Patrimonio Cultural Publico Tangible de la Ciudad de Tepic, Nayarit : Efectos en la economía local
Palabras clave:
Patrimonio cultural, Público, EconomíaSinopsis
Patrimonio Cultural Publico Tangible de la Ciudad de Tepic, Nayarit
Citas
Acosta, C. (1984). El patrimonio cultural y arqueológico. Ministerior de Cultura, juventud y deportes.
Alonso, J. (2017 ). El culto moderno a los monumentos. Editorial Casa abierto al tiempo Universidad Autonoma Metropolitana
Ballart, J. (2007). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ministerio de Cultura, juventud y deportes.
Ballart Fullola, J. & Petit, M. (1996). El valor del patrimonio historico. 215-224. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696330215A/29835
Barreiro, D. (2012). Arqueología aplicada y patrimonio: memoria y utopía. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/40874/3913422, 33-50.
Barreiro, D. & Parga, E. (2013). El valor económico del patrimonio cultural: estrategias y medidas posibles para estimular la innovación social y los emprendimientos. Quito, Ecuador. https://digital.csic.es/bitstream/10261/90238/1/valor_economico_patrimonio_Barreiro.pdf
Carreton, A. (2018). El Patrimonio Arquitectónico. https://patrimoniointeligente.com/el-patrimonio-arquitectonico/
Cejudo, R. (2014). Sobre el valor del PatrimonioCultural Inmaterial. (14), 189-209. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/270
Chaparro, M. (2018). Patrimonio cultural tangible, retos y estrategias de gestión. Universitat de Barcelona. https://www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2018/03/Chaparro-Camila.-Patrimonio-cultural-tangible.pdf
De la Torre, A. (2018). La plaza pública urbana en la ciudad de Tepic. http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/2038
Destinos México. (2012). Museo de Artes Populares "Casa de los Cinco Pueblos". https://programadestinosmexico.com/museos/museo-de-artes-populares-casa-de-los-cinco-pueblos-tepic.html
Destinos México. (2018). Museo de Artes visuales Aramara. Recuperado el 14 de junio de 2020. https://programadestinosmexico.com/museos/museo-de-artes-visuales-aramara-tepic.html
Díaz, J. Escribano, A. Ponce, A.& Verdu, D. (2016). Creando ciudadanos, construyendo identidades. 151-158. https://revistas.um.es/pantarei/article/view/447821/289941
Ecured. (2012). Catedral de Tepic. https://www.cu/Catedral_de_Tepic#Historia
Consejo Internacional de Museos. (2020, 1 de abril). Coronavirus (COVID-)19 Museos impacto, innovaciones y planificacion potscrisis. https://www.icom-ce.org/coronavirus-covid-19-y-museos-impacto-innovaciones-y-planificacion-postcrisis/
Estrada, L. Arvizu, B. & Arvizu, C. (2014). ¿Puede ser cultural el turismo en la ciudad de Tepic y contar con la viabilidad?. Educateconciencia, 4(4), 71-78. http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/303/461.
Garré, F. (2001). Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda. Revista Conserva No. 5, p. 5-21.
Gobierno de México. (2019). SISTEMA DE INFORMACION CULTURAL (SIC). Fecha de última actualización: 20 de noviembre de 2019. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=1405.
Gobierno de México. (2020). Museo Regional de Nayarit. Fecha de última actualización: 20 de febrero de 2020. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=261&estado_id=0.
González, F. (2019). Tepic, historia sobre textil. Fecha de última actualización: 24 de marzo de 2019. https://www.informador.mx/suplementos/Tepic-historia-sobre-textil-20190323-0086.html.
Inafed. (2018). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Recuperado el 2020, de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM18nayarit/historia.html.
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020, 07 de octubre). Museo Regional de Nayarit. https://www.inah.gob.mx/red-de-museos/257-museo-regional-de-nayarit
Krebs, M. & Schmidt, H. (2000). Patrimonio cultural aspectos económicos y políticas de protección. Perspectiva en Política, Economía y Gestión. 2 (2): 207-45. http://repositorio.cultura.gob.cl/handle/123456789/3617.
Lara, F y Guzmán, T. (2004). El turismo como motor de desarrollo económico en ciudades patrimonio de la humanidad. 2(2), 243-256. http://mail.pasosonline.org/Publicados/2204/PS070204.pdf
Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. 17, 177-206. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110177A/5813
López, M. (2008). Analisis jurídico del articulo 44 de la Ley para la Proteccion del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto número 26-97. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Biblioteca central de la Universidad de San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7353.pdf.
Lumbreras, G. (1974). La arqueología como ciencia social. Histar.
Maggi, D. (2011). Patrimonio Arquitectonico y urbano. Argentina. https://blogs.ead.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-N%C2%BA-9-Patrimonio-arquitect%C3%B3nico-y-urbano.pdf.
Montoya, J. (2008). El patrimonio cultural público tangible y sus efectos en la economía local. San Luis Potosi, México. https://cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Patrimonio_Cultural_Pol%C3%ADtico_Tangible_y_sus_Efectos_en_la_Econom%C3%ADa_Local/TESIS%20JHMR.pdf
Municipios.mx (2020). Información sobre Tepic. Recuperado el 2020, de http://www.municipios.mx/nayarit/tepic/
Nayarit historia. (2017). Estado de Nayarit. Recuperado el 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Nayarit#Historia
Notimex. (2015, 11 de abril). Las Ruinas de Jauja, uno de los principales atractivos en Nayarit. http://ntrzacatecas.com/2015/04/11/las-ruinas-de-jauja-uno-de-los-principales-atractivos-en-nayarit/
NTR, Z. (2015, 11 de abril). Ruinas de Jauja. http://ntrzacatecas.com/2015/04/11/las-ruinas-de-jauja-uno-de-los-principales-atractivos-en-nayarit/
Olimón, J. (2020). Diocesis de Tepic. Recuperado el 14 de junio de 2020. http://diocesisdetepic.mx/nuestra-catedral/
Organización de las Naciones Unidas. (2003). https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/publications/Corrupcion/Convencion_de_las_NU_contra_la_Corrupcion.pdf
Pastor, M. (2003). El patrimonio cultural como opción turistica. https://www.scielo.br/j/ha/a/XVMd89rnNjQC5wZNGt5BckM/?format=pdf&lang=es
Yábar S., A., & Pérez-Bustamante, D. C. (2010). El valor económico de los bienes culturales y ambientales. Cultura, desarrollo y sostenibilidad. Observatorio Medioambiental, 13, 41-63. https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/OBMD1010110041A
Ramirez, A. & Salcido, G. (2011). Recinto para un museo historico y etnografico de Caborca. Mexico. https://docplayer.es/146989046-Recinto-para-un-museo-historico-etnografico-de-caborca-angelica-ramirez-gilda-salcido-anexos.html
Rojas, J. (1982). Origen y desarrollo de las civilizaciones prehispánicas. Peisa.
Ros, M. (2002). Los valores culturales y el desarrollo socioeconomico , una comparacion entre teorias culturales. (99), 9-33. https://www.redalyc.org/pdf/997/99717892001.pdf
Sanchez, M. (2005). La gestión municipal del patrimonio cutural. Malaga, España. http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17112461.pdf
Secretaria de Cultura. (2006). Marco Normativo y Legal para la salvaguarda del. https://cultura.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/576/ae9/02b/576ae902ba147623717059.pdf
Secretaria de Cultura. (2018). Turismo cultural. Recuperado el 11 de junio de 2020, de https://www.cultura.gob.mx/estados/turismo-cultural-detalle.php?id=51021#.Xuign0UzbIW
Secretaria de Turismo & Analisis Integral del Turismo. (2019, 15 de noviembre). Resultados de la Actividad Turística. https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/versionesRAT.aspx
Sicilia, D. (2012). Evaluación económica del impacto del turismo cultural en la ciudad de Zacatecas. (78), 89-103. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n78/n78a8.pdf
Gobierno Municipal de Tepic. (30 de Junio de 2020). Gaceta Oficial del Municipio de Tepic. Recuperado el 7 de Julio de 2020 de: http://tepic.gob.mx/wp-content/uploads/2020/07/med_preventivas_covid-19.pdf.
Turismo Rural. (2018). Museo Arte Contemporáneo “Emilia Ortiz”. de https://turismorurral.com/museos/museos-de-nayarit/museo-arte-contemporaneo-emilia-ortiz/
Universidad Autonoma Metropolitana (2012, 21 de septiembre). Estudio para la recuperaciòn de areas conservaciòn patrimonial ACP mejoramiento del entorno urbano. http://centro.paot.org.mx/index.php/publicaciones-paot/16-estudios-tecnicos/1761-estudio-recuperacion-areas-conservacion
Unesco. (2013). Patrimonio. https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/26405
Unich. (2014). Marco Normativo y Legal para la salvaguarda del Patrimonio Cultural de México y el Mundo:. https://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/Marco1normativo.pdf
Valderrama, C. (1995). Marco legal y proceso de urbanizaciòn en la ciudad de Tepic, Nayarit 1981, 1993. Tepic, Nayarit, México. https://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/199https://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/199
Villaga, C. (2014). El patrimonio cultural como marco estratégico de una frevitalizacion urbana. Barcelona, España.
Villaseñor, A. (2014). Gestión del patrimonio cultural: la construcción de un concepto. http://atalayagestioncultural.es/pdf/03.8GestionPatrimonio.pdf
Villega, C. (2014). Patrimonnio cultural como marco estrategico de una revitalizacion urbana. https://www.tdx.cat/handle/10803/286830#page=1

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.