El aprendizaje en contextos híbridos

Autores/as

Sergio Gilberto Capito Mata, Universidad Autónoma de Baja California; Luz Anaí Mejía Hernández, Universidad Autónoma de Baja California; Adriana Judith Cardoso Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Norma Elena Castrezana Guerrero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Elsa Chávez Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Jorge Torres Rios, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Benjamín Dueñas Zambrano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mirsa Mirari González Ussery, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; José Fermín Enrique Rueda Hernández , Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Carla Susana Orozco Espinosa, Instituto Superior Tecnológico Cotacachi; Marlon Santiago Leal Paredes, Universidad Técnica del Norte; Edwin Iván Guamán Mullo, Instituto Superior Tecnológico Cotacachi; Cynthia Amparo Chávez Castillo, Instituto Superior Tecnológico Cotacachi; Miguel Ángel Castillo Corzo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Claudia Liliana Felles Isidro, Universidad Nacional de Barranca; Domingo Manuel La Rosa Trinidad, Pontificia Universidad Católica del Perú; Nadia Beatriz Rea Dionicio, Universidad Nacional de Barranca; Adriana María Castillo Corzo, Universidad Nacional de José Faustino Sánchez Carrión; Juana Victoria Bustinza Vargas, Universidad Nacional del Altiplano; Lourdes Lacuta Sapacayo, Universidad Nacional del Altiplano ; Thelma Itzel Ramírez Cuervo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Ma. Elena Méndez Guzmán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Jaime Torija Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Teodorico Jamanca Alberto, Universidad Nacional de José Faustino Sánchez Carrión; Victor Fredy Espezua Serrano , Universidad Nacional de José Faustino Sánchez Carrión; Karla Medina Ornelas, Universidad Autónoma de Nayarit; Oswald Guadalupe Montaño Guzmán, Universidad Autónoma de Nayarit; Martha Ticona Mamani, Universidad Nacional del Altiplano ; Claudia Alexa Mamani Choque, Universidad Nacional del Altiplano ; Nátali Ardiles Cáceres, Universidad Nacional del Altiplano ; Nancy Mónica García Bedoya, Universidad Nacional del Altiplano ; Elsa Jazmín Lugo-Gil

Palabras clave:

educación, tecnología, educación a distancia

Sinopsis

El presente libro trata la educación en contextos híbridos desde diferentes ámbitos educativos.

Libro estructurado por capitulos resultado del CIIM edicion 23.

Capítulos

  • La enseñanza jurídica en contextos virtuales, apreciaciones desde la Facultad de Derecho-Mexicali de la UABC
    Sergio Gilberto Capito Mata, Luz Anaí Mejía Hernández
  • El taller de diseño gráfico II en la licenciatura de diseño gráfico en la BUAP: contexto educativo virtual
    Adriana Judith Cardoso Villegas, Norma Elena Castrezana Guerrero, Elsa Chávez Álvarez, Jorge Torres Rios, Benjamín Dueñas Zambrano
  • Diseño e implementación de una estrategia didáctica colaborativa en espacios virtuales para la modalidad blended
    Mirsa Mirari González Ussery, José Fermín Enrique Rueda Hernández
  • Relevancia del portafolio digital en la Educación Superior contemporánea
    Carla Susana Orozco Espinosa, Marlon Santiago Leal Paredes, Edwin Iván Guamán Mullo, Cynthia Amparo Chávez Castillo
  • Percepción de la enseñanza virtual de Física en la Universidad Nacional de Barranca, 2021
    Miguel Ángel Castillo Corzo, Claudia Liliana Felles Isidro, Domingo Manuel La Rosa Trinidad, Nadia Beatriz Rea Dionicio, Adriana María Castillo Corzo
  • Violencia familiar y logros de aprendizaje del área de comunicación de estudiantes en tiempos Covid
    Juana Victoria Bustinza Vargas, Lourdes Lacuta Sapacayo
  • Adaptación, procesos y distancia en la formación de artista
    Thelma Itzel Ramírez Cuervo, Ma. Elena Méndez Guzmán, Jaime Torija Aguilar
  • Control Retroactivo para Aplicaciones en Microscopios para la Enseñanza de las Ciencias Naturales
    Miguel Ángel Castillo Corzo, Claudia Liliana Felles Isidro, Domingo Manuel La Rosa Trinidad, Teodorico Jamanca Alberto, Victor Fredy Espezua Serrano
  • Educación continua y los retos docentes en el proceso de aprendizaje virtual
    Karla Medina Ornelas, Oswald Guadalupe Montaño Guzmán
  • Vivencias de los docentes de la zona rural del altiplano en torno a la educación virtual
    Martha Ticona Mamani, Claudia Alexa Mamani Choque, Nátali Ardiles Cáceres, Nancy Mónica García Bedoya

Citas

Alcántara F., O.A. (2020). La enseñanza del Derecho en entornos virtuales a propósito de la pandemia. Estado de la cuestión en Perú. Revista Ius Comitialis, 3(6), 171-183. https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i6.14991.

Camarillo H., H.M. y Barboza Regalado, C.D. (2020). Ventajas del aprendizaje del derecho en los cursos en línea y semipresenciales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Revista Apertura, 12(2), 108-131. https://doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1888

Carrasco F., F. M. (2022, 24 de marzo). Enseñanza Virtual del Derecho y Método de Casos. https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/pdf/c03p137.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020, agosto). La educación en tiempos de la pandemia de covid-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Elgueta, M.F. (2020). Desafíos de la educación jurídica latinoamericana en tiempos de pandemia. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 1-5. 10.5354/0719-5885.2020.57763

GFCAprendeLibre (2022, 24 de marzo). ¿Qué es la educación virtual? https://edu.gcfglobal.org/es/educacion-virtual/que-es-la-educacion-virtual/1/

Ríos Ruíz, A.A. (2020). La enseñanza virtual del Derecho: implicaciones de la pandemia por el virus SARS CoV-2. Revista Ius Comitialis, 3(6), .150-170. https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i6.14677.

Universidad Autónoma de Baja California (2022, 24 de marzo). Plan de Continuidad Académica. En http://cead.mxl.uabc.mx/mas/plan-de-continuidad-academica

Zepeda M., G. & Granados M., A. (2021, 20 de diciembre). La importancia de la Tecnología Educativa en el contexto de la pandemia del SARS COV2. En Editorial UTP (eds.), Retos y perspectivas de la educación frente al COVID-19 (pp.1-12), Universidad Tecnocientífica del Pacífico. https://libros-utp.com/index.php/editorialutp/catalog/book/88

Castrezana, G. & Cardoso, V. (2019) La evaluación en el diseño gráfico como un factor de calidad para la funcionalidad de las soluciones gráficas. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 6 (11), 1-18 https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/809

Fundación ONCE. (2013). Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas. Proyecto de biblioteca digital de recursos gráficos orientativos en accesibilidad cognitiva urbana. Fundación ONCE. http://accesibilidadcognitivaurbana.fundaciononce.es/docs/Manual_pictogramas.pdf

González, M. & Quindós, E. (2015). Diseño de íconos y pictogramas. Campgraphic Editors.

Martos. A. E. (2008). Poemas y cuentos con pictogramas como recurso para la lectura, escritura y otras habilidades comunicativas. Revista Digital Internacional Glosas Didácticas, 17, 49-67. https://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/05.pdf

Medina, C. I. & Veliz C. J. (2013). Pictogramas para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos en educación primaria. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(2), 84-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521752181010

Morris, C. (1985) Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós Comunicación.

Organización Mundial de la Salud. (2020, 20 marzo). Material para la comunicación de riesgos sobre la COVID 19 para los establecimientos de salud. https://www.paho.org/es/file/61381/download?token=SugE5f7r

Aguaded, I., Bartolomé, A. & García-Ruiz, R. (2018). La revolución del blended learning en la educación a distancia The blended learning revolution in distance education RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 21(1), 25-32. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.19803

Díaz-Barriga, F.& Hernández, G. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill, 231-249.

Flores, J., Garay-Argandoña. R., & Hernández, M. (2020). El uso de la wiki y la mejora en el aprendizaje colaborativo. Propósitos y Representaciones, 8(1), 447-457. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.447

Marcelo, A. (2012). La utilización de la wiki como recurso tecnológico mediador de la enseñanza para el área de las ciencias naturales [tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP.http://catalogo.info.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=5811#.YH4Ck-hKjIU

Revelo, O., Collazo,C & Jiménez,J.(2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21 (41), 115-134 http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf

Arévalo, K. P., Pastrano, E. V., & Yépez, P. F. (2019). Evaluación por Competencias de la Práctica Pre Profesional: Una propuesta didáctica. Universidad y Sociedad, 11(5), 147-154. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-147.pdf

Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa. (2012). Recursos para autoinstrucción, innovación y creatividad en evaluación. [Archivo PDF]. https://es.scribd.com/document/474324025/Recursos-para-autoinstruccion

García, I. d. V. (2011, septiembre-diciembre). E-Portafolio, rubricas y blogfolio para una evaluación integral. UNICA, 12(3), 34-56. https://www.researchgate.net/publication/259217015_E-Portafolio_rubricas_y_blogfolio_para_una_evaluacion_integral

González, N., Guerra, S., & García-Ruiz, R. (2010). Diseño de una guía para elaborar un portafolio reflexivo del estudiante en Educación Superior. International Journal of Development and Educational Psychology, 3(1), 275-285. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326029.pdf

Leiva, Y. E. (2010). Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores. https://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf

Murillo, G. (2012). El portafolio como instrumento clave para la evaluación en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12(1), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/447/44723363015.pdf

Peña, O. F., Pinto, A. R., & Atrio, S. I. (2015). E-portafolio como herramienta construccionista del aprendizaje activo en tecnología educativa. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 36-44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-44492015000200004&script=sci_abstract&tlng=es

Rey, E., & Escalera, Á. (2011). El portafolio digital un nuevo instrumento de evaluación. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 1, 1-10. https://core.ac.uk/display/39033606?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1

Salazar, S. A., & Arévalo, M. A. (2018). Implementación del portafolio como herramienta didáctica en educación superior: revisión de literatura. Revista Complutense de Educación, 30(4), 965-981. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/59868

Sánchez, M. d. M. (2007). El portafolio electrónico, en Herramientas telemáticas para la enseñanza universitaria en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Ma paz Prendes Espinosa

Valverde, J., Revuelta, F. I., & Fernández, M. R. (2012, 12 septiembre). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Experiencias en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 60(2012), 51-62. https://rieoei.org/historico/documentos/rie60a03.pdf

Barroso, J., & Llorente, C. (2006). La utilización de las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para la tele formación. En J. Cavero & P. Román (Eds.), E-actividades, Un referente básico para la formación en internet(pp.2015).MAD,S.L. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=t-QcbhgngkkC&oi=fnd&pg=PA215&dq=Barroso,+J.,+%26+Llorente,+C.+(2006).+La+utilizaci%C3%B3n+de+las+herramientas+de+comunicaci%C3%B3n+sincr%C3%B3nica+y+asincr%C3%B3nica+para+la+tele+formaci%C3%B3n&ots=Ad5-YoMQH6&sig=32HG9uBAIM7vg4loBxuOUPphjnU#v=onepage&q&f=false

Castillo, M., Merma, M., Mendoza J, Janampa, J., Mendoza G, & Rea, N. (2021). Análisis de la percepción de los estudiantes ante la enseñanza virtual de las Ciencias Físicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Investigación de Física, 24(1), 55-65. http://ateneo.unmsm.edu.pe/

Poder ejecutivo del Perú (2020, 20 de abril) Decreto Supremo N° 010-2020-SA, por la cual se genera Plan De Acción Para Enfrentar Emergencia Sanitaria Por Covid-19. Lima, Perú. Diario Oficial el Peruano; https://elperuano.pe/

Schullo, S., Siekman, S., & Szydlo, S. (2003, 05 de enero). Distance education systems: Choosing the right solution. [Sesión de Conferencias]. Ciclo de conferencias En E-Learn. Estados Unidos. https://www.proquest.com/openview/646303d9aaff272e4a97f61589aeb440/1?pq-origsite=gscholar&cbl=29704

Álvarez, J., & Hartog, G. (2016). Manual de prevención de violencia intrafamiliar. Etrillas.mx. https://etrillas.mx/libro/manual-de-prevencion-de-violencia-intrafamiliar_8362

Camargo, M. (2014). La justicia restaurativa para niñas, niños y adolescentes. Flores. https://www.dijuris.com/libro/justicia-restaurativa-para-ninas-ninos-y-adolescentes_15616

Cruz, R. (2008). Violencia Intrafamiliar enfoque sistemático. Trillas. https://etrillas.mx/libro/violencia-intrafamiliar_8952

Plan Internacional (2021, 17 de enero). Conoce las estadísticas de violencia contra las mujeres durante la pandemia en 2021. https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-cifras-de-violencia-contra-las-mujeres-durante-la-pandemia

Defensoría del Pueblo. (2020, 23 de diciembre). Defensoría del Pueblo: municipalidades deben articular medidas de prevención frente a la violencia contra las mujeres en Puno. https://www.gob.pe/institucion/defensoria-del-pueblo/noticias/321957-defensoria-del-pueblo-municipalidades-deben-articular-medidas-de-prevencion-frente-a-la-violencia-contra-las-mujeres-en-puno

Ruiz, E. E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Repositorio institucional de la Universidad de Alicante. Escuela Abierta (10), 23-48. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/12973

Suprema Corte de Justicia Nacional. (2021, 23 de febrero). Temas selectos de Derecho Familiar - Violencia Familiar. Cuadernos de Jurisprudencia. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/publicaciones_scjn/publicacion/2016-10/TEMAS%20SELECTOS%20DE%20DERECHO%20FAMILIAR%2C%20SERIE%2C%20N%C3%9AM.3%2083564_0.pdfhttps://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2021-08/VIOLENCIA_FAMILIAR.pdf

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Ed. ECOE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf

Brook, P. (2015). El espacio Vacío. Península.

Da Vinci, L. (2019). Cuadernos de Notas. Librero.

Dubatti J. (2017). Principios de filosofía del teatro. Paso de gato.

Debroise, O. Y Medina C. (2014). La era de la discrepancia. Turner.

Efland, A. Freedman, K & Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderna. Paidós.

Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Huston, S. (2021). Dibujo de la Figura Humana. Librero.

Scheinberger, F. (2018). Ser Ilustrador. Gustavo Gili.

Serrano, R. (2004). Nuevas Tesis Sobre Stanislavski. Atuel

Valles, R. (2015). Teatro antilógico. Paso de Gato.

Weston, J. (2017). Dirigir actores, como crear actuaciones memorables para cine y televisión. CUEC.

Arrieta, J. P. (2010). Desarrollo de un Microscopio de Efecto Túnel. [Tesis de pregrado, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional. http://catalogo.sinabi.go.cr/janium-bin/detalle.pl?Id=20220424205354

La Rosa, A. H. (2011). Whispering-gallery acoustic sensing: Characterization of mesoscopic films and scanning probe microscopy applications. Review of Scientific Instuments, 82 (9), 093704. http://doi.org/10.1063/1.3635224

Morán, J. A. (2011). Estudio por Microscopio de Efecto Tunel de Superficies de Grafito y Grafeno. [Tesis de Maestria, Universidad Nacional de Ingenieria]. Repositorio. http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/319

Qin, Y. (2007). Calibrating a tuning fork for use as a scanning probe microscope force sensor. Review of scientific instruments, 78 (6), 1-8. https://doi.org/10.1063/1.2743166

Bustamante, H. (2010). Lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la educación continua. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Dirección de Medios Editoriales.

Cedeño, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 119-127.

Silva, J. & Romero, M. (2014). La virtualidad una oportunidad para innovar en educación: Un modelo para el diseño de entornos virtuales de aprendizaje Didasc@lia: Didáctica y Educación. 5 (1), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6584034

Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia (RED), 17(53), 1-20. https://doi.org/10.6018/red/red/53/10

UNESCO. (2005). Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones UNESCO. París, Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908

Zapata-Ros, M. (2012). Calidad en entornos ubicuos de aprendizaje. Revista de educación a distancia (RED). (31). 1-49. https://doi.org/10.6018/red

Gómez y Escobar. (2021). Educación Virtual En Tiempos De Pandemia : Incremento De La Desigualdad Social En El Perú Virtual Education in Times of Pandemic : Increasing Social. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, (15), 152–165.https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10

López et.al. (2020). Effect of digital teaching competence in the use of blended learning in vocational training,Efecto de la competencia digital docente en el uso del blended learning en formación profesional. Investigación Bibliotecologica, 34, 187–205. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58147

Rivillas et al. (2020). Los Proyectos De Aula Como Para El Trabajo Articulado. Revista Investigium IRE, 11(2),55-67. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201102.05

Vásquez et al. (2020). La educación fuera de la escuela en época de pandemia por Covid 19. Experiencias de alumnos y padres de familia. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 7(14), 111–134. https://orcid.org/0000-0002-8449-1120

Descargas

Publicado

julio 19, 2022

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8759-32-3