Docencia: Retos y perspectivas
Palabras clave:
Educación, práctica docente, aprendizajeSinopsis
El presente libro sobre Docencia: Retos y perspectivas, reune el trabajo colaborativo de 7 Cuerpos Académicos, a convocatoria expresa del Cuerpo Académico Estudios de Complejidad: Sustentabilidad e Innovación en la Docencia (CA-UV-350), con la finalidad de compartir experiencias relacionadas con el campo de la Docencia.
El interlocutor encontrará ensayos, reportes de investigaciones y experiencias que reflejan el pleno el ejercicio de su profesión práctica docente en instituciones de educación superior, principalmente.
En su contenido se localizan 8 capítulos relacionados con temas : recursos tecnológicos y/o didácticos, procesos de innovación, propuestas teóricas e implicaciones en torno al quehacer docente.
Capítulos
-
I. Complejidad, Pautas Para Una Docencia Universitaria
-
II.-COVID-19: pensar a las profesiones en contextos de cambios acelerados y emergentes
-
III.- Tecnologías Digitales En La Práctica Docente Y De Investigación
-
IV. Educación Presencial a Aprendizaje en línea por COVID-19
-
V. La Adaptación a la Evolución Tecnológica en la Educación ante COVID 19
-
VI. Implicaciones de la práctica docente ante la Pandemia del COVID-19
-
VII. Laboratorios Remotos: Plataforma Interactiva para la enseñanza práctica de la ingeniería
-
VIII. La aplicación de la situación didáctica del cuento, para la enseñanza de la lectoescritura en el preescolar
Citas
Cajigal, M. E. (2014). Las creencias epistemológicas en docentes de educación primaria y su impacto en la construcción de conocimiento sobre el cambio climático. [Tesis de maestría, Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana.] http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/420644
Campirán, A. (2005). Epistemología y lógica retractables: una propuesta para complejizar. En A., Campirán, I., Gutiérrez, R., Domingo, F., Montfort, L., Chama y R., Landgrave. (Ed.), Complejidad y Transdisciplina: acercamientos y desafíos (p. 59-76). Torres Asociados.
Campirán, A. y Ruiz, M. (2016). Complexus, transdisciplina e innovar: elucidación conceptual para aprender mejor. En M. Ruiz. (Ed.), Complejidad, innovación y sustentabilidad (p. 13-24). Universidad Veracruzana.
Campos, R. (2008). Incertidumbre y complejidad: reflexiones acerca de los retos y dilemas de la pedagogía contemporánea. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 8(1), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44780102
Cárdenas, M. L. y Rivera, J. F. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 9(1), 131-141. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200908.pdf
Cardozo, M. (2011). Las ciencias sociales y el problema de la complejidad. Argumento. Nueva época, (67), 15-35. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952011000300002
Díaz, A. (2012). Tres aproximaciones a la complejidad. Contaduría y Administración, 57(1), 241-264. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018610422012000100011
Díaz, M. (2005). Flexibilidad y organización de la educación superior. En R., Pedroza, y B., García. (Ed.), Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior (p. 63-117). Porrúa.
Domingo, R. (2005). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. En A., Campirán, I., Gutiérrez, R., Domingo, F., Montfort, L., Chama y R., Landgrave. (Ed.), Complejidad y Transdisciplina: acercamientos y desafíos (p. 29-58). Torres Asociados.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. Gedisa.
Gerber, M. (2007). Complejidad: teoría y método. [Memoria de licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Universidad de Chile]. http://corpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/05/gerber_m.pdf
Gómez, T. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 183-198. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art10.pdf
Hernández-Marín, G. J. (2017). El currículo universitario por el enfoque de competencia, su pertinencia y nivel de exigencia en el contexto nacional y local. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (9),1-15. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2423
Maldonado, C. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Intersticios Sociales, (7), 1-23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421739500002
Maldonado, C.E. (1999). Esbozo de una Filosofía de la Lógica de la Complejidad. En C., Maldonado. (Ed). Visiones sobre la complejidad (P. 9-27). Editorial Universidad del Rosario
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morín, E., Roger, E. y Domingo, R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. UNESCO.
Nicolescu B. (1996) La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher http://redcicue.org/attachments/article/138/2.2%20TRANSDISCIPLINARIEDAD%20MANIFIESTO%20BASARAB%20NICOLESCU.pdf
Paiva, A. J. (2004). Edgar Morín y el pensamiento de la complejidad. Revista ciencias de la educación, 1(23), 239-253.
Pedroza, R. (2001). La flexibilidad académica en la universidad pública. En R. Pedroza y B., García. (2005). (Ed.), Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior (P. 19-41). Miguel Ángel Porrúa.
Pirela, J. y Peña, T. (2005). Nuevos desafíos para la formación del profesional de la información frente al surgimiento de la cibersociedad: un enfoque de competencias. Revista Interamericana de Bibliotecología, 19 (38), 118-139. http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/4071/51632
Rodríguez, L., y Leónidas, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 30(2), 147-166. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v30.n2.36562
Ruiz, M. y Peña, M. (2016). Práctica docente: irrumpiendo el acto educativo. En M. Ruiz. (Ed.), Complejidad, innovación y sustentabilidad (p. 53-65). Universidad Veracruzana.
Sotolongo, C. P. y Delgado, D. C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100719023503/soto.pdf
Buendía, A., García, S., Grediaga, R., Landesman, M., Rodríguez-Gómez, R., Rondero, N., Rueda, M. y Vera, H. (2017). Queríamos evaluar y terminar contando: alternativas para la evaluación del trabajo académico. Sociológica, 32 (92), 309-326. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305052771011.pdf
Cervantes, E., & Gutiérrez, P. R. (2020). Resistir la Covid-19. Intersecciones en la Educación de Ciudad Juárez, México. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 7-23. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.001
Díaz, B. F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128587005.pdf
IESALC-UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. Educación superior y sociedad, 9(2), 106-107. http://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/21/21
IISUE (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM. https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
Infobae (2020, 31 de Marzo). Ciencia. El principal sospechoso: qué animal es portador de un tipo de coronavirus muy similar al del Covid-19. https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2020/03/31/el-principal-sospechoso-que-animal-es-portador-de-un-tipo-de-coronavirus-muy-similar-al-del-covid-19/
Jiménez, R. E., (2002) La participación de los académicos en el diseño curricular de planes y programas de estudio de la UNAM. Perfiles educativos, 24(96), 73-96. http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2002-96-la-participacion-de-los-acad%C3%89micos-en-el-diseno-curricular-de-planes-y-programas-de-estudio-en-la-unam.pdf
Malo, S., Maldonado, A.; Gacel, J. Marmolejo, F. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación superior en México. Revista de Educación Superior en América Latina, Monográfico, 8. 9-14. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/viewFile/13411/214421444839
Mérida, Y. y Acuña Gamboa, L. (2020). Covid-19, Pobreza y Educación en Chiapas: Análisis a los Programas Educativos Emergentes. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 61-82. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.004
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020) “COVID-19 y Objetivos Mundiales. Cómo una pandemia podría alterar la «hoja de ruta» de la humanidad”. https://feature.undp.org/covid-19-and-the-sdgs/es/
Rodríguez, H. (2020,). Los incendios de Australia en números. España: National Geographic. https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/incendios-australia-numeros_15102
Saccone, V. (2019, 23 de Agosto). ¿Por qué se quema la Amozanía? América Latina, France 24. https://www.france24.com/es/20190823-por-que-se-quema-amazonia
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. El Tiempo Casa Editorial, S. A.
World Economic Forum (2020, 22 de Enero). Jobs of tomorrow. Mapping Opportunity in the New Economy. https://www.weforum.org/reports/jobs-of-tomorrow-mapping-opportunity-in-the-new-economy
Wradio (2020, 18 de Junio). Conoce las materias para el ciclo escolar 2020-2021 que propone la SEP. Wradio. https://wradio.com.mx/radio/2020/06/18/nacional/1592497255_922263.html
Bello, I. y Villavicencio, K. (2015). La formación del psicólogo como investigador en el Ecuador. Científica Dominio de las Ciencias, 1(1), 108-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761665
Bolivar B. A. (2011). Las competencias básicas para la vida más transversales: Buenas prácticas para su tratamiento en el centro educativo y en el aula. Publicación anticipada en Internet. Doi: 10.13140/RG.2.1.4852.5526
Caccuri, V. (2018, 26 de Junio). Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI. https://virginiacaccuri.blogspot.com/2018/06/ebook-gratis-competencias-digitales.html.
Fandos G. M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. [Tesis Doctoral. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili, Departament de Pedagogía]. https://www.tdx.cat/handle/10803/8909#page=1
Galindo, F., Ruiz, S., y Ruiz, F. (2017). Competencias digitales ante la irrupción de la Cuarta Revolución Industrial. Estudos em Comunicação, 25(1), 1-11. http://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/ec/article/view/277
Garduño, B., R. (2009). Contenido educativo en el aprendizaje virtual. Investigación bibliotecológica, 23(47), 15-44. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100002&lng=es&tlng=es
Gargallo, A. (2008). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, 34 (69), 325-339. http://www.scielo.br/pdf/er/v34n69/0104-4060-er-34-69-325.pdf
González C., V., Román G., M., & Prendes E., M. P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 65 (391), 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119
Hernández, E. y Caycho, T. (2015). Breves notas sobre la investigación psicológica en el Perú. Cuadernos de Neuropsicología Panamerican Journal of Neuropshychology, 6(2), 978-612. https://www.redalyc.org/pdf/4396/439643127007.pdf
Jara G., N. P. y Prieto S., C. (2018). Impacto de las diferencias entrenativos e inmigrantes digitales en la enseñanza en las ciencias de la salud: revisión sistemática. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2018; 29(1):92-105 http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v29n1/a7_1158.pdf
Levano-F., L., Sanchez D., S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N. y Collantes-Inga, Zoila. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. :https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Maldonado, S., Ramírez, M. y Ruedas M. (2011). Competencias básicas para la vida, una oportunidad para enfrentar exitosamente los desafíos del siglo XXI Guatemala. USAID / Reforma Educativa en el aula. http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/11_competencias_reaula_abril2011.pdf
Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica. (39), 1-20. http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=39&art=39_09
Nieto, D., Gómez, N. y Eslava, E. (2016). Significado psicológico del concepto investigación en investigadores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1), 109-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67945904008
Pineda, W. (2012). La investigación en el ejercicio profesional de la psicología. Psicogente, 15(28), 245-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497552361002
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon. MCB University Press, 9(5). 1-6. https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1 (1), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf
Turnbull, B. (2018). Investigación y Psicología. Psicología Iberoamericana, 26(2). 5-6. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1339/133959841001/133959841001.pdf
Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30 (2), 103-114. http://files.sld.cu/uvs/files/2017/03/el-rol-del-docente.pdf
Cabral, B. (2011). La educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica vista desde la perspectiva. UNAM.
Campirán, S., A. (2017). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. Toma de decisiones y solución de problemas. Lecturas y ejercicios para el nivel universitario. (En Prensa, Códice Servicios Editoriales). [La versión digital: En proceso, Biblioteca digital de Humanidades, Universidad Veracruzana.]
Díaz Barriga, F. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Graw Hill.
Guevara, B. I., Rodríguez, S. A., Salazar, A. E (2019). Educación Innovación Tecnológica y Auto-aprendizaje. Brujas.
Saiz, C. (2017). Pensamiento crítico y cambio. Pirámide.
Saíz, C. (2019). Pensamiento Crítico y eficacia. Pirámide.
Aguilar, C. D., Fernández, R. A. García, A. F., García, A. M., Gómez, T. S., Luque, A. S., Otamendi, H. A., Ponce, H. J. (2011). ¿Que Necesito Aprender Para Ser Teleformador? Las Competencias Clave de La Formación e-Learning Málaga. Junta de Andalucía.
Camacho, I., y Guzmán, J. (2010). Relaciones socio-afectivas en entornos virtuales. Revista Etic@net 7(9),1-32. https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero9/Articulos/Formato/articulo6.pdf
García, L. (1999). Historia de la Educación a Distancia (History of Distance Education). Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(1), 8–27.
Guevara, I. A. (2013). ¿ Emigra la educación a los móviles ? La Ciencia y El Hombre, 26(2), 1–2. https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol26num2/articulos/emigra.html
Guevara, B., I., Rodríguez, S., A., Salazar, A., E. (2019). Educación Innovación tecnológica y Auto-aprendizaje. Brujas.
Guevara, B. I., Cortés, M. J., Rubí, I., Meza, A., Barragan, C. A., Gómez, M., Lule, A., Rosello, L., Pérez, J., Quiroz, B. P., Espino, S., Torralba, M., Salazar, A. E., Cepeda, G., Reyes, C., & Pérez, I. (2019). Formación y aprendizaje con ambientes innovadores. Bubok Publisher.
Medina, R. A., (2009a). La Didáctica: disciplina pedagógica aplicada. En Medina R., Salvador, M. (eds) Didáctica General. (págs. 3-38). Pearson Editorial.
Medina, R., A., (2009b). Los medios o recursos en el proceso didáctico. En Medina R., Salvador, M. (eds) Didáctica General. (págs. 205-248). Pearson Editorial.
Salazar, A. E., & Guevara, B. I., (2018). La planeación didáctica y el pensamiento crítico. Smashwords.
Sierra, E. A., Hossian, A., & García, R. M. (2002). Sistemas expertos que recomiendan es- trategias de instrucción. Un modelo para su desarrollo enrique. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 1 (35), 33–47. https://relatec.unex.es/article/view/7
ANUIES (2020) Acuerdo Nacional por la Unidad en la Educación Superior frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/200424155500Acuerdo+Nacional+frente+al+COVID-19.pdf
Barrón, T. C. (2020) La educación en línea. Transiciones y disrupciones. En IISUE (Ed.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 66-74). UNAM. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia.
Campirán, S. A. (2016) Complexus, transdiciplinba einnovar: Elucidación conceptual para aprender mejor. En M. Ruiz. (Ed.), Complejidad, innovación y sustentabilidad. Universidad Veracruzana.
Plá, S. (2020) La pandemia en la escuela: Entre la opresión y la esperanza. En IISUE (Ed.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 30-38). UNAM. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia.
Ruiz, L. M. y Peña, H. M. (2016). Práctica docente: irrumpiendo el acto educativo. En M. Ruiz. (Ed.), Complejidad, innovación y sustentabilidad. Universidad Veracruzana.
Universidad Veracruzana (2020) “Precisiones generales para el trabajo académico” en Plan de Contingencia UV. https://www.uv.mx/plandecontingencia/files/2020/04/Precisiones-generales-para-el-trabajo-academico-SA-a.pdf
Chuliang W., Zhemin Z., Qin X., Al-Shamma'a, I., Shaw, A. (2012, 12-14 de Enero), A Distance Laboratory System for Electronic Engineering Education,[Sesión de conferencia]. 2012 Fifth International Conference on Intelligent Computation Technology and Automation. Zhangjiajie, China. doi: 10.1109/ICICTA.2012.10.
Festo. (abril 2019). Unidades de control CECC [pdf]. Festo Catálogo https://www.festo.com/cat/en-gb_gb/data/doc_ES/PDF/ES/CECC_ES.PDF
Torres, F., Candelas, FA, Puente, ST, Pomares, J., Gil, P., y Ortiz, FG (2006). Las experiencias con entorno virtual y laboratorio remoto para la enseñanza y aprendizaje de la robótica en la Universidad de Alicante. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, 22 (4), 766.
Yazidi, A., Henao, H., Capolino, G.-A., Betin, F., Filippetti, F., (2011), "A Web-Based Remote Laboratory for Monitoring and Diagnosis of AC Electrical Machines”, IEEE Transactions on Industrial Electronics, 58(10) pp. 4950-4959.
Yu H, Fang, A.t (2010, 24-27 de Agosto). "Web-based virtual laboratory for mechanical engineering", [Sesión de conferencia]. 2010 5th International Conference on Computer Science and Education. Hefei, China. DOI: 10.1109 / ICCSE.2010.5593775.
Zhe D., Yuntao S., Dehui S., (2011, 25-28 de Julio). "All-purpose real-time control telelab: A web-based educational laboratory”, [Sesión de conferencia]. 2011 2nd International Conference on Intelligent Control and Information Processing. Harbin, China. DOI: 10.1109/ICICIP.2011.6008288.
Abagnanno, N., y Visalverghi, A. (1990). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.
Albarrán, A. A., Rodríguez, L. O., y Lagunes, E. G. (1988). Palabra y pensamiento. Primer curso de español. Editorial Mexicano.
Argudín, Y. (2012). Educación basada en competencias. Nociones y Antecedentes. Trillas.
Camacho, Y. A. (2000). El método Montessori en el proceso de lecto-escritura [Tesina de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://biblioteca.ajusco.upn.mx/bgtq/serviciosall.php
Cázares, H. L. (2010). Aprendizaje de la lengua escrita en preescolares: diseño, aplicación y seguimiento de situaciones didácticas [Tesis de posgrado, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42071/CazaresHerreraLancy.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Dorantes, C. J. J. (2018). La aventura de investigar, es una tarea que se aprende en la Universidad. Revista Interconectando Saberes. Revista de Divulgación del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana, 6(3), 171-185.
Ferreiro, E. (2017). El proceso cognitivo de apropiación. Sociolingüística Latinoamericana.
Kaufman, A. M., (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Argentina: Aique.
Pérez, A. (1976). Principios fundamentales de la Educación. Ediciones Normal Veracruzana. Colección Textos.
Piaget, J. (1988). La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata.
Rockwell, E. (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, 27(1), 11-26.
Rodríguez, H. A. (2017). La vigencia de Comenius. Libros del Zorro Rojo.
Secretaria de Educación Pública (2019 a) La nueva escuela mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. http://cetis22.edu.mx/assets/pdf_pedagogicas_nem.pdf
Secretaria de Educación Pública (2019 b) Educación Preescolar. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/educacion-preescolar
Weinschelbaum, L. L. (1994). Talleres infantiles de creación literaria. Grupo Editorial.

Descargas
Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.