La charrería como opción de producto turístico ecuestre, para el municipio de Tepic, en el estado de Nayarit

Autores/as

Miriam Betzaida Orendain Estrada
Universidad Tecnocientífica del Pacifico

Palabras clave:

Turismo Alternativo, Turismo Rural, Turismo Ecuestre, Charrería.

Sinopsis

El presente trabajo de investigación a nivel de tesis de licenciatura en turismo,
aborda la problemática que presenta el municipio de Tepic y su ciudad capital del estado
de Nayarit, que, hasta el momento, solo oferta un servicio como producto turístico “El
TURIBUS”, que mercadea recorridos comentados con guías de turistas, así como para
apoyar eventos especiales.
Ante la inminente apertura tanto del “Libramiento Norte de la ciudad de Tepic”,
que conectara en menor tiempo el norte del estado como el puerto de Mazatlán estado de
Sinaloa. Así mismo la carretera Jala – Nuevo Vallarta, con lo cual ya no será obligada
el paso por la ciudad de Tepic. Ante lo señalado se propone el rescate del deporte
tradicional mexicano como lo es “La Charrería”, vinculada a un producto turístico de
“Turismo Ecuestre”, con esto definir a la ciudad y municipio de Tepic, como anfitriones
para el turismo deportivo, cultural como rural, para los turistas que hoy, buscan una
experiencia única, diferente, The Dream Society en la sociedad del ensueño.
Se siguió el método etnográfico, propuesto por el antropólogo Levy Estraus
(1973), y de Abraham Maslow (1975), como el del análisis histórico propuesto por
Fernand Braudel (1985) denominado de “los Anales o historia analítica”. El presente
trabajo de Investigación Turística se enmarca dentro de los siguientes métodos de
investigación Histórica, Descriptiva y de Campo, de forma Transversal.
El trabajo se desarrolla en nueve capítulos, abordando cada uno de los elementos
que implica el desarrollo de un producto turístico cultural y deportivo como lo es La
V
Charrería y el Turismo Ecuestre, se evaluó el potencial agroecológico y cultural del
municipio de Tepic, resumiendo los resultados en un FODA. Para esto se entrevistaron a
miembros de la asociación de charros de Nayarit, como a estudiantes de las diversas
carreras de licenciatura que oferta la Universidad Autónoma de Nayarit, donde en un 85%
respondieron estar interesados en practicar la charrería y el turismo ecuestre, siempre y
cuando este no sea caro.
El municipio de Tepic, cumple con las condiciones ambientales y ecológicas como con
la infraestructura, se cuanta con seis lienzos Charros, ocho corrales de manejo de ganado
denominados “Jaripeos”, repartidos en las localidades que integran el espacio municipal y
además se cuenta con dos ex fábricas textiles y 8 cascos de ex haciendas.

Citas

Álvarez Lozano Felipe. (1985); “Economía y demografía en Nayarit durante la

primera mitad del siglo XX”. Revista. Convergencia, No 4 Tepic. CIC-UAN- JulioDiciembre. Edit. Universidad Autónoma de Nayarit.

Arroyo Ortiz P. (1991); “El sector Agropecuario en el futuro de la economía

Mexicana” Edita. Fundación Friedrich Naumann; Facultad de Economía U.N.A.M. -Colegio

Nacional de Economía. A.C. p 53-59; 66 72.

Aguirre Chávez Juan. (1992); “Nayarit, análisis y consideraciones para su

desarrollo”: Publicación propia.

Aguilar Rivera, José Antonio (2003). “Diatriba del mito nacionalista”. Revista Nexos

núm. 309, septiembre. México, pp. 36-8.

Aguilar Alfredo; Meléndez Rafael (1983).“Mercadotecnia Zootécnica”, antecedentes

históricos de la ganaderización en México. Capitulo II. Editorial Limusa México D.F. pág.

-45

Alfaro, Alfonso (1994). “El tequila y sus signos: elogio del hidalgo campirano”;

Artes de México, núm. 27, edición especial; México, noviembre-diciembre.

Álvarez del Villar, J. (1968). “Orígenes del charro mexicano”. México: Librería A.

Pola.

––– (1981). “Hombres y caballos de México”: historia y práctica de la charrería.

México, D.F.

––– (1987).“La charrería mexicana: su historia y práctica”. México D.F.: Panorama

Editorial.

Altamirano, Ignacio M. (1901). “El Zarco”. Ed. Porrúa, 22ª. Ed., Col. Sepan

Cuantos, núm. 61, México.

Ancona, George (1999). “Charro”. The Mexican Cowboy. San Diego, New York,

London: Harcourt Brace and Company.

Anderson, Benedict (1993). “Comunidades imaginadas”. México: FCE.

Ángel, Alberto (1997). “El Cuervo”, “Con M de México, Charrería”. Patria y Tradición.

No. 33, Vol. IV, México.

Appadurai, Arjun (1996). “Modernity at Large”: Cultural Dimensions of Globalization,

Public Works. Vol. 1. U. de Minnesota Press. Minneapolis y London.

Barret, W. (1977). “La hacienda azucarera de los marqueses del Valle”. Siglo XXI

editores. México, D. F. 350 p.

Ballesteros, José Ramón (1972). “Origen y evolución del charro mexicano”. Manuel

Porrúa, México.

Barba Franco, Felipe y Pilar (1989). “Don Andrés Z. Barba”. Cien años, una herencia.

Impreso en Guadalajara, mayo, pp. 63-4.

Barragán López, Esteban; Hoffmann, Odile et al (Coord) (1994). “Rancheros y

sociedades rancheras”.

Bachtold E.; A Aguilar, Alonso F (1982), “Economía Zootecnica” análisis histórico de la

agricultura en México y sus repercusiones económicas en la ganadería. Editorial Limusa

México D.F.

Barragán López, Esteban (1997). “Con un pie en el estribo. Formación y deslizamientos

de las sociedades rancheras en la construcción del México modern. Zamora”: Colegio de

Michoacán.

Bartra, Roger (1987). La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano.

México: Grijalbo.

––– 2002). “Crónica de un nacionalismo inventado. La condición posmexicana”. Nueva

Revista de política, cultura y arte, No. 81, mayo-junio, Madrid, pp. 216.

Barrera Ernetos.(2009). “Desarrollo de productos turísticos rurales”. Posgrado de Alta

Dirección en Turismo Rural. Área de Turismo Rural. Escuela para Graduados “Alberto

Soriano”. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Ernesto Barrera.. Colaboró

en la revisión Mireysa Abraham Guzmán. 53 páginas.

Bello Villegas, Coty (1993). “Las escaramuzas”, Revista Escaramuza, septiembre.

Tamaulipas, México: Producciones Sagitario, Cd. Victoria.

Brading, David (1982). “Los orígenes del nacionalismo mexicano”. México, Era.

Brod and Kaufman (comps.) (1994). “Theorizing masculinities”. London: Sage

Publications.

Béjar Navarro, Raúl (1968). “El mito del mexicano”. México: UNAM.

Bonfil Batalla, Guillermo (1987). “El México profundo”. México: SEP/Ciesas.

Bordás. Eulogio (1997). VII Reunión Nacional de Municipios Turísticos. La contribución

del Municipio en la consolidación de la Competitividad Turística. Guaymas, Sonora, junio

-21.

Encuesta a Hogares 1997”, SECTUR, “Cuenta Satélite del Turismo en

México”, SECTUR-INEGI, 1998.

Curtis, Edward. (1980). “The North American Indian. Selections”. Santa Fe, NM,

Classic Gravuare (original 1930).

CEMCA, El Colegio de Michoacán, ORSTOM, México.

Crespo, H., S. Reyes, E. Vega V., A Embriz, C. Zorrilla, C. Gonzáles, A. Pinet, y B.

Scharry. (1989). “Historia del azúcar en México”. I. Fondo de Cultura Económica y

Azúcar, S. A. México, D. F. 593 p.

Cruz, L., A. (1997). “Y sigue la yunta andando”. Editorial Universidad Autónoma

Chapingo. 180 p.

Carreño King, Tania (2000). “El charro”. La construcción de un estereotipo nacional

(1920-1940). Ed. Novedades.

Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana y Federación

Mexicana de Charrería, A.C., México.

––– (2000). “Yo soy mexicano, mi tierra es bravía”, Artes de México. Revista Libro sobre

Charrería, número 50, México.

Cohen, Anthony P. (1993). “The symbolic Construction of Community”. London:

Routledge.

Cuéllar, Alfredo B. (1928). “Charrerías. México”: Imprenta Azteca.

Chávez, Martha (1998). Mujeres de rancho, de metate y de corral. Zamora: El Colegio de

Michoacán.

Chávez, Octavio (1993) La charrería: tradición mexicana. México: Ed. Casa Pedro

Domecq.

Cronistas de Tepatitlán de Morelos. García Oropeza, Guillermo (2002). “Zapopan

hoy”, Artes de México núm. 60, Zapopan. Edición especial, México.

Dobie J., Frank (1934). “The Mustang”. University of Texas Press. Dodge, Richard

The Hunting Grounds of the Great West. London: Chatto and Windus.

De Aguinaga Cortés Salvador E. (1984); “Nuestras Raíces”. Colección Xecora. Edita.

Universidad Autónoma de Nayarit 1º era Edición. p 23-56.

Dalevuelta, Jacobo (seud.) (1932). “El charro símbolo”. Edición particular,

propiedad artística y literaria de F. Ramírez de Aguilar, México.

Díaz del Castillo, B. (1981). “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”.

Ed. Valle de México. México, D. F. 802 p.

Díaz Arcienega, Víctor (1982). “Querella por la cultura revolucionaria” (1925).

México: FCE.

Díaz y Ovando, Clementina (1999). “Las fiestas del Año del Centenario”.1921‟. En

Patricia Galeana (coord.) El nacimiento de México. México: FCE y Archivo General de

la Nación.

Doñan, Juan José (2000). “Por mi raza hablará Jorge Negrete”. Artes de México,

Revista Libro sobre Charrería, número 50, México.

De Aguinaga Cortés Salvador E. (1984). Nuestras Raíces. Colección Xecora .De.

Universidad Autónoma de Nayarit. Iº era. Edición. p.p. 99.

Escalante Gonzalo Pablo; García Martínez Bernardo (2008). “Nueva Historia de

México Ilustrada”, Edit. El Colegio de México. Gobierno de la Ciudad de México,

Secretaria de Educación. La Época Colonial 1519-1610. Pp43-128.

Ensminger, M.E. (1973). Producción Equina 4` Edición, Buenos Aires, Argentina,

Centro Regional de Ayuda Técnica, Agencia para el Desarrollo Internacional, 471 pp.

El Federalista. T.II Nº 298, 26 de abril de (1873), Comunicado desde Huajimi a los

jefes de Chimatitan del 20 de abril de 1873.

Florescano Enrique. (1983). “Atlas Histórico de México”. Cultura SEP. Edit. Siglo

XXI; CONAFE p.p. 54-55.

Florescano, Enrique (1987) Memoria mexicana. México: FCE.

––– (1996). “Etnia, Estado y Nación”. México: Ed. Taurus.

––– (2002). “Historia de las historias de la nación mexicana”. México: Ed. Taurus.

Foster, G. (1962). “Cultura y conquista: la herencia española de América”.

Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 467 p.

Fehrenbach, T. R. (1974). “The Comanches”: Destruction of a People. New York:

Alfred A. Knopf.

García Martínez Valentina (2001). “Fuentes para la Historia de la Ganadería trashumante

en el Noreste Novohispano”. CIESA.

González Eduardo; Hernández Javier; Cabeslany Ramón; Larrañeta María; Larrea

Luis. (2010). “Estudio para la identificación trazado de rutas ecuestres en el ámbito de

actuación de la asociación Cederna Ganalum. C.R. Listen. Ministerio de Medio Ambiente

y Medio Rural y Marino. España.

http://www.cederna.eu/infoturismo/repe/FASE%20I.Estudio%20para%20la%20identifica

ci%C3%B3n%20y%20trazado%20de%20rutas%20ecuestres.pdf

Gibson, Ch. (1986). Los Aztecas bajo el dominio Español (1519- 1810). Siglo XXI

editores. México, D. F. p 531.

Hassing, R. (1990). “Comercio, Tributo y Transporte, la Economía del Valle de México

en el Siglo XVI”. Alianza Editorial Mexicana. México, D. F. 300 p.

Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 76, abril de 2004: 97

Ruvalcaba, J. (1985). Agricultura india en Cempoala, Tepeapulco y Tulancingo, Siglo

XVI. DDF-UCCI. México, D. F. 266 p.

G. de Cerón, Oralia Isabel (2002). “La charrería arte: su historia y sus artesanos”.

Art of the Charrería. A Mexican Tradition. Los Angeles: Autry Museum of

Western Heritage, pp. 22-8.

––– (2002). “Charrería: herencia de valores”, Art of the Charrería. A Mexican Tradition.

Los Angeles:

Autry Museum of Western Heritage, p. 31.

Gauchet, Marcel; Pierre Manent y Pierre Rosanvallon (dir.) (1997). “Nación y

modernidad”. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Gojman de Backal, Alicia (2000). “Camisas, escudos y desfiles militares”. Los

Dorados y el antisemitismo en México (1934-1940). México: FCE.

González y González, Luis (1968). “Pueblo en vilo”. Fondo de Cultura Económica,

México.

González Roa Fernando. (1953); “El espacio agrario de la revolución mexicana”,

PAIM, México Vol. V 23 p.

Gutiérrez Tobón. (1987); “Aventura en México” p 128 - 295.

Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (1984). “The Invention of Tradition”. Cambridge:

Cambridge Press.

Hernández Zavalza E. (1985); “Historia Política de Nayarit”, Edita. Universidad

Autónoma de Nayarit- CIC-Xecira Gobierno del Estado de Nayarit 1º era Edición. p 147 -

; 264 - 267.

Inclán, Luis G. (1860). “Reglas con que un colegial puede colear y lazar”. México.

––– (1860). “Recuerdos del Chamberín”. México.

––– (1872). “El capeadero en la Hacienda de Ayala”. México.

––– (1987 [1865]). “Astucia: el jefe de los hermanos de la hoja o los charros

contrabandistas de la rama”.

Ed. Porrúa, México, Primera ed.

––– (1940). “El libro de las charrerías”, ed., y prólogo de Manuel Toussaint. México:

Librería de Porrúa hnos.

Islas Escárcega, Leovigildo (1967). „Síntesis histórica de la charrería”, Artes de México,

núm. 99, año XIV, 2ª Época.

Jáuregui, Jesús; (1990) El mariachi. Símbolo musical de México. México:

INAH/Banpaís.

Kavanaugh, Thomas (1996). “The Comanche”: A History, 1706-1875. Lincoln:

University of Nebraska Press.

Kaplan, Caren; Norma Alarcón y Minoo Moallem (eds) (1999) Between Woman and

Nation. Nationalisms, Transnational Feminisms, and the State. Durham y London: Duke

University Press.

Kay Cristobal:(1980); “El sistema señorial Europeo y la Hacienda Latinoamericana. Los

caminos de la transición del Feudalismo al Capitalismo en la Agricultura. Edit. Serie

Popular Era. Primera De. p.27

Leal Juan Felipe. (1985); “Campesinado, hacienda y Estado; Crisis del Porfiriato”. Así

fue la Revolución Mexicana. Tomo 1 SEP.

Liendo Vera Isidoro G.(1993), Espacialidad, Tierra y Campesinado en el Estado de

México. Una aproximación socio-histórica; Tesis de Maestría, Desarrollo Rural. UAM. -

Xochimilco. Pag. 56-58.

Lumholtz Carl, (1987) “El México Desconocido” T.II. Edit. El Jilgero, S.A.de C.V.p.261

Lomnitz, Claudio (1995) Las salidas del laberinto. México: Ed. Joaquín MortizPlaneta.

––– (2001) Deep México, Silent México. An Anthropology of Nationalism.

Minneapolis y London: University of Minnesota Press.

––– (2003) „Times of Crises: Historicity, Sacrifice, and the Spectacle of Debacle in

Mexico City‟, Public Culture 15 (1) pp. 127-47. Duke University Press.

López Victoria, José Manuel (1965) La Campaña Nacionalista. México: Botas.

López González, Pedro. (1979). Mosaico Histórico de la Ciudad de Tepic. De Bancomer

de Tepic. Nayarit.

Margil de Jasús; J.Ortega; (1887). “Historia de Nayarit” Kin Fe Badiano. 1887 de

Badiano. p.p 54 - 65.

Maribel, Lorena. (1978). “La etapa litica”. Vol.1 Historia de México; Edita. Salvat

Mexicana. P 9-25.

Mc.Clintock, Anne; Aamir Mufti y Ella Shohat (eds) (2002) Dangerous Liaisons.

Gender, Nation, and

Postcolonial Perspectives. Minneapolis y London: University of Minnesota Press.

Meyer, Jean (1991). „Perspectives de l‟analyse socio- historique de l‟influence de

Guadalajara sur sa région‟, citado por Ramón María Serrera.

Meyer Jean. (1988); “Nayarit, magia en la sierra, riqueza en los valles”, Monografía

estatal. SEP. 1º Ed. p 41-72.

Meyer Lorenzo. (s/f). “El Estado Mexicano Contemporáneo” Estado y Sistema

Político en México. Edita. ITAM- Instituto Tecnológico de México. p. 5-45.

Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano (1760-1805). Ediciones del

Ayuntamiento de Guadalajara, Guadalajara 450 años.

Miller, David (1995) Sobre la nacionalidad. Barcelona: Ed. Paidós.

Molina, Daniel (2002) Milonga para el macho triste. Entrevista con Jorge Salessi.

Suplemento Cultura

y Nación, El Clarín, Buenos Aires, 15-VI-02.

Monsiváis, Carlos (1976) „Cultura nacional y cultura colonial en la literatura

mexicana‟, Características

de la cultura nacional. México: ISUNAM.

––– (1985). De algunos problemas del término “cultura nacional” en México‟, Revista

Occidental, año

, núm. 1.

––– (1976). Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX‟, Historia General de México.

México: Colmex.

––– (1976) „La cultura mexicana en el siglo XX‟. En Contemporary Mexico; papers of

the IV International Congress of Mexican History, James W. Wilkie et al. (eds) Estados Unidos:

University of

Califoria Press.

Mosse, George L. (1985) Nationalism and Sexuality. Respectability and Abnormal

Sexuality in Modern

Europe. New York: Howard Fertig.

––– (1996) The Image of Man. The Creation of Modern Masculinity. Oxford: Oxford

Press.

Mullen Sands, Kathleen (1993) Charrería Mexicana. An Equestrian Folk Tradition.

Tucson y London:

The University of Arizona Press.

Muriá, José María; Cándido Galván y Angélica Peregrina (comp.) (1987) Jalisco en la

conciencia nacional. Tomo I. México: Ed. Gobierno del Estado de Jalisco e Instituto de

Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Muriá José María. (1994). “Breve Historia de Jalisco”. Fideicomiso de Historia de las

Américas; Serie Breve Historia de los Estados de la República Mexicana; El Colegio de

México; Fondo de Cultura Económica. p. 25-63.

Nájera-Ramírez, Olga (2002) „La charreada en los Estados Unidos‟, Art of the Charrería.

A Mexican Tradition. Los Angeles: Autry Museum of Western Heritage.

Noriega Elio, Cecilia (comp.) (1994) El nacionalismo en México. Zamora: Col.

De Michoacán. 98

Ortiz Macedo, Luis (1995) Ernesto Icaza: El charro pintor. Domecq y Miguel Angel.

México: Porrua.

Palomar, Cristina (2000) „La charrería en el imaginario nacional‟, Artes de México,

Revista Libro sobre Charrería, número 50, México.

––– (2000) „Patria, mujer y caballo‟, Artes de México, Revista Libro sobre “Charrería”,

número 50, México.

––– (2003). “En cada charro un hermano”: la charrería en el estado de Jalisco. México:

Secretaría de

Cultura del estado de Jalisco, en prensa.

Paz, Octavio (1964). “El laberinto de la soledad”. México: FCE.

––– (1974). “Las peras del olmo”. Barcelona: Seix Barral.

––– (1982). “Revisiones: la pintura mural” en México en la obra de Octavio Paz. T.

III‟, Los privilegios de la vista. México: FCE, 1987.

Pacheco, José Emilio, et al. (1989). “En torno a la cultura nacional”. México:

Dirección General de Publicaciones del CNCA/Instituto Nacional Indigenista.

Popesko, R. (1981). Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos. Tomo I.

Salvat Editores S.A. Barcelona, España.

Porte, E. (1978). El nuevo estándar del caballo chileno. Revista Federación del Rodeo

Chileno y Asociación de Criadores de Caballares Chilenos, N° 30, 13-20, Santiago, Chile

Pantoja Reyes Ronaldo José. (1988). “La guerra de Indígena de Álica o de la Gentil

provincia de Nayarit”; Tesis de Licenciatura en Historia; Escuela Nacional de

Antropología e Historia. INAH - SEP P.p. 150

Pérez Montfort, Ricardo (1988). “Por la patria y por la raza”. El discurso nacionalista

de la derecha secular durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas. México: Facultad de

Filosofía y Letras/Unam, tesis de maestría.

––– (1992) Hispanismo y Falange: los sueños imperiales de la derecha española y

México. México: FCE.

––– (1990) „Nacionalismo y estereotipos 1920-1940‟, El Nacional Dominical, núm.

, año 1, México,11 de noviembre.

––– (1994) Estampas del nacionalismo popular mexicano. Ensayos sobre cultura

popular y nacionalismo. México: Ciesas.

Peterson Royce, Anya (1982) Ethnic Identity. Strategies of Diversity. Bloomington:

Indiana University Press.

Pacheco Ladrón de Guevara C. Lourdes. (1990). “Nayarit” Biblioteca de las Entidades

Federativas; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. U.N.A.M

Pantoja Reyes Romualdo José. (1988). “La Guerra Indígena de Alica ó de la Conquista

de la Gentil Provincia del Nayarit” Tesis de Lic. En Historia, E.N.A.H. Edita. INAH SEP.

Prado, Bayardi (1995) „Don Filemón Lepe‟, Charrería, Patria y Tradición. No.

, Vol. 111, México.

Rai, Shirin M. (2002) Gender and the Political Economy of Development.

Cambridge: Polity Press.

Ramírez, Ana Cristina (2000) La charrería. Tradición inventada y comunidad

imaginada. Ensayo inédito. CEA-Colmich, Marzo.

––– (2001) El juego del valor. La participación femenil en la charrería. Tesis de

maestría, Colmich: CEA, septiembre.

Ramos, Samuel (1994 [1934]) El perfil del hombre y la cultura en México.

México: El Colegio Nacional Espasa Calpe Mexicana.

Rincón Gallardo, Carlos (1939) El charro mexicano. México: Porrúa.

Ramos, Gómez L. (1990). “Poblamiento y Prehistoria de América”, Edit.

Iberoamericana, Primera Edición. p. 9-18

Rello Fernando. (1986). “El Campo en la Encrucijada Nacional; La organización

campesina como acción colectiva ¿Es viable el Ejido? “ Edita S.E.P. p 63 - 73.

Román, Ma. Florencia (2009). “Turismo rural en Argentina: concepto, situación y

perspectivas” Ma. Florencia Román, Mariana Ciccolella Buenos Aires: IICA, 117 p.

Rodríguez M.H. Hugo. (s/f). “Ensayo Histórico sobre una ciudad, Tepic 450 años”.

Edita. Vanguardia, SENTE, Sección 29 p 20. 7-15.

R. Chavarría Carlos; Marvin Blanco, (2009). IICA-Programa Hemisférico de

Agroturismo; Mario Samper, IICA-Dirección de Desarrollo Rural Sostenible San José, Costa

Rica, Febrero.

Sánchez Hernández, Guillermina (1993) La charrería en México. Ensayo

histórico. Guadalajara: INAH y Secretaría de cultura del estado de Jalisco.

Sánchez Lira, Rafael (1956) Iluminación nacionalista. México: Luz.

Sanders, Karen (1997) Nación y tradición. Cinco discursos en torno a la nación

peruana 1885-1930.

México: FCE.

Schmidt, Henry C. (1978) The Roots of „lo mexicano‟. Self and Society in Mexican

Thought, 1900- 1943.

College Station y London: Texas A&M University Press.

Serrano Álvarez, Pablo (1992) La batalla del espíritu. El movimiento

sinarquista en el Bajío (1932- 1951). México: Conaculta.

Serrera, Ramón María (1991) Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano

(1760-1805). Ed.

Soriano Hernández Silvia. (1994). “Lucha y Resistencia Indígena en el México

Colonial”. Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas.

Edit. Universidad Nacional Autónoma de México. p.p.109 - 137.

Tenorio Trillo, Mauricio (1998) Artilugio de la nación mexicana. México en las

exposiciones universales, 1880-1930. México: FCE.

Tello Antonio. (1984). “Crónicas misceláneas de la Santa Provincia de Xalisco”.

Edit. Universidad de Guadalajara; Gobierno del Estado de Jalisco; Instituto Nacional

de Antropología e Historia. P.P. 63.

Turner, Frederick C. (1971) La dinámica del nacionalismo mexicano. México:

Grijalbo.

Valero Silva, José (1987) El libro de la charrería. México: Gacela.

Vasconcelos, José (1950) Discursos 1920-1950. México: Botas.

Vázquez de Knauth, Josefina (1970) Nacionalismo y educación en México. México:

Colmex.

Wobeser, G. V. (1983). La formación de la Hacienda en la época colonial. El uso de la

tierra y el agua. NAM. México, D. F. 347 p.

Zuno, José Guadalupe (1957) Las artes populares en Jalisco. Guadalajara: Centro

Bohemio.

Publicado

marzo 1, 2017

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.