Procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas de la ingeniería en tiempos de pandemia por Covid-19
Sinopsis
El propósito de este libro es compartir experiencias de los procesos enseñanza-aprendizaje en las ciencias básicas y de las ingenierías, en el contexto de la pandemia generada por el coronavirus (COVID-19), que aporten conocimiento sobre el impacto de éste y otros retos en la educación, así como las diferentes formas de abordarlos desde una estrategia docente.
Capítulos
-
El video como estrategia didáctica utilizada durante la pandemia por COVID-19
-
El proceso de enseñanza aprendizaje del Cálculo Diferencial en la educación hibrida
-
Enseñanza-aprendizaje desde el pensamiento crítico
-
Evaluación de materias en el área de matemáticas
-
La gamificación como estrategia de enseñanza-aprendizaje de ingeniería financiera en la UPEMOR
-
Sólidos de revolución usando realidad aumentada con GeoGebra
-
Análisis comparativo del desempeño docente en asignaturas formativas de las ingenierías durante la pandemia.
-
Uso de Plataformas para la enseñanza de estudiantes de Ingeniería y de Educación Media Superior
-
Diseño de estrategia aprendizaje-enseñanza para matemática básicas de nivel superior
-
Una estrategia de solución para una evaluación en línea
-
Características del docente desde la perspectiva del alumno con enfoque en competencias
Citas
Burgos, A. J. & Lozano, R. A. (2010). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Retos y realidades de innovación en el ambiente educativo. Trillas.
Di Stéfano, V., Farré, D., De Batista, M., Ghezzi, L., Fidelle Durán, G., y Natali, V. (2018). Uso didáctico del video: una propuesta pedagógica para encontrar el equilibrio entre EDUCIR y EDUCAR en el aula [Presentación de paper]. XLI congreso argentino de profesores universitarios de costos, Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6096
Diez de la Cortina, S. (2020, 21 de abril). Enseñar en tiempos de pandemia https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/21/ensenar-tiempos-pandemia-19145/.
Llorente, C.M.D.C., Cabero, A. J. & Román, G. P. (2005). Las posibilidades del vídeo digital para la formación. Labor Docente, 4, 58-74. http://hdl.handle.net/11441/24673
Magnesen, V. A. (1983, September). A Review of Findings from Learning and Memory Retention Studies. In Innovation Abstracts, 5, (25), 25. ERIC - ED234878 - A Review of Findings from Learning and Memory Retention Studies., Innovation Abstracts, 1983-Sep-16
Rodríguez, L. R., López, F. B. & Mortera, G. F. (2017). El video como Recurso Educativo Abierto y la enseñanza de Matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 92-100. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.936
Schmidt, M. (1987). Cine y vídeo educativo: selección y diseño. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaria General de Educación. Programa de Nuevas Tecnologías.
Vidal, M. N. V. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(3), e2594. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100527
Viñas, M. (2021). Khan Academy: Una nueva manera de enseñar matemáticas y más. The Academy TotemGuard. https://www.totemguard.com/aulatotem/2011/05/khan-academy-una-nueva-manera-de-ensenar-matematicas-y-mas/
Campos N. M. & Torres R. A. (2017). Las tareas de aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas a distancia. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 9(17), 9. http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/64975
Prieto, A., Barbarroja E. J., Corell, A., & Álvarez A. S. (2021). Eficacia del modelo de aula invertida (flipped classroom) en la enseñanza universitaria: una síntesis de las mejores evidencias. Revista de educación. (391),149-177 https://hdl.handle.net/11162/205211
Recursos educativos abiertos. (2022, 23 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Recursos_educativos_abiertos&oldid=146835687
Aizpuru-Cruces, M.G. (2008). La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta Universitaria, 18(Esp), 33-40. https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/130/114
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2007). Modelo Universitario Minerva Documento de Integración. Primera edición. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Dos Santos, E. (2021). Economías emergentes: el tortuoso camino de la recuperación. Expansión (España). BBVA Research. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/global-economias-emergentes-el-tortuoso-camino-de-la-recuperacion/
El financiero. (2021). Pandemia deja casi dos años de rezago educativo en México: IMCO. El Financiero Online. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/06/03/pandemia-deja-casi-dos-anos-de-rezago-educativo-en-mexico-imco/
Freire, P.R. (1970). Pedagogía del oprimido (2da edición). Siglo XXI Editores S.A. de C.V.
García-Fabela, J.L. (2004). Qué es el paradigma humanista en la educación y Carl Rogers. Revista LICEUS, 2(10),1-5. https://itunesu-assets.itunes.apple.com/apple-assets-us-std-000001/CobaltPublic117/v4/b9/3c/73/b93c7333-0c39-d3ef-909c-d5658aeb5125/313-7996984063710014313-Marij__art.6._Qu__es_el_paradigma_humanista_en_la_educaci_n_y_Carl_Rogers.pdf
Schunk, D.H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Sexta edición. Pearson Educación.
García, B. (2003). La evaluación de la docencia en el nivel universitario: implicaciones de las invetigaciones acerca del pensamiento y la práctica docente. Revista de la Educación superior, 32(127), 63-70. http://publicaciones.anuies.mx/revista/127
Gómez, L. F., & Váldez, M. G. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 479-515. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255
Guzmán, J. C. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje . Propósitos y representaciones,4(2), 285-358. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124
Kerle, A. (2020). The economist intelligence unit /fimpes.org.mx. https://www.fimpes.org.mx/covid19/images/banners/doctos/HEQatar.pdf
Pacheco, M. L., Ibarra, I., Iñiguez, M., Lee, H., & Victoria, C. (2018). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1-11. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a2
Rueda, M. (2008). La evaluación del desempeño docente en la universidad . Revista electrónica de Investigación Educativa,10(esp), 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300002&lng=es&tlng=es
Sulbarán, J. P. (2001). La teoría de la acción. Posibilidades de aplicación en el ámbito universitario. Actualidad contable Faces, 4(4),7-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700402
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1 de abril de 2017). Six ways to ensure higher education leaves no one behind. https://inee.org/resources/six-ways-ensure-higher-education-leaves-no-one-behind
Anónimo (s.f.) Montecarlo Brokers. Amazon.com.mx.https://www.amazon.com.mx/Montecarlo-Brokers/dp/B01IDZPPE4
Anónimo (s.f.) Hasbro Gaming Monopoly Super Electronic Banking Board Game. Amazon.com.mx. https://www.amazon.com.mx/Hasbro-Games-Monopoly-ELECTR%C3%93NICA-Banking/dp/B083YKFYN3
Anónimo (s.f.) KU 12.0 Business Simulator ® | Simulador de Negocios. (2021). https://www.businesssimulator.com.mx/
Deterding, S., Sicart, M., Nacke, L., O'Hara, K. & Dixon, D. (2011). Gamificación. Uso de elementos de diseño de juegos en contextos que no son de juego. En CHI '11 Extended Abstracts on Human Factors in Computing Systems (CHI EA '11). Association for Computing Machinery, Nueva York, NY, EE.UU., 2425–2428. https://doi.org/10.1145/1979742.1979575
Jaramillo P., A. (2017). Lúdica y juego. Dispositivos para re-imaginar la educación. Proyecto de modernización del parque interactivo - Maloka. [Tesis de Licenciatura de Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1601&context=arquitectura
Mendoza F. A. (2006). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Prentice Hall.
Moreira, F. S. M., Ruiz, J. R. T., Cedeño, V. G. Z., & Loor, M. M. M. (2014). Estrategias de sensibilización y atención para la generación de interés en el aprendizaje de lengua. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 17-30. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785002.pdf
Zichermann, G. & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. O’Reilly Media. http://storage.libre.life/Gamification_by_Design.pdf
BBC Mundo. (2016, 17 de octubre). Qué es la realidad aumentada, cómo se diferencia de la virtual y por qué Apple apuesta fuertemente a ella. https://www.bbc.com/mundo/noticias-37678017
Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. Cengage Learning.
Hohenwarter, M (2001). GeoGebra. (versión 5.0.426.0-d) [software de matemáticas dinámicas] https://www.geogebra.org/?lang=es
Morales, P (2012). Elaboración de Material Didáctico. Red Tercer Milenio.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2007). Documento de Integración del MINERVA. BUAP. https://csbiologicas.buap.mx/sites/default/files/MUM_Documentos_de_Integraci%C3%B3n.pdf
Diario Oficial de la Federación. (1998). Acuerdo 243. Gobierno de la República. Recuperado de http://www.iea.gob.mx/webiea/inf_general/NORMATIVIDAD
Garcia, G., García, R. & Lozano, A.(2020). Calidad en la educación superior en línea: un análisis teórico Revista Educación, 44(2), 441–456.. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39714
García, J. M. (1988). Una aproximación empírica al estudio del constructo: Competencia docente del profesor universitario. Universidad Complutense de Madrid..
Gonzalez, G.J.& León, P. (2015). El Programa Institucional de Evaluación Académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En P. Moreno & W. De Vries (Ed.), Examinar la evaluación de la docencia: un ejercicio imprescindible de investigación institucional (29-64). ANUIES.
Hernández, C., Gamboa, A.& Ayala, E. (2014, 1 de noviembre). Competencias TIC para los docentes de Educación Superior [ponencia]. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. https://www.researchgate.net/publication/317608939_COMPETENCIAS_TIC_PARA_LOS_DOCENTES_DE_EDUCACION_SUPERIOR
Navarrete, Z y Manzanilla, H. M. (2017). Panorama de la educación a distancia en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 65-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134152136004
Shah, S., Shah, A., Memon, F., Kemal A. y Soomro, A. (2021). Aprendizaje en línea durante la pandemia de COVID-19: aplicación de la teoría de la autodeterminación en la ‘nueva normalidad’. Revista de Psicodidáctica, 1(26), 169-178. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.004
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC elaborado por la UNESCO. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Becerro, S. D. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Revista digital para profesores de la enseñanza. Temas para la educación, 1 (2), 1-7. https://feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4921.pdf
Gonzales, R. (2022). Desempeño docente y logro de aprendizajes en estudiantes universitarios. Rev. Innova educativa, 4 (2), 25-44. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02
Muñoz. D. M. D. (2022). Plataformas educativas virtuales y el desempeño docente en las Instituciones Educativas de la UGEL 15-Perú. Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu., 6 (23), 725-732. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.372
Sandoval, J. O., & Salas, L. M. (2007). La educación en línea y la capacidad de innovación y cambio de las instituciones de educación. Rev. Apertura, 7 (7), 82-94. https://hera.ugr.es/tesisugr/1850436x.pdf
Contreras S., E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & gestión, (35), 152-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64629832007
Hattie, J., & Yates, G. (2017). Aprendizaje visible y la ciencia de cómo aprendemos. Trillas.
Méndez, L. M. & González, M. (2011). Escala de estrategias docentes para aprendizajes significativos: diseño y evaluación de sus propiedades psicométricas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11 (3), 1-39. https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178006.pdf
Roque H., Y., Valdivia M., P. Á., Alonso G., S., & Zagalaz S., M. L. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4), 293-302. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n4/a023_1480.pdf
Castillo, S. & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación, S.A.
Medina, A. & Salvador, F. (2009). Didáctica general. Pearson Educación.
Aguilar-Salinas, W. E., Fuentes-Lara, M. D. L., Justo-López, A., & Rivera-Castellón, R. E. (2019). Percepción de los Estudiantes acerca de la Modalidad Semipresencial en la Enseñanza de las Ciencias Básicas de la Ingeniería. Un Estudio de Caso Universitario. Formación universitaria, 12(3), 15-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300015
Belmonte, L., Sanz, M., & Galián, B. (2020). Dos perspectivas de una misma meta: pertinencia y nivel de logro de las competencias universitarias. Educar, 56(2), 423–438. https://doi-org.proxydgb.buap.mx/10.5565/rev/educar.1085.
Gámez, I. E., Posadas, M. G., Villarreal, S. L. G., Aguiar, J. D. J., García, J. L. B., Lerma, J. A. & González, R. S. A. C. (2021). Retos de la Educación ante la Pandemia COVID-19. Universidad Tecnocientífica del Pacífico.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Lukas, J. F., & Etxeberria, C. M. (2009). Evaluación educativa (2a. ed.). Alianza Editorial.
Mateo, A. J., & Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. La Muralla.
Novoa, I., Guzmán, M., De La Cruz, M., Morales, S., & Hernández, Y. C. (2020). Pedagogía Universitaria Basada en Competencias Genéricas para Desarrollar Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín. Propósitos y Representaciones, 8(3), 371–385. https://doi-org.proxydgb.buap.mx/10.20511/pyr2020.v8n3.561
Torelló, O., & Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 437-470. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200437&lng=es&tlng=es

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.