castillo Izaguirre, F. E., Maldonado Guzmán, G., & Mendiola Infante, S. V. (2009). ETAPAS DE ADQUISICIÓN Y CONSUMO DE SUSTANCIAS LICITAS EN ESTUDIANTES DE UNA ESCUELA SECUNDARIA EN MÉXICO. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/04/igi.htm

Fabelo, J. R., Iglesias, S., Cabrera, R., & Maldonado, M. T. (2013). Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de ciencias de la salud en Cuba y México. MEDICC Review. Obtenido de http://www.medicc.org/mediccreview/pdf.php?lang=es&id=325

García García, J. C., García Tafolla, G., Ortiz-Cortes, A. C., Góngora Rodríguez, P. d., & Muñoz Canché, K. A. (2017). Modelo Predictivo para el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes: caso Campeche. Revista Cubana de Enfermería. Obtenido de www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/rt/printerFriendly/880/280

Medina Inda, L. V. (2010). Motivaciones para el consumo de alcohol y el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de Mazatlan Sinaloa. Universida Autonoma de Nuevo Leon. Facultad de Enfermeria .

Rodríguez-Ramírez, J. M., Esquivel-Gámez, M., Landeros-Velasco, V., Villalpando-Luna, S. E., & Rodríguez, V. F. (2018). Motivos para el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de la licenciatura. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim181g.pdf

Ensayos Educativos en Investigacion y Educación en Enfermeria

Downloads

Published

March 31, 2021

Series

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-607-8759-00-2