Estrategias didácticas y desarrollo de aprendizaje por competencias de los estudiantes universitarios

Autores/as

Teófilo Félix Valentín Melgarejo, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Isabel Alejandrina Delzo Calderón, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; José Alberto Dávila Inocente, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Nora Esmila Hinostroza Campos, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Jacinto Alejandro Alejos López, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Sanyorei Porras Cosme, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; William César Santos Hinostroza, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Víctor Luis Albornoz Dávila, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Armando Isaías Carhuachín Marcelo, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Raúl Malpartida Lovatón, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Lilia Mariela Matos Atanacio; Liz Ketty Bernaldo Faustino, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Anibal Isaac Carbajal Leandro, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Garlan Manases Hurtado Loyola, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; José Rovino Alvarez López, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Pablo Lolo Valentín Melgarejo, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú; Pablo Lenin La Madrid Vivar, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Ulises Espinoza Apolinario, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú

Palabras clave:

Aprendizajes, competencias, didáctica, estrategias, métodos, técnicas.

Sinopsis

En la actualidad la formación de los estudiantes en el sistema educativo, requiere que los diversos recursos pedagógicos, así como las estrategias didácticas esté relacionado con el desarrollo de las capacidades, habilidades y actitudes en la construcción de los aprendizajes por competencias de los educandos. Por lo que, la investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación de las estrategias didácticas con el desarrollo de aprendizajes por competencias de los estudiantes universitarios, de prácticas pre profesionales, de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, y como objetivo específico describir la relación del nivel conocimiento y uso de las estrategias didácticas con el desarrollo de aprendizajes por competencias. Para ello, se utilizó el tipo de investigación básica de nivel y diseño descriptivo, explicativo y correlación, mediante los métodos científico, observación y análisis; sobre una muestra de 20 estudiantes, con un cuestionario de 16 preguntas, que permitió obtener como resultado según Rho de Spearman = 0,807. Por lo tanto, las estrategias didácticas se relacionan con el desarrollo de aprendizajes por competencias de los estudiantes universitarios.

Biografía del autor/a

Teófilo Félix Valentín Melgarejo, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Posdoctor en Ciencias. Doctor en Ciencias de la Educación, docente, asesor e investigador del programa de estudios de Comunicación y Literatura de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Perú.

Isabel Alejandrina Delzo Calderón, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Maestra en Investigación y Docencia Universitaria, docente de la Escuela de Secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Perú.

José Alberto Dávila Inocente, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Docente del área de Comunicación con más de 15 años de experiencia en los niveles de EBR, preuniversitaria, superior, docente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNDAC - Cerro de Pasco.

Nora Esmila Hinostroza Campos, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Doctora en Administración de la Educación, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación del Programa de Estudios de Ciencias Sociales, Filosofía y Psicología Educativa en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Perú.

Jacinto Alejandro Alejos López, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Doctor en Educación, Magister en Investigación, Licenciado en Filosofía; catedrático en Pregrado y Posgrado de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Ex Secretario Académico y Jefe de Unidad Académica en Posgrado, de la mencionada universidad.    

Sanyorei Porras Cosme, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ex directora de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria. En la actualidad se desempeña como Secretaria Académica de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. 

William César Santos Hinostroza, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Magister en Docencia y Gestión Educativa, Licenciado en Historia y Geografía con experiencia en la enseñanza de la educación básica regular, universitaria y en la escuela de posgrado de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.  

Víctor Luis Albornoz Dávila, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Magíster en Ciencias de la Educación, mención Didáctica Universitaria.  Licenciado en Educación Secundaria, especialidad Matemática – Física – UNDAC. Docente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Armando Isaías Carhuachín Marcelo, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Doctor en Ciencias de la Educación, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Perú.  Ex director de la Unidad de Posgrado y de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria, de la mencionada universidad. 

Raúl Malpartida Lovatón, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Doctor en Educación, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Escuela de Posgrado en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión-Perú.

Lilia Mariela Matos Atanacio

Doctora en Ciencias de la Educación, docente principal ordinaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Perú. Ex directora de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria.

Liz Ketty Bernaldo Faustino, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Doctora en Ciencias de la Educación, Magister en Docencia en el Nivel Superior, Licenciada en Biología y Química con experiencia en la enseñanza universitaria y preuniversitaria, ponente en congresos nacionales e internacionales.  

Anibal Isaac Carbajal Leandro, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Maestro en Docencia en el Nivel Superior, docente en la categoría de asociado a tiempo completo adscrito a la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Perú

Garlan Manases Hurtado Loyola, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Maestro en Educación, mención en Administración de la Educación, docente del programa de estudios de Tecnología Informática y Telecomunicaciones – Filial Yanahuanca, de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria, Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión – Perú.

José Rovino Alvarez López, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Doctor en Ciencias de la Educación, docente del programa de estudios de Tecnología Informática y Telecomunicaciones de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria, Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión – Perú.

Pablo Lolo Valentín Melgarejo, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú

Magister en Educación, mención en Investigación y Tecnología Educativa. Licenciado en Educación Primaria. Docente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú

Pablo Lenin La Madrid Vivar, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Docente del programa de estudios de Comunicación y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación, e investigador en temas educativos y literarios. Ha publicado textos literarios como artículos correspondientes a tópicos de la educación peruana y mundial. Actualmente con un conjunto de investigadores desarrolla la investigación sobre la tradición oral de Pasco, financiado por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Perú.

Ulises Espinoza Apolinario, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú

Maestro en investigación y Tecnología Educativa. Licenciado en Educación con Especialidad de Lengua y Literatura. Docente del programa de estudios de Comunicación y Literatura de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú. 

Citas

Amador-Cabrera, A. B., Lanza-Escobar, N. & Cordero-González, A. T. (2012). Sistema de tareas docentes para el desarrollo del trabajo independiente desde la asignatura pedagogía para la carrera de cultura física. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 7(3), 121-142. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/316

Andrade, C. A. Colorado, E. L. & Delgado, A. I. (2009). Técnicas Didácticas para el Aprendizaje. Desarrollo Científico de Enfermería, 17(3), 124-127. http://www.index-f.com/dce/17pdf/17-124.pdf

Cajal, A. (2022). El método heurístico. https://www.lifeder.com/metodo-heuristico/

Cárdenas, G., Formandoy, F., Peña, M., Guerrero, R., Lastra, L., & Pajkuric, L. (2015). Manual de técnicas didácticas para el desarrollo de competencias. Instituto Profesional Virginio Gómez de la Universidad de Concepción.

Carrasco, S. (2016). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos.

Castillo, M., Alvarez, A. & Cabana, R. (2014). Design thinking: como guiar a estudiantes, emprendedores y empresarios en su aplicación. Ingenieria Industrial, 35 (3), 301-311. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362014000300006

Chaparro, M. Y. & Urra, M. (2016). Competencias básicas y genéricas: una visión desde los trabajadores sociales ubicados en el área de Gestión del Talento Humano. Revista hojas y hablas, (10), 54-69. http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/article/view/12

Collazos, D. H. (2019). El uso de estrategia didáctica en la elaboración de sesiones de aprendizaje. [Trabajo para la obtención de título, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio institucional. http://intra.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/6296/TSP_COLLAZOS%20CHUNGA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Crespí, P. & García-Ramos, J. M. (2021). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297-327. https://doi.org/10.5944/educxx1.26846

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores. Santillana. https://isfd112-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf

Delgado, C. & Palacios, P. (s. f.). Técnicas educativas. Universidad del AZUAY. https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/TECNICAS-EDUCATIVAS.pdf

Enciclopedia Concepto. (2020, 25 de septiembre). Método científico. Etecé. https://concepto.de/metodo-cientifico/

European Institute of Applied Psichology (2017). STOP, BASTA, PARA: La técnica de parada de pensamiento. IEPA - Instituto Europeo de Psicología Aplicada https://iepa.es/parada-pensamiento/#:~:text=La%20t%C3%A9cnica%20conocida%20como%20parada,otros%20mejores%20y%20m%C3%A1s%20adaptativos

Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, 221–236. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951

Fortea, M. A. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Materiales para la docencia universitaria 1. Unitat de Suport Educatiu de la Universitat Jaume I. http://dx.doi.org/10.6035/MDU1

Giraldo, F. L. (2011). Técnica y tecnología: el dilema del sujeto racional en la sociedad de consumo. Estudios de Filosofía, (46), 25-39. https://doi.org/10.17533/udea.ef.14758

Gómez, E. (2011). Las habilidades de interacción social y la preparación de las familias de los niños y de las niñas con diagnóstico presuntivo de retraso mental desde las primeras edades. Psicopedagoga del Centro de Diagnóstico y Orientación.

Gómez-Ávila, P. M. (2018). Criterios de conceptualización, clasificación, selección y caracterización de los métodos de enseñanza (Revisión). Revista científica Olimpia, 15(47), 168-182. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/481

Gonzales, E. (s. f.). El simposio, una estrategia de enseñanza aprendizaje. web del maestro CMF. Consultado el 19 de diciembre de 2022. https://webdelmaestrocmf.com/portal/ernesto-gonzalez-el-simposio-una-estrategia-de-ensenanza-aprendizaje/#:~:text=El%20simposio%20catalogado%20como%20una,datos%20emp%C3%ADricos%20surgidos%20de%20investigaciones

Herrera, L. A. (2019). Estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza de la Física para la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Central del Ecuador, periodo 2019-2019. [Trabajo para titulación, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19990/1/T-UCE-0010-FIL-621.pdf

Hincapié, N. F. & Clemenza de Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 106-122. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37678

Jerez, Y. V. & Garófalo, A. A. (2012). Aprendizaje basado en tareas aplicado a la enseñanza de las telecomunicaciones. Revista de Ingeniería Electrónica Automática y Comunicaciones, 33(3), 1-7. http://scielo.sld.cu/pdf/eac/v33n3/eac01312.pdf

López, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: Aplicación a un caso. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos, (38), 147–156. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/303

Lugo, J. G. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Revista Conrado, 16 (72), 242-247. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-242.pdf

Mandamiento, A. H. & Ruiz, D. (2017). El método deductivo-inferencial y su eficacia en el aprendizaje de la matemática de los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E. “José María Arguedas” San Roque – Surco – 2014. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/8381?show=full

Meneses, D., Toro, G. & Lozano, D. (2009). El taller como estrategia didáctica para la enseñanza del diseño arquitectónico. Actualidades Pedagógicas, 1(53), 83-93. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1099&context=ap

Ministerio de Educación del Perú (2016). Educación Básica Regular – Programa Curricular de Educación Secundaria. MINEDU. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf

Morales, P. & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoría, 13, 145-157. http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf

Neisser, U. (1981). Procesos cognitivos y realidad. Principios e implicaciones de la psicología cognitiva, tr. Manuel Ato.

Ortiz, W., Santos L. B. & Rodríguez, E. (2020). Estrategias didácticas en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje universitarios. Opuntia Brava, 12(4),68-83. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1105

Palomino, W. (2018). Orientaciones para la enseñanza del área curricular de Ciencia y Tecnología. MINEDU. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6399

Pasek, E. & Matos, Y. (2008). La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Red de Revistas Científicas de América Latina, 14 (27), 33 -52. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892003.pdf

Penzo, W. (coord..), Fernández, V., García, I., Gros, B., Pagès, T., Roca, M., Vallès, A., & Vendrell, P. (2010). Guía para la elaboración de las actividades de aprendizaje. ICE. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/02/16515.pdf

Pérez, A. V. (2022, 6 de mayo). Aprendizaje. https://view.genial.ly/62747b8cf179f20018074e5c/interactive-content-infografia-tarea-4-aprendizaje

Pérez, E. (2017). El recurso de la dramatización y el teatro en las aulas de primaria. Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/68328

Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico. Ediciones Paidos.

Pino, R. (2007). Metodología de la investigación. Editorial San Marcos.

Pólya, G. (1990). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas.

Prince, Á. C. (2020). El autoaprendizaje como proceso para la construcción de conocimientos en tiempos de pandemia. Revista Angolana de Ciencias, 2 (2), e020207. http://publicacoes.scientia.co.ao/ojs2/index.php/rac/article/view/110

Quezada, N. (2015). Metodología de la investigación, estadística aplicada en la investigación. Editorial San Macros.

Robirosa, M. (2012). La participación en la gestión de la organización. Gestión Social.

Rodríguez, M. E. (s. f.). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf

Saigua, A. M. (2022). Estrategias didácticas para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de octavo año del colegio Leonardo Da Vinci, Riobamba. [Trabajo para optar título, Universidad Nacional de Chimborazo de Ecuador]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8751

Sánchez-Tarazaga, L. & Ferrández-Berrueco, R. (2022). Aplicación del método Delphi en el diseño de un marco para el aprendizaje por competencias. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 219-235. http://dx.doi.org/10.6018/rie.463611

Santiago, B. (2000). Didáctica de la matemática. La Muralla. S.A.

Serna, A. (2010). El método didáctico. Educación Física y Deporte, 7(1-2), 42–46. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4679

Solovieva Y. & Quintanar, L. (2010). El desarrollo del niño y los métodos de enseñanza. Elementos: ciencia y cultura, 17(77), 9-13. https://www.redalyc.org/pdf/294/29411989002.pdf

Tamayo, M. C., Gradaille, E. & Gradaille, L. A. (2017). La clase taller y los enunciados-tareas de aprendizaje. Revista Conrado, 13(60), 8-15. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/563/595

Tecnológico de Monterrey (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del Tec de Monterrey. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. http://sitios.itesm.mx/va/dide/docs_internos/inf-doc/tecnicas-modelo.PDF

Tecnológico de Monterrey (s. f.). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed). Editorial ECOE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf

Trujillo, F. (2017) Aprendizaje basado en proyectos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Universidad de Extremadura. (2021, 7 de setiembre). Técnicas de estudio: Cuadro comparativo. https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944896

Universidad Tecnológica de Chile (2018). Manual de estrategias didácticas: Orientaciones para su selección. Ediciones INACAP. https://es.readkong.com/page/fullscreen/manual-de-t-cnicas-did-cticas-orientaciones-para-su-2831607

Universitat Pompeu Fabra (s. f.). Mesa redonda. Consultado el 15 de diciembre de 2022. https://www.upf.edu/es/web/usquid-etic/taula-rodona#:~:text=La%20Mesa%20Redonda%20es%20una,toma%20de%20decisiones%20y%20sociales

Valentín, T. F., Rivera, T. A., Valentín, P. L. & La Madrid, P. L. (2022). Competencias didácticas y resultados de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 18(89), 492-500. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2758

Valiente, A. & Galdeano-Bienzobas, C. (2010). Competencias profesionales. Revista Educación Química, 21(1), 28-32. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30069-7

Vivas, J. (2009). Técnicas de dinámicas de grupo. Editorial UOC.

Webscolar (2017). El debate dirigido. https://www.webscolar.com/el-debate-dirigido

Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. Prentince Hall

Zavala, K. P. (2021). Uso de Quizziz como estrategia didáctica de gamificación para el aprendizaje por competencias en los alumnos del curso virtual de historia de la cultura, Instituto Toulouse Lautrec, Lima. [Tesis de maestría, Universidad San Martin de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/7601

Descargas

Publicado

mayo 3, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8759-49-1