Mujeres en la ciencia: experiencias académicas y de investigación en educación media superior y superior durante el estado de la pandemia
Palabras clave:
Mujeres, Investigación, PandemiaSinopsis
Esta es una recolección de trabajos escritos y realizados durante la pandemia del COVID-19, sin duda un evento que cambió para siempre la interacción humana y con ello la educación. Distintos autores presentan investigaciones y situaciones relevantes en los niveles de educación de Media Superior y Superior para difundir fielmente sus hallazgos, así como exponer estas experiencias durante el confinamiento.
Durante esta pandemia, investigadoras e investigadores han seguido con su labor de propiciar proyectos de investigación que apoyen a la solución de problemáticas de manera creativa e innovadora dando lugar a la construcción y divulgación del conocimiento para apoyar a cada disciplina.
Capítulos
-
Círculos de calidad desafío frontal al Coronavirus SARS-CoV-2. “COVID-19” Guanajuato Sur
-
Capítulo 2. Impacto de la práctica del mindfulness sobre trastornos emocionales que sufren las mujeres en México derivados del COVID-19.
-
Capítulo 3. COVID-19: Análisis de los datos del pensamiento crítico en la gestión del proceso de aprendizaje
-
Capítulo 4. Trabajo durante la pandemia 2020: una apuesta a explotar la información generada sobre el Covid-19 y las implicaciones en el confinamiento académico.
-
Capítulo 5. Pandemia, depresión y silencio
-
Capítulo 6. Creación y diseño de material web como proyecto alterno debido a la contingencia sanitaria COVID-19 realizado por los jóvenes del Programa Delfín y desarrollo de docencia.
-
Capítulo 7. Metodología empática para generar experiencias de aprendizaje en tiempos de Pandemia
-
Capítulo 8. Análisis comparativo de los programas académicos de la Licenciatura en Gastronomía en México: modalidad presencial y B-learning
-
Capítulo 9. Análisis en la red social Facebook: métodos de reclutamiento y perfil psicológico de la Trata de personas durante la pandemia
-
Capítulo 10. La compartición de recursos mediante una aplicación colaborativa en tiempos de COVID 19
-
Capítulo 11. Ambientes Virtuales Aprendizaje en Educación Media Superior en tiempos de confinamiento
-
Capítulo 12. Planteamientos para la reflexión en la formación de profesores universitarios ante las exigencias institucionales
-
Capítulo 13. Perspectiva de los estudiantes del trabajo de clase con ABP para lograr aprendizajes significativos en tiempos del COVID-19
Citas
Belongia, E. A., & Osterholm, M. T. (2020). COVID-19 and flu, a perfect storm. Science, 368(6496), 1163. https://doi.org/10.1126/science.abd2220
Cuatrecasas. L. & González J. (2017). Gestión Integral de la Calidad: Implantación, control y certificación. Profit. https://corladancash.com/wp-content/uploads/2018/11/Gestion-Integral-de-la-Calidad-Lluis-Cuatrecasas-y-Jesus-Gonza.pdf
Alavez-Guzmán, F.S. (2018). La meditación mindfulness y su implicación en los conflictos familiares. Revista iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 5(10), 1-16. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/743
Álvarez-Barreto, N. (2020). Mindfulness, una alternativa terapéutica para la anorexia nerviosa [Tesis de Licenciatura, Universidad de La Laguna]. Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21916
Archer, S., Phillips, E., Montague, J., Bali, A., & Sowter, H. (2015). "I'm 100% for it! I'm a convert!": women's experiences of a yoga programme during treatment for gynaecological cancer; an interpretative phenomenological analysis. Complementary therapies in medicine, 23 (1), 55-62. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2014.12.003
Baenas, I., Caravaca-Sanz, E., Granero, R., Sánchez, I., Riesco, N., Testa, G., Vintró-Alcaraz, C., Treasure, J., Jiménez-Murcia, S., & Fernández-Aranda, F. (2020). COVID-19 and eating disorders during confinement: Analysis of factors associated with resilience and aggravation of symptoms. European eating disorders review: the journal of the Eating Disorders Association, 28(6), 855–863. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/erv.2771
Bedford, J., Enria, D., Giesecke, J., Heymann, D. L., Ihekweazu, C., Kobinger, G., Lane, H. C., Memish, Z., Oh, M. D., Sall, A. A., Schuchat, A., Ungchusak, K., Wieler, L. H., & WHO Strategic and Technical Advisory Group for Infectious Hazards (2020). COVID-19: towards controlling of a pandemic. The Lancet, 395(10229), 1015–1018. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30673-5/fulltext
Berenzon-Gorn, S., Saavedra-Solano, N. & Alanís-Navarro, S. (2009). Estrategias utilizadas por un grupo de mujeres mexicanas para cuidar su salud emocional: autoatención y apoyo social. Salud Pública De México, 51(6), 474-481. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6937
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Capdevila, N. & Segundo, M.J., (2005). Estrés: causas, tipos, y estrategias nutricionales. OFFARM: farmacia y sociedad, 24(8), 96-104. https://ucm.on.worldcat.org/v2/oclc/1026524406
Camarillo-Quiroz, A., García-de-Jesús, M. del C., & Carrera, U. A. M. (2020). Características Sociodemográficas y Depresión en Adolescentes de Escuelas Secundarias Públicas del Municipio Camerino Z. Mendoza, Veracruz. European Scientific Journal, ESJ, 16(2), 1. https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n2p1
Cayoun, B.A. (2013). TCC con Mindfulness integrado. Principios y práctica. España: Desclée de Brouwer.
Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias (NCIRD), División de Enfermedades Virales. (2020, 11 de diciembre) Sobrellevar el estrés. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. https://www.cdc.gov/mentalhealth/stress-coping/cope-with-stress/index.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F2019-ncov%2Fdaily-life-coping%2Fmanaging-stress-anxiety.html
Chen, Q., Liang, M., Li, Y., Guo, J., Fei, D., Wang, L., He, L., Sheng, C., Cai, Y., Li, X., Wang, J., Zhang, Z. (2020). Mental health care for medical staff in China during the COVID-19 outbreak. The Lancet Psychiatry, 7(4), 15-16. https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(20)30078-X/fulltext
Dávila-Quintana, C. D. & González López-Valcárcel, B. (2009). Crisis económica y salud. Gaceta Sanitaria, 23(4), 261-265. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911109001885
Desclaux, A., Badji, D., Ndione, A. G. & Sow, K. (2017). Accepted monitoring or endured quarantine? Ebola contacts' perceptions in Senegal. Social science & medicine (1982), 178, 38–45. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.02.009
Didonna, F. (2011). Manual Clínico de Mindfluness. (2ª Ed.) Desclée de Brouwer.
Duan, L., & Zhu, G. (2020). Psychological interventions for people affected by the COVID-19 epidemic. The Lancet Psychiatry, 7(4), 300–302. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30073-0
Lutz, A., Dunne, J. & Davidson, R (2007). Meditation and the Neurosciences of Consciousness: An Introduction." En Moscovitch, M. & Zelazo,P.D. Cambridge Handbook of Consciousness, (pp. 497-550). Thompson, Cambridge.
Fernández-Aranda, F., Casas, M., Claes, L., Bryan, D. C., Favaro, A., Granero, R., Gudiol, C., Jiménez-Murcia, S., Karwautz, A., Le Grange, D., Menchón, J. M., Tchanturia, K., & Treasure, J. (2020). COVID-19 and implications for eating disorders. European eating disorders review: the journal of the Eating Disorders Association, 28(3), 239–245. https://doi.org/10.1002/erv.2738
Fernández-Aranda, F., Munguía, L., Mestre-Bach, G., Steward, T., Etxandi, M., Baenas, I., Granero, R., Sánchez, I., Ortega, E., Andreu, A., Moize, V. L., Fernández-Real, J. M., Tinahones, F. J., Diegüez, C., Frühbeck, G., Le Grange, D., Tchanturia, K., Karwautz, A., Zeiler, M., Favaro, A., … Jiménez-Murcia, S. (2020). COVID Isolation Eating Scale (CIES): Analysis of the impact of confinement in eating disorders and obesity-A collaborative international study. European eating disorders review: the journal of the Eating Disorders Association, 28(6), 871–883. https://doi.org/10.1002/erv.2784
Galindo-Vázquez, O., Ramírez-Orozco, M., Costas, R. Mendoza-Contreras, L., Calderillo-Ruiz, G., Meneses-García, A. (2020). Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID 19 en la población general. Gaceta médica de México, 156, 298-305. https://doi.org/10.24875/GMM.20000266
Gálvez, J. (2014). Meditación y emociones. Medicina naturista. 8(2), 19-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4847897
Hafi, B., Uvais, N. A., Jafferany, M., Afra, T. P. & Muhammed, R. T. (2020). Impact of COVID‐19 pandemic on patients with obsessive compulsive and related disorders—Psychodermatological perspectives. Dermatologic Therapy, 33 (4), 1-2. https://doi.org/10.1111/dth.13736
Lattie, E. G., Adkins, E. C., Winquist, N., Stiles-Shields, C., Wafford, Q. E., & Graham, A. K. (2019). Digital Mental Health Interventions for Depression, Anxiety, and Enhancement of Psychological Well-Being Among College Students: Systematic Review. Journal of medical Internet research, 21(7), 1-19. https://www.jmir.org/2019/7/e12869/
Littman, R., Naftalovich, H., Huppert, J.D. & Kalanthroff, E. (2020), Impact of COVID‐19 on obsessive–compulsive disorder patients. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 74, 660-661. https://doi.org/10.1111/pcn.13152
Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51-56. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Maragoto-Rizo, C., Rodríguez-López, A., Gonzáles-Gonzales, I., Vera-Cuesta, H., Gómez-Fernández, L., & Pavón-Fuentes, N. (2019). Trastornos neuropsiquiátricos autoinmunes asociados a infección estreptocócica en la edad pediátrica. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 9(1), 1-14. http://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/304
Matthews, T., Danese, A., Caspi, A., Fisher, H. L., Goldman-Mellor, S., Kepa, A., Moffitt, T. E., Odgers, C. L., & Arseneault, L. (2019). Lonely young adults in modern Britain: findings from an epidemiological cohort study. Psychological medicine, 49(2), 268–277. https://doi.org/10.1017/S0033291718000788
Morales-Paredes, Y.R., Acle-Mena, R.S., Sosa-Ferreira, A.P. & De la Vega-Meneses, J.G. (2019). Efectos de la meditación sobre la calidad en el servicio de colaboradores del área de sala/comedor en Restaurantes de Cholula Pueblo Mágico, Puebla. Revista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas, 5 (1). 32- 62. https://ricca.umich.mx/index.php/ricca/article/view/78
Oblitas-Guadalupe, L.A., Anicama-Gómez, J., Bayona-Oré, L. S., Bazán-Navarro, C.E., Ferrel-Ortega, F.R. & Núñez-Gómez, N.A. (2019). Impacto del mindfulness en el estrés en trabajadores de una universidad de Lima sur. Salud Uninorte, 35(2), 238-249. https://doi.org/10.14482/sun.35.2.616.98
Organización Mundial de la Salud. (2020a, febrero). Report of the WHO-China joint mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020b, 14 de abril). Actualización de la estrategia frente a la COVD-19. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-14april2020_es.pdf?sfvrsn=86c0929d_10
Organización Mundial de la Salud. (2020c, 30 de enero). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
O'Connor, R. C., & Kirtley, O. J. (2018). The integrated motivational-volitional model of suicidal behaviour. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences, 373(1754), 1-10. https://doi.org/10.1098/rstb.2017.0268
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M. & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote de COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública [Reports in Public Health], 36(4) https://doi.org/10.1590/0102-311x00054020
Rosselló, J., Zayas, G. & Lora, V. (2016). Impacto de un adiestramiento de meditación en conciencia plena (mindfulness) en medidas de ansiedad, depresión, ira y estrés y conciencia plena: un estudio piloto. Revista puertorriqueña de psicología, 27(1), 62-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2332/233245623005
Sánchez-Anguita, A. (2019). Depresión, socialización y autonomía en ancianos institucionalizados. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 251-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349860126024
Shah, K., Kamrai, D., Mekala, H., Mann, B., Desai, K., & Patel, R. S. (2020). Focus on mental health during the coronavirus (COVID-19) pandemic: Applying learnings from the past outbreaks. Cureus, 12(3), e7405. https://www.cureus.com/articles/29485-focus-on-mental-health-during-the-coronavirus-covid-19-pandemic-applying-learnings-from-the-past-outbreaks
Soto-Vásquez, M. & Alvarado, P. (2018). Efecto del aceite esencial de Peperomia dolabriformis y meditación mindfulness en niveles de ansiedad y estrés académico de estudiantes universitarios. Medicina naturista, 12 (1), 9-14. https://link.gale.com/apps/doc/A596060109/IFME?u=anon~4a69a41f&sid=googleScholar&xid=37ac3c2b
Stein, D. J., Costa, D. L. C., Lochner, C., Miguel, E. C., Reddy, Y. C. J., Shavitt, R. G., van den Heuvel, O. A., & Simpson, H. B. (2019). Obsessive–compulsive disorder. Nature Reviews Disease Primers, 5(1), 52. https://doi.org/10.1038/s41572-019-0102-3
Taylor, S. (2019). The psychology of pandemics. Preparing to the next global outbreak of infectious disease. Cambridge Scholars Publishing.
Torrades-Oliva, S. (2007). Estrés y burn out: definición y prevención. OFFARM: Farmacia y Sociedad, 26(10), 104–107.
Vázquez-Dextre, E. (2016). Mindfulness: conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista Neuropsiquiatra, 79 (1), 42-51. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972016000100006&lng=es.
Wisner, B. (2017). Mindfulness and meditation for adolescents. Practices and programs. Palgrave
Wu, P., Fang, Y., Guan, Z., Fan, B., Kong, J., Yao, Z., Liu, X., Fuller, C. J., Susser, E., Lu, J., & Hoven, C. W. (2009). The psychological impact of the SARS epidemic on hospital employees in China: exposure, risk perception, and altruistic acceptance of risk. Canadian journal of psychiatry. Revue canadienne de psychiatrie, 54(5), 302–311. https://doi.org/10.1177/070674370905400504
Wu, W. W., Kwong, E., Lan, X. Y., & Jiang, X. Y. (2015). The Effect of a Meditative Movement Intervention on Quality of Sleep in the Elderly: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of alternative and complementary medicine, 21(9), 509–519. https://doi.org/10.1089/acm.2014.0251
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC Revista electrónica de tecnología educativa, 7. https://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html
Adell, J. & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig & F. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. (pp. 1-16). Universita degli studi. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/17247/1/Adell%26Casta%c3%b1eda_2010.pdf
Adell, J. & Castañeda, L. (2013). El ecosistema pedagógico de los PLEs. En L. Castañeda & J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red, (pp. 29-51). Marfil. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/30409/2/capitulo2.pdf
Attwell, G. (2006, noviembre). The Personal Learning Environments - the future of eLearning? eLearning Papers, 2 (1), 1-8. https://www.researchgate.net/publication/228350341_Personal_Learning_Environments-the_future_of_eLearning
Prendes, M.P., Solano Fernández, I., Castañeda, L., Gutiérrez, I., Sánchez, M., López, P., Serrano, J., González, V. & Román, M. (2020). Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora. Universidad de Murcia. https://www.um.es/ple/wp-content/uploads/2020/04/capple-informe-1.pdf
Castañeda, L. & Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda, J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Marfil. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf
Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Lipman, M. (1988). Critical Thinking: What Can It Be? Institute for Critical Thinking Resource Publication, 1(1), 1-15. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED352326.pdf
Prendes, M. P., Castañeda Q., L., Ovelar B., R., & Carrera F., X. (2014). Componentes básicos para el análisis de los PLE de los futuros profesionales españoles: en los albores del Proyecto CAPPLE. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (47), a264. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.139
Prendes, M.P., Castañeda-Quintero, L.; Solano-Fernández, I. M., Roig-Vila, R., Aguiar-Perera, M.V. & Serrano-Sánchez, J.L. (2016). Validación de un cuestionario sobre hábitos de trabajo y aprendizaje para futuros profesionales: explorar los Entornos Personales de Aprendizaje. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(2), 6. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.2.7228
Rugarcía, A. (1999). Hacia el Mejoramiento de la Educación Universitaria. Trillas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior - 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 14(3), 755-766 https://doi.org/10.1590/S1414-40772009000300013
Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. (2020, 25 de septiembre). Centro Europeo para la prevención y el control de enfermedades. https://www.ecdc.europa.eu/en
Organización Internacional del Trabajo. (2001, 25 de septiembre). Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo. (2017, 25 de septiembre). Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Organización Mundial de la Salud. (2016, 25 de septiembre). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es
Organización Mundial de la Salud. (2020, 25 de septiembre). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es
Plitt, L. (2020, 25 de septiembre) Coronavirus: ¿qué le hace el covid-19 a tu cuerpo? https://www.rtve.es/noticias/20200925/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
RTVE.es. (2020, 25 de septiembre). Coronavirus: El mapa mundial del coronavirus: 91,9 millones de casos y más de 1,9 millones de muertos en todo el mundo. RTVE.es. https://www.rtve.es/noticias/20200925/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
Ayuso, J. L. (1999). Concepto y clasificación. Aspectos epidemiológicos y significado socioeconómico de la depresión. Salud Rural. 8(1), 107-109. https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_201320/es_saludmen/adjuntos/salud_mental_trabajadores.pdf
Beck, A. (1988). Terapia cognitiva, terapia conductual, psicoanálisis y farmacoterapia, un continuo cognitivo. En M.J., Mahoney & A. Freeman. (Eds.), Cognición y psicoterapia (pp.123-147). Paidós.
Beck, A.T., Steer, R.S. & Brown, G.K. (2011). BDI-II: inventario de depresión de Beck-II: manual. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/070_psicoterapias1/material/inventario_beck.pdf
Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. & Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión. Desclée de Brouwer.
Beck, J.S. (2000). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización. Gedisa
Bobes, J., Bulbena, A., Luque, A., Dal-Ré, R., Ballesteros, J. & Ibarra, N. (2003). Evaluación psicométrica comparativa de las versiones en español de 6, 17 y 21 ítems de la Escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión. Medicina Clinica. 120(18), 693-700. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)73814-7
Hall-Flavin, D. (2019, junio). Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/indepth/maois/art-20043992
Hamilton M. (1986). The Hamilton Rating Scale for Depression, en N. Sartorius & T.A. Ban (Eds.) Assessment of Depression (pp. 143-152). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-70486-4_14
Lobo, A., Chamorro, L., Luque, A., Dal-Ré, R., Badia, X. & Baró, E (2002). Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Medicina Clínica. 118, 493-499. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(02)72429-9.
Sanz, J., & Vázquez, C. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos del Inventario para la Depresión de Beck. Psicothema, 10(2), 303–318. http://www.psicothema.com/pdf/167.pdf
Abouhamad, J. H. (1965). Apuntes de métodos de investigación en ciencias sociales. Instituto de Investigaciones, Facultad de Economía, Universidad Central de Venezuela.
Alberti, K. G., Eckel, R. H., Grundy, S. M., Zimmet, P. Z., Cleeman, J. I., Donato, K. A., Fruchart, J. C., James, W. P., Loria, C. M., Smith, S. C., Jr, International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention, Hational Heart, Lung, and Blood Institute, American Heart Association, World Heart Federation, International Atherosclerosis Society, & International Association for the Study of Obesity .(2009). Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation, 120(16), 1640–1645. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644
Blázquez, N. & Fernández, L.E. (2017, enero). Política de Ciencia y Tecnología con Perspectiva de Género en México. Cuadernos Pagu 10.1590/18094449201700490010
Chacón-Fuertes, F., Fernández-Hermida, J.R., García-Vera, M.P. (2020). La Psicología ante la Pandemia de la COVID-19 en España. La Respuesta de la Organización Colegial. Clínica y Salud, 31(2), 119-123. https://doi.org/10.5093/clysa2020a18
Elorza, N., Bedoya-Ortiz, M., Díaz-Viloria, J.E., González-Ríos, M.A., Martínez-Rendón E. & Rodríguez-Echeverri, M. (2017). Sedestación ó permanecer sentado mucho tiempo: riesgo ergonómico para los trabajadores expuestos. CES Salud Publica, 8(1), 134–147. https://doi.org/10.21615/4428
Félix-Castro, J. M. (2020). De pandemias, salud emocional y humanismo clínico. Revista Mexicana de Pediatría, 87(1), 3-6. https://dx.doi.org/10.35366/93260
Herrera, D. C. (2009). El síndrome metabólico, una epidemia silente. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 28(4), 379-388. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000400008
Johnson, M.C., Saletti-Cuesta, L., Tumas N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25 (1), 2447-2456. https://dx.doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
Latorre-Iglesias, E.L, Castro-Molina, K. P. & Potes-Comas, I.D. (2018). Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual. Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.
León, S. (2011). François Poulain de la Barre: feminismo y modernidad. Astrolabio: revista internacional de filosofía, 257-270. https://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/download/239029/321290/0
López-de la Torre, M., Bellido, D., Monereo, S, Lecube, A., Sánchez, E., & Tinahones, F.J. (2020). Ganancia de peso durante el confinamiento por la COVID-19; encuesta. Bariatrica y Metabolica Iberoamericana, 10(2), 2774-2781. http://hdl.handle.net/10459.1/71618
López-Moreno, P. (2020, 14 de agosto). Síndrome Metabólico. Guía de orientación para futuros médicos. https://sites.google.com/view/sindromemetabolico-buapmedicos/s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico
Minsky, N. W. (2005). El papel de la mujer en la ciencia. Ciencia UANL, 8(1), 3-6. https://www.redalyc.org/pdf/402/40280101.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19). https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19#:~:text=El%20Director%20General%20de%20la,puede%20caracterizarse%20como%20una%20pandemia
Organización de las Naciones Unidas (2021). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Programa Delfín. (2021). Programa Delfín. https://www.programadelfin.org.mx/
Quintana-Nedelcu, D. (2016). Educación Superior en México con Perspectiva de Género. En Educación Superior, Ciencia y Género. Cuadernos de Trabajo de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género.
Rivas-Hernández, R. & Santos-Coto. C.A. (2010). Manejo del síndrome doloroso lumbar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(1), 117-129. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n1/mgi13110.pdf
Sedeño, E. P. (2001). La mujer en el sistema de ciencia y tecnología. Organización de Estados Iberoamericanos.
Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 38(1), 103-118. http://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/273
Amaro, R. (2011). La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales. Investigación y Postgrado, 26(2), 129-160. http://ve.scielo.org/pdf/ip/v26n2/art04.pdf
Benítez, M. G. (2010). El modelo de Diseño Instruccional ASSURE aplicado a la educación a distancia. Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, 1(1), 1-14. https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/01/pdf/63-77_mgbl.pdf
Díaz, F. (2005). Principios del diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y comunicación educativas 20(41), 4-16. http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf
Ríos, J. A. (2014, 17 de octubre). Bienvenidos al canal de Julio Profe [video]. YouTube. https://www.youtube.com/user/julioprofe
Bartolomé, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (23), 7-20 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/viewFile/61237/37251
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Derechos Culturares y Derechos Humanos. UNESCO http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Derechos_Culturales.pdf
Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería Gastronomía y Turismo. (2020, marzo). Creación de la CONPEHT. http://www.conpeht.com/default.asp
Consejo Nacional para la calidad de la Educación Turística A.C. (2020, 12 de marzo). Antecedentes. https://www.conaet.net/mision-y-vision/
Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana. (2020, 12 de marzo). Antecendendes y Funciones. https://www.ccgm.mx/ccgm/es/quienes-somos/
Dirección General de Televisión Educativa. (2020, 25 de marzo). Informe de Gestión 2017. http://w2.televisioneducativa.gob.mx/work/models/DGTVE/Template/resource/quienes-somos/doc/informes-histo/Informe_de_Gestion_DGTVE_2017.pdf
Morones, G. (s.f.). La educación superior mexicana. ANUIES. http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/mexico-anuies.pdf
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2001). Declaración universal sobre la diversidad cultural: Adoptada por la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CulturalDiversity.aspx
Organización Mundial del Turismo y Basque Culinary Center (2019), Guía para el desarrollo del turismo gastronómico, OMT, Madrid. https://doi.org/10.18111/9789284420995
Santiváñez, R. M. (2010). El modelo de gestión de blended – learning en la Universidad los Ángeles de Chimbote de Perú. [Ponencia]. En Portal Educativo de las Américas. Organización de los Estados Americanos https://recursos.educoas.org/publicaciones/el-modelo-de-gesti-n-de-blended-learning-en-la-universidad-los-ngeles-de-chimbote-de
Spring, K. & Graham, C. (2017) Thematic Patterns in International Blended Learning Literature, Research, Practices, and Terminology. Online Learning; 21 (4), pp. 337–362. https://doi.org/10.24059/olj.v21i4.998
Alemán, Y., Pinto, D., Tovar, M. & Vilariño D. (2014). Detección de depredadores sexuales utilizando un sistema de consulta y clasificación supervisada. Research in Computing Science, 72(2014), 9-21. https://rcs.cic.ipn.mx/2014_72/Deteccion%20de%20depredadores%20sexuales%20utilizando%20un%20sistema%20de%20consulta%20y%20clasificacion.pdf
Armesto, J. C. & Tinari, G. (2007). La cara oculta del rostro humano. Plena mente.
Asociación de Internet MX. (2019, 31 de julio). 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2019: Movilidad en el Usuario de Internet Mexicano. https://irp-cdn.multiscreensite.com/81280eda/files/uploaded/15%2BEstudio%2Bsobre%2Blos%2BHa_bitos%2Bde%2Blos%2BUsuarios%2Bde%2BInternet%2Ben%2BMe_xico%2B2019%2Bversio_n%2Bpu_blica.pdf
Bieber, E. (2012). Perfil psicosocial del pedófilo. El perfilador, 1(7),160-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3910466
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2019). Diagnóstico sobre la situación de trata de personas en México 2019. CNDH México. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-08/DIAGNOSTICO_SITUACION_TDP_2019.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2013). Diagnóstico sobre la situación de trata de personas en México. CNDH México https://www.senado.gob.mx/comisiones/trata_personas/docs/Diagnostico_Trata.pdf
Cloninger, S. (2003): Teorías de la personalidad (3ª. ed.). Pearson Education. https://tuvntana.files.wordpress.com/2016/09/teorc3adas-de-la-personalidad.pdf
Ferrari, A., Blanco, Y. & Valdecasa, E. (2011). Las redes sociales en internet. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la SI. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3614.
García S., S., Ramos L., L. (1998). Medios de comunicación y violencia. Fondo de cultura económico.
Gobierno del Estado de Puebla. (2013). Manual de Información y Prevención de Trata de Personas (1ª ed.). Gobierno del Estado de Puebla https://issuu.com/publicacion.catalogos/docs/manual_ok
Hernández D., R. E. (2013). Información estadística sobre las formas y métodos de captación de víctimas de trata de personas. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/316717/1089051/file/56%20Informaci%C3%B3n%20estad%C3%ADstica%20sobre%20las%20formas%20y%20m%C3%A9todos%20de%20captaci%C3%B3n%20de%20v%C3%ADctimas%20de%20trata%20de%20person.pdf
Hidalgo, A. (2007). Psicología y Seducción. El arte de despertar: Deseo, Interés, Enamoramiento. Autoedición.
Izcara P., S. P. (2019) Migración y trata en América del Norte. Revista de Estudios Sociales, 1(67), 87-100. https://doi.org/10.7440/res67.2019.07
Kumar A., A. (2009). Tráfico de mujeres hacia la Zona Metropolitana de Monterrey: una perspectiva analítica. Espacios Públicos, 12(24),146-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611167009
Le Goff, H. & Lothar W., T. (2011). La trata de personas en México, Diagnostico sobre la asistencia a víctimas. Organización Internacional para las Migraciones. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/trata_de%20personas_05.pdf
Manés F. & Niro M. (2014). Usar el cerebro (4ª ed.). Editorial Paidós-Argentina.
Nuñez P., A. (s.f.). Integración, cuerpo, emoción y mente: el enfoque bioenergético de A. Lowen. Universidad Pontificia Comillas. https://www.academia.edu/23924079/INTEGRACI%C3%93N_CUERPO_EMOCI%C3%93N_y_MENTE_EL_ENFOQUE_BIOENERG%C3%89TICO_de_A_Lowen?auto=download
Orellana W., O. A. (2012). Criminología Moderna y Contemporánea. Editorial Porrua.
Organización Internacional para las Migraciones. (2020, 21 de agosto). La pandemia cancela o pospone un 60% de los planes migratorios de centroamericanos y mexicanos Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2020/08/1479312
Pease, A & Pease, B. (2006) El lenguaje del cuerpo: cómo interpretar a los demás a través de sus gestos (Trad. I. Murillo). Editorial Amat.
Pérez L., J. A. (2011). La explicación Sociológica de la Criminalidad. Derecho y Cambio Social 7(22), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5498997
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres Y Niños. (2003, 10 de abril). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humano. https://www.ohchr.org/documents/professionalinterest/protocoltraffickinginpersons_sp.pdf
Torres F., M. (2011). Explotación sexual y violencia de género: un debate de derechos humanos. Nova et Vetera 20(64), 151-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3897599
Zhang, C. & Zhang, Z. (2010, junio). A survey of recent advances in face detection (MSR-TR-2010-66). Microsoft Research. https://www.microsoft.com/en-us/research/wp-content/uploads/2016/02/facedetsurvey.pdf
Al-Busaidi, K. A. & Al-Shihi, H. (2009). A framework for evaluating instructors’ acceptance of learning management systems. Knowledge Management and Innovation in Advancing Economies. Analyses and Solutions, 3, 1199–1207.
Anzures, M., & Sánchez, L. A. (2014). Los Desafíos del Profesor Universitario en la Formación basada en Competencias. En Aportaciones de Redes de Innovación Tecnológica, (pp.249-261). BUAP.
Anzures-García, M., Sánchez-Gálvez, L.A., Hornos, M.J. & Paderewski, P. (2018a). A workflow ontology to support knowledge management in a group’s organizational structure. Computación y Sistemas, 22(1), 163–178. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-55462018000100163
Anzures-García, M., Sánchez-Gálvez, L.A., Hornos, M.J. & Paderewski, P. (2018b). Tutorial function groupware based on a workflow ontology and a directed acyclic graph. IEEE Latin American Transactions, 16(1), 294-300. https://doi.org/10.1109/TLA.2018.8291487
Beck, K., Beedle, M., van Bennekum, A., & Cockburn, A. (2001). Manifiesto ágil. https://agilemanifesto.org/iso/es/manifesto.html
Dommel, H. P. & Garcia-Luna, J.J. (1997). Floor control for multimedia conferencing and collaboration. ACM Multimedia, 5(1), 23-38. https://link.springer.com/article/10.1007/s005300050040
Ellis, C.A., Gibbs, S.J. & Rein, G.L. (1991). Groupware: some issues and experience. Communications of the ACM, 34(1), 39-58. https://dl.acm.org/doi/10.1145/99977.99987
Gea, M., Padilla, N., Garrido, J.L. & Gutiérrez, F.L. (2000). Diseño de entornos cooperativos. En Joan, R., Navazo, I. & Quirós, R. (Eds.). CEIG 2000 X Congreso Español de Informática Gráfica (pp. 143-155). Universidad Jaume I, Servicio de Publicaciones.https://books.google.com.mx/books?hl=fi&lr=&id=1MAeLPYxaxEC&oi=fnd&pg=PA143&ots=EsPXi2st90&sig=gtSLeGajxVsPNiZUWNZkjnMJC88&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Ouadoud, M., Nejjari, A., Chkouri, M.Y., & El Kadiri, K.E. (noviembre, 2018). Educational modeling of a learning management system [Conferencia]. ICEIT 2017, International Conference on Electrical and Information Technologies, Rabat, Morocco. https://www.researchgate.net/publication/322517044_Educational_modeling_of_a_learning_management_system
Phillips, W.G. (1999). Architectures for synchronous groupware (Technical Report 1999-425). Department of Computing and Information Science Queen's University https://research.cs.queensu.ca/TechReports/Reports/1999-425.pdf
Rial S., A. (2008). Diseñar por Competencias, un reto para los Docentes Universitarios en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Innovación educativa, 18, 169-187. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4442/11.Rial.pdf
Ruíz., M. (2008). Marco Conceptual de la Formación basada en Competencias en Ciencias Pedagógicas. (Material para el segundo semestre) Maestría Internacional en Competencias Profesionales de UANL/UCLM. https://1library.co/document/6zkop11y-marco-conceptual-de-la-formacion-basada-competencias-parte.html
Sánchez-Gálvez, L. A., Fernández-Luna, J. M. & Anzures-García, M. (2019). A Groupware Usability-oriented Evaluation Methodology based on a Fuzzy Linguistic Approach. Communications in Computer and Information Science, 114, 1-16. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37386-3_1
Sánchez-Gálvez, L.A., Hernández-Solís, M. L., Espinoza-Quintero, A. & Anzures-García, M. 2019). Groupware para Proyectos Académicos en el Modelo basado en Competencias. En Avances en Tecnología Educativa para el Aprendizaje (81-100). BUAP.
Sommerville, I. (2018). Software Engineering. Pearson.
Belloch, C. (2020, 12 de junio). Diseño instruccional. Universidad de Valencia. http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
Basantes, A., Naranjo, M. & Ojeda, V. (2018). Metodología PACIE en la Educación Virtual: una experiencia en la Universidad Técnica del Norte. Formación universitaria, 11(2), 35-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200035
Cantero, M.P., Miñano, P. & Gilar, R. (2008). Diferencias entre los perfiles de competencias socioemocionales de estudiantes en distintas titulaciones de Magisterio. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 493-504. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832319053.pdf
Castejón, J.L., Cantero, P. & Pérez, N. (2008). Diferencias en el perfil de competencias socioemocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 145-161. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924005.pdf
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Sinéctica, 25, 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf
Esteban, M. (2003). Las Estrategias de Aprendizaje en el entorno de la educación a Distancia (EAD). Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), 3(7), 1-4. https://revistas.um.es/red/article/view/25371
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Bantam Books.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020, 22 de junio). Información General sobre la condición de disponibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los hogares y de su uso por los individuos 2019. https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/
Mayer, J.D., Roberts, R.D. & Barsade, S.G. (2008). Human Abilities: Emotional Intelligence. Annual Review of Psychology, 59, 507-536. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.59.103006.093646
Pena, M. & Repetto, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 400-420. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924008.pdf
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Cabrera, D. (2017). El PROMEP y la formación continua de los profesores universitarios. En J. Fernández, Barajas, G & Flores, D. (Eds.). Educación continua y formación permanente. Entre la docencia y el saber profesional. (pp. 83-104). BUAP.
Campirán, A. (2000). El taller visto como competencia. En A. Campirán, G. Guevara & L. Sánchez. (Comp.). Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo (pp.15-25). Universidad Veracruzana.
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. (s.f.). Somos CIIES. https://www.ciees.edu.mx/somos/
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (s.f.). Programas de Padrón Nacional de CONACYT.https://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (s.f.). Modificaciones al Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5513525&fecha=16/02/2018
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (s.f.). Origen de COPAES. https://www.copaes.org/copaes.html#mision
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO. http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.pdf
Díaz, A. (2008). Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. IISUE.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Observatorio Laboral (2018). Tendencias del Empleo Profesional, cuarto trimestre 2018. https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/Tendencias_empleo.html
Márquez, E. (2009). La perspectiva epistemológica cualitativa en la formación de docentes en investigación educativa. Revista de investigación, (66), 13-35. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140381001.pdf
Mendoza, J. (2002). Transición de la educación superior contemporánea en México: De la planeación al estado evaluador. Universidad Nacional Autónoma de México, y Miguel Ángel Porrúa.
Morin, E. (2011). Los 7 saberes de la educación del futuro. UNESCO. https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf.
Morán, P. (1993). La Vinculación Docencia-Investigación como estrategia pedagógica. Perfiles educativos, (61), 51-63. https://www.redalyc.org/pdf/132/13206107.pdf
Morán, P. (2003). El vínculo de la docencia y la investigación en el trabajo académico de la UNAM. UNAM.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2010). Revisión nacional de investigación y desarrollo educativo. Reporte de los examinadores sobre México. .https://www.oecd.org/mexico/32496490.pdf
Pozo, J. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En N. Scheuer, J. Pozo, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín & M. De la Cruz (coord.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. (pp. 29-53). Graó.
Sánchez, R. (1990). La Vinculación Docencia-Investigación: una tarea teórica y práctica en proceso de construcción (el caso de la UNAM). Revista de Educación Superior. (74), 5-50. http://publicaciones.anuies.mx/revista/74/1/1/es/la-vinculacion-de-la-docencia-con-la-investigacion-una-tarea-teorica.
Secretaría de Educación Pública. (2014). Diagnóstico S247 Programa para el desarrollo Profesional Docente. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64130/Diagno_stico_del_Programa.pdf
Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP). https://dgesui.ses.sep.gob.mx/programas/programa-para-el-desarrollo-profesional-docente-para-el-tipo-superior-prodep
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Conferencia mundial de la educación mundial- 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. https://www.observatoriorh.org/es/conferencia-mundial-sobre-la-educacion-superior-2009-la-nueva-dinamica-de-la-educacion-superior-y-la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. . (2009). Conferencia mundial de la educación mundial- 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. https://www.observatoriorh.org/es/conferencia-mundial-sobre-la-educacion-superior-2009-la-nueva-dinamica-de-la-educacion-superior-y-la
Rocha, A. (2020). La Vinculación Docencia-Investigación. El caso del Área de Educación y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [Tesis de Doctorado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]Repositorio Institucional. https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/9628/20201005152346-2736-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vázquez, J. (1997). La modernización educativa (1988-1994). Revista del Colegio de México, 46 (4),927-953. https://www.jstor.org/stable/25139099
Villa, L. (2013). Modernización de la Educación Superior, alternativas políticas y desigualdad en México. Revista de la Educación Superior, 42(168).81-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000400004
Chen, T, Dai, Z., Pingzheng M., Xinyu Li, M., Zhiyong Ma., Shihui Song, M., Xiaoping Chen, M., Mingqi Luo, M., Ke Liang, M., Shicheng Gao, M., Yongxi Zhang, M., Liping Deng, M., Yong Xiong, M. (2020). Clinical Characteristics and Outcomes of Older Patients with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in Wuhan, China: A Single-Centered, Retrospective Study. The Journals of Gerontology: Series A, 705, (9),1788–1795. https://doi.org/10.1093/gerona/glaa089
Hernández, C. & Da Silva, F. (2016). Aplicación del control estadístico de procesos (CEP) en el control de su calidad. Tecnología Química, 36(1), 104-116. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852016000100010&lng=es&tlng=es.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020, 18 de abril). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Johns Hopkins Center for Systems Science and Engineering. (2020, 18 de abril). COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU). https://coronavirus.jhu.edu/map.html
Organización Mundial de la Salud. (2020a, 21 de enero). Global surveillance for human infection with novel coronavirus (2019-nCoV): interim guidance. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/336097
Organización Mundial de la Salud. (2020b, 19 de marzo). Laboratory testing for 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) in suspected human cases: interim guidance. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/10665-331501
Organización Panamericana de la Salud. (2020, 22 de agosto). COVID-19: Materiales de comunicación. https://www.paho.org/es/covid-19-materiales-comunicacion
Ortega, O. (2017). Mejoramiento continuo de procesos aspectos conceptuales en los círculos de calidad. Ediciones de la U.
Pastrian, S. G. (2020). Bases genéticas y moleculares del COVID-19 (SARS-CoV-2). Mecanismos de patogénesis y de respuesta inmune. Internactional Journal Odontostomat, 14(3), 331-337. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000300331
Secretaría de Salud. (2020a, 24 de marzo). Información Covid-19. https://www.gob.mx/salud
Secretaría de Salud. (2020b, 20 de mayo). Datos abiertos https://www.gob.mx/salud/documentos/datos-abiertos-152127
Secretaría de Salud de Guanajuato (2020, 1. Junio). Noticias. https://salud.guanajuato.gob.mx/Directorio.php
International Business Machines Corporation. (2016). SPSS Statistics. (Nº de version 24) [Software]. International Business Machines Corporation. https://www.ibm.com/mx-es/analytics/spss-statistics-software
Song, F., Shi, N., Shan, F., Zhang, Z., Shen, J., Lu, H., Ling, Y., Jiang, Y. & Shi, Y. (2020). Emerging Coronavirus 2019-nCoV Pneumonia. Radiology 295(1). https://doi.org/10.1148/radiol.2020200274

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.