La Investigación en la Enseñanza de las Ciencias

Autores/as

admin_edkt admin_edkt; Petra de Jesús Cortés García, Universidad Autónoma de Nayarit; Rosalva Enciso Arámbula, Universidad Autónoma de Nayarit; Sandra González Castillo, Universidad Autónoma de Nayarit; Rogelio Armando Mendoza Castillo, Universidad Autónoma de Nayarit; Ana Laura Pérez Cabrera, Universidad Autónoma de Nayarit; Sara Lidia Gutiérrez Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit; Víctor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit; Ruth Hernández Alvarado, Universidad Autónoma de Nayarit; María Del Carmen Durán Montero, Universidad Autónoma de Nayarit; Alma Cecilia Quezada Sánchez, Universidad Autónoma de Nayarit; Marcela García Ramos, Universidad Autónoma de Nayarit; María del Carmen Hernández Cueto; María Georgina Ochoa García, Universidad Autónoma de Nayarit; Yun Sang Cheol, Universidad Autónoma de Nayarit; Mirta Citlali Paez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Nayarit; José Francisco Haro Beas, Universidad Autónoma de Nayarit; María Lourdes Nares González, Universidad Autónoma de Nayarit; Emma Lorena Sifuentes Ocegueda, Universidad Autónoma de Nayarit; Carlos Guzmán Frías, Universidad Autónoma de Nayarit; Bricio Llamas Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit; Miguel Ángel Martínez Soto, Universidad Autónoma de Nayarit; Juan Carlos Michel Rendón, Universidad Autónoma de Nayarit; Chávez Sánchez Haydeé del Carmen; Gabriela Chávez Sánchez, Universidad Autónoma de Nayarit; María Romelia Bogarín Correa, Universidad Autónoma de Nayarit; Iliana Josefina Velasco Aragón, Universidad Autónoma de Nayarit; Rocío Mabeline Valle Escobedo, Universidad Autónoma de Nayarit; Jorge Arturo Ramírez Lerma, Universidad Autónoma de Nayarit; Marco Antonio Cambero Gómez, Universidad Autónoma de Nayarit; Juan Diego Jara Aguiar, Universidad Autónoma de Nayarit; José Luis Becerra García, Universidad Autónoma de Nayarit; Marina Suárez Flores, Universidad Autónoma de Nayarit; Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit; Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit; Raquel Castañeda Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit; Ileana Margarita Simancas Altieri, Universidad Autónoma de Nayarit; Aldara María Díaz Ponce Madrid, Universidad Autónoma de Nayarit; María Cruz Cortez García, Universidad Autónoma de Nayarit; Lidia Judith Martínez García, Universidad Autónoma de Nayarit; Francisco Javier Ocegueda López, Universidad Autónoma de Nayarit; Emma Lorena Sifuentes Ocegueda, Universidad Autónoma de Nayarit; Ana Teresa Sifuentes Ocegueda, Universidad Autónoma de Nayarit; Carlos Alberto Hoyos Castellanos, Universidad Autónoma de Nayarit; María Asunción Gutiérrez Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit; Heriberta Ulloa Arteaga, Universidad Autónoma de Nayarit; Guillermo Meseguer Valenzuela, Universidad Autónoma de Nayarit; Irma Leticia Contreras Montes, Universidad Autónoma de Nayarit; Irma Yolanda Beltrán Gómez, Universidad Autónoma de Nayarit; Luz Lilian Beltrán Gómez, Universidad Autónoma de Nayarit; Cesar Rafael Gómez Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit; Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit; Marcela Gloria Camarena González, Universidad Autónoma de Nayarit; María del Carmen Llanos Ramírez, Universidad Autónoma de Nayarit; Lorenza Feria Lujan, Universidad Autónoma de Nayarit; Sofoula Kyriacou de Plascecia, Universidad Autónoma de Nayarit; Blanca Guadalupe Ávila Rodarte, Universidad Autónoma de Nayarit; Hernández García Juvencio, Universidad Autónoma de Nayarit; Miguel Ángel López Santana, Universidad Autónoma de Nayarit; Rosalva Enciso Arámbula, Universidad Autónoma de Nayarit; Romy Adriana Cortés Godínez, Universidad Autónoma de Nayarit; Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit; Marcela Gloria Camarena González, Universidad Autónoma de Nayarit; María del Carmen Llanos Ramírez, Universidad Autónoma de Nayarit; Lorenza Feria Lujan, Universidad Autónoma de Nayarit; Sofoula Kyriacou de Plascecia, Universidad Autónoma de Nayarit; Blanca Guadalupe Ávila Rodarte, Universidad Autónoma de Nayarit; Hernández García Juvencio, Universidad Autónoma de Nayarit; Miguel Ángel López Santana, Universidad Autónoma de Nayarit; Rosalva Enciso Arámbula, Universidad Autónoma de Nayarit; Romy Adriana Cortés Godínez, Universidad Autónoma de Nayarit

Palabras clave:

Investigación, Enseñanza, Ciencias

Sinopsis

En este libro se presenta experiencias acerca del impacto de la
investigación en la enseñanza de las ciencias.
Investigadores de diferentes ámbitos de la educación expresan sus
opiniones acerca de las fortalezas y debilidades de hacer del aula un centro
de investigaciones, de realizar estudios sobre el trabajo colaborativo, sobre
los beneficios de la investigación acción en la enseñanza, acerca de su
utilización en los procesos de mercadotecnia, en el servicio social, sobre las
fortalezas de las TICs en procesos investigativos, sobre los valores al
investigar, acerca de su uso en la educación del nivel medio superior y
superior. Cada investigador presenta propuestas específicas para integrar a la
investigación en los procesos educativos de su entorno.
Con este contenido se cumple el objetivo de este documento,
socializar la investigación como recurso para fortalecer los distintos ámbitos
de la enseñanza de las ciencias.

Capítulos

  • Experiencia Docente en la Educación Superior y su Diversidad
    Petra de Jesús Cortés García
  • La Investigación en el Aula
    Rosalva Enciso Arámbula, Sandra González Castillo, Rogelio Armando Mendoza Castillo, Ana Laura Pérez Cabrera
  • La Investigación en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje
    Sara Lidia Gutiérrez Villarreal
  • Investigación el Trabajo en Equipo su Importancia en la Educación Superior
    Víctor Manuel Varela Rodríguez, Ruth Hernández Alvarado, María Del Carmen Durán Montero, Alma Cecilia Quezada Sánchez
  • La Investigación en la Práctica Educativa
    Marcela García Ramos, María del Carmen Hernández Cueto, María Georgina Ochoa García, Yun Sang Cheol
  • La Importancia de la Investigación en la Enseñanza de las Ciencias Sociales
    Mirta Citlali Mirta Citlali Paez Gutiérrez
  • La Investigación como Estrategia para Generar Aprendizaje y Prevenir la Infoxicación en los Estudiantes
    José Francisco Haro Beas
  • Importancia de la Capacitación Docente para la Excelencia Educativa
    María Lourdes Nares González
  • La Investigación como Elemento Clave en la Formación de los Estudiantes Universitarios
    Emma Lorena Sifuentes Ocegueda
  • La Investigación en Acción Educacional
    Carlos Guzmán Frías, Bricio Llamas Martínez, Miguel Ángel Martínez Soto, Juan Carlos Michel Rendón
  • La Investigación y la Enseñanza
    Haydeé del Carmen Chávez Sánchez
  • La Investigación en el Nivel Superior, su Importancia y Aplicación
    Gabriela Chávez Sánchez
  • La Actuación Docente en el Proceso de Enseñanza
    María Romelia Bogarín Correa
  • Importancia de la Investigación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
    Iliana Josefina Velasco Aragón
  • La Investigación como Método de Enseñanza
    Rocío Mabeline Valle Escobedo
  • La Importancia de la Investigación en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en los Alumnos de Nivel Superior.
    Jorge Arturo Ramírez Lerma, Marco Antonio Cambero Gómez, Juan Diego Jara Aguiar, José Luis Becerra García
  • La Investigación como Herramienta Imprescindible para el Área de la Mercadotécnia
    Marina Suárez Flores
  • Conocimiento y Entendimiento de la Investigación Científica, Abordaje para su Enseñanza desde una Perspectiva Docente
    Alejandro Ruiz Bernés, Salvador Ruiz Bernés
  • Enseñanza y Aplicación de la Mercadotecnia para las Nuevas Generaciones
    Raquel Castañeda Ibarra
  • La Investigación y su Importancia en la Formación de Universitarios
    Ileana Margarita Simancas Altieri
  • La Investigación en la Enseñanza de las Ciencias
    Aldara María Díaz Ponce Madrid
  • El Servicio Social: Una Oportunidad al Camino de la Investigación en la Educación Superior
    María Cruz Cortez García María Cruz Cortez García
  • Importancia de la Investigación Educativa y la Necesidad de Capacitación para el Educador
    Lidia Judith Martínez García
  • La Evolución en la Investigación para la Enseñanza Aprendizaje
    Francisco Javier Ocegueda López
  • Acciones Enfocadas a la Generación de Estrategias de Aprendizaje Basadas en la Investigación
    Emma Lorena Sifuentes Ocegueda, Ana Teresa Sifuentes Ocegueda, Carlos Alberto Hoyos Castellanos
  • La Enseñanza del Docente en la Educación y las TIC´s
    María Asunción Gutiérrez Rodríguez, Heriberta Ulloa Arteaga
  • La Formación en Valores
    Guillermo Meseguer Valenzuela
  • La Ciencia como Expresión de Conocimiento
    Irma Leticia Contreras Montes
  • La Investigación en la Enseñanza de las Ciencias en el Bachillerato
    Irma Yolanda Beltrán Gómez
  • La Investigación como Estrategia Didáctica en Aprendizaje de la Ciencia
    Luz Lilian Beltrán Gómez
  • Luz Lilian Beltrán Gómez La Investigación como Parte Principal del Aprendizaje
    Cesar Rafael Gómez Martínez
  • La Investigación como Proceso de Construcción de Conocimientos
    Griselda Carmona Peña, Marcela Gloria Camarena González
  • Facebook Herramienta Educativa. Su Uso en Zonas Rurales para el Fomento a la Investigación
    María del Carmen Llanos Ramírez, Lorenza Feria Lujan, Sofoula kyriacou de Plascecia, Blanca Guadalupe Ávila Rodarte
  • La Investigación en el Proceso Educativo de los Jóvenes Universitarios
    Hernández García Juvencio
  • La Investigación en la Enseñanza de las Ciencias Exactas
    Miguel Ángel López Santana, Rosalva Enciso Arámbula, Romy Adriana Cortés Godínez

Citas

UNESCO. 2009. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 2009: La Nueva

Dinámica de la Educación Superior y la Investigación para el Cambio Social y el

Desarrollo. Recuperado de:

http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Parrilla Latas, Á. & Susinos Rada, T. (2004). El Desafío de la Educación Inclusiva a las

Exclusiones en los Sistemas y Comunidades Educativas. In 8 Congreso

Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (2004),pp. 195-200.

Universidad de Sevilla, Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

Recuperado de:

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/51344/El%20desaf%C3%ADo%20

de%20la%20educaci%C3%B3n%20inclusiva...pdf?sequence=1

Latorre, A. (2004). La Investigación-Acción: Conocer y Cambiar la Práctica Educativa.

Barcelona: Graó.

Caturelli, A. (1982). Reflexiones de una Filosofía Cristiana de la Educación. Argentina:

Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdova.

Borsotti, Carlos. 1989. La Situación Problemática. El Problema de Investigación, Fichas de

Trabajo Universidad de Luján, Buenos Aires, Argentina.

Albert, G. M. 2009. La Investigación Educativa. Claves Teóricas. Mc Graw-Hill. España.

Latorre, A. (2004). La Investigación-Acción: Conocer y Cambiar la Práctica Educativa.

Barcelona : Graó.

Estrada, S. (2011). Desempeño en Equipos de Trabajo para Organizaciones Cambiantes.

Scientia Et Technica, XVI( ) 128-133. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84922625022

Mantilla, M. y García, D. (2010). Trabajo en Equipos Autodirigidos: Competencias

Personales y Conductas Necesarias para su Éxito. Revista Venezolana de Gerencia,

(49) p. 51-71. Universidad de Zulia. Venezuela.

Gibson, I. (2004). El Hombre que Quiso Ganar. Editorial Punto de Lectura.

Silvestri, C., Silvestri, K., Hernández, R. y Añez, S. (2009a). Pensamiento Estratégico y

Éxito Gerencial en Organizaciones Empresariales. Revista de Artes y Humanidades

UNICA, 10() 187-208. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118863010

Silvestri, C., Silvestri, K., Hernández, R. y Romero, M. (2009b). Factores Intervinientes

Externos a la Organización Asociados al Éxito Gerencial en la Empresa: "Suplidora

del Caribe, C.A.". Negotium, 4() 121-138. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78211195008

Vargas, J. (2003). La Organización y la Estrategia: Preferencias del Estratega o Imperativo

para el Éxito. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 4() 88-116. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195418006005

Bonetto, V. (2015). Formación de la Pareja. PsicoPediaHoy, 17(2). Obtenido de

http://psicopediahoy.com/importancia-investigacion-practica-en-la-practica-docente

González N; Zerpa M; Gutiérrez D; y Pirela C. (2007). La Investigación Educativa en el

Hacer Docente. Laurus Revista de Educación, 13(23), 279-309.

Hernández, P. (2002). Docencia e Investigación en Educación Superior. Revista de

Investigación Educativa, 20(2), 271-301.

Hernández, S; Fernández C; y Baptista L. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta

Edición. México. McGrawHill.

Martínez, G. R. (2007). La Investigación en la Práctica Educativa: Guía Metodológica de

Investigación para el Diagnóstico y Evaluación de los Centros Docentes. Madrid:

Ministerio de Educación y Ciencia-CIDE.

Medina, Z. (2009). Estudio sobre las Destrezas y Habilidades de un Investigador en la

Nueva Era del Conocimiento. CEDESP Publicaciones.

Mertler, C. (2015). Introduction to Educational Research. Thousand Oaks, California:

SAGE Publications.

Molina, M. (2010). El Vínculo Docencia-Investigación: Una Respuesta a la Necesidad de

Pensamiento Crítico en México. Razón y Palabra.

Orler, J. (2012). Docencia-Investigación: ¿Una Relación Antagónica, Inexistente o

Necesaria? Revista sobre Enseñanza del Derecho, 10(19), 289-301.

Tovar-Galvez, J. G. (2012). Investigación en la Práctica Docente Universitaria. Educ

Pesqui, 38(4), 881-895.

Goode, W. J. y Hatt, P. (2004). Métodos de Investigación Social, México, Trillas.

Luhmann N. (1998). Sistemas Sociales: Lineamientos para una Teoría General. Anthropos.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. 2014. Metodología

de la Investigación. Sexta Edición. México.

Cornella, A. Última actualización: febrero 2014. Tomado de:

https://infoxicadoblog.wordpress.com/2014/02/21/la-infoxicacion-la-1aenfermedad-digital/ 8 de agosto de 2017

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Mexico. McGrawHill.

Mota E. (2007). Mitos y Realidades de la Capacitación Docente. Fuente: Revista

Academia.

Frost. (1974). Antecedentes de la Capacitación. Cancún: Cencage Learning.

Prado L. (2010). Formación y Capacitación Docente: Tesis de titulación para obtener el

título de licenciado en Turismo.

Siliceo, A. (1997). Líderes para el Siglo XXI. México. McGraw Hill.

Didriksson, A. ( 2010 ) “Sobre las (In)competencias en la Educación”, en Dialéctica,

Nueva Época, año 33, Número 42.

Morin, E. (1990), Introducción al Pensamiento Complejo, Gedisa, Barcelona.

Mota, F. (2008). “Universidad, Currículum y Formación Profesional”, GULERPE,

Universidad Autónoma de Guadalajara.

Proyecto Tunning (2007). “Perspectivas de la educación para América Latina”, Informe

final -Proyecto Tunning- América Latina, editado por Pablo Beneitone et al,

Universidad de Deusto-Universidad de Groningen.

UAN, CGU, Comisión de Gestión y Organización Académica, (2002). Documento Rector

para La Reforma Académica de la Universidad Autónoma De Nayarit.

Albert G. M. J. 2009. La Investigación Educativa. Claves Teóricas. Mc Graw-Hill. España.

Martínez G. R. 2007. La Investigación en la Práctica Educativa: Guía Metodológica de la

Investigación para el Diagnóstico y Evaluación en los Centros Docentes. Ministerio

de Educación y Ciencia, Dirección General de Educación, Formación Profesional e

Innovación Educativa, Centro de Investigación y Documentación Educativa

(CIDE).Colección Investigamos No 5. Edita: © Secretaría General Técnica.

Madrid.

Cedillo A. I. Última fecha de actualización: 2014. Recuperado el septiembre de 2017, de

Consejo de Transformación Educativa: http://transformacioneducativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/54-importancia-de-lainvestigacion-educativa

Zabalza, B. M. (2009). Ser Profesor Universitario Hoy. La Cuestión Universitaria, 68-80.

Zabalza, B. M. (2013). Innovación en la Enseñanza Universitaria. Contextos Educativos.

Revista de Educación, 113-136.

Cruz, A. (2014). Importancia de la investigación educativa. Consejo de transformación

educativa. Recuperado en: http://transformacion-educativa.com/index.php/articulossobre-educacion/54-importancia-de-la-investigacion-educativa (09/09/2017).

Morán, O. (1993). La vinculación docencia investigación como estrategia pedagógica.

Revista perfiles educativos. Vol. 61. Instituto de Investigaciones sobre la

Universidad y la Educación. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/pdf/132/13206107.pdf 02/09/2017).

Naranjo, R. (2013). El rol de la investigación en la formación profesional. Recuperado en:

https://rudanasa.wordpress.com/2013/02/19/el-rol-de-la-investigacion-en-laformacion-profesional/ (02/10/2017).

Torres, A. (s/f). Dirección de Investigación e Innovación. Programa de desarrollo de

habilidades docentes. Dirección de investigación e innovación educativa.

Recuperado en:

Educativahttp://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_Ap

rendizaje_Basado_en_Investigacion.pdf (08/09/2017).

Vital, M. (s/f). La investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo. México. Recuperado en:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n6/e4.html (07/09/2017).

Águeda, B. & Cruz, A. (2009). Nuevas Claves para la Docencia Universitaria. España:

Narcea, S.A. de ediciones.

Monereo, C. & Pozo, J. I. (2003). La Cultura Educativa en la Universidad: Nuevos Retos

para Profesores y Alumno. La Universidad ante la nueva cultura educativa.

Enseñar y aprender para la autonomía. 15-30.

Niño Rojas V. M. 2011. Metodología de la Investigación, Diseño y Ejecución. Ediciones de

la U, primera edición, ISBN 978-958-8675-94-7

Elliot J. 1994. La Investigación-Acción en Educación. Ediciones Morata, S. L.,

Segunda Edición, Madrid.

Galan A. M. Última fecha de actualización: Marzo 2017. Tomado de:

http://congresoedutic.com/profiles/blogs/cu-les-son-los-beneficios-de-la-investigacin-en-la-educaci-n

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados. México. Prentice Hall.

McDaniel, C. & Gates, R. (1999). Investigación de Mercados Contemporánea. México:

Thomson.

Abd-El-Khalick, F. (2001). Embedding Nature of Science Instruction in Preservice

Elementary Science Courses: Abandoning Scientism, But. Journal of science

teacher education, 12(3), 215-233.

Abrahams, I., & Millar, R. (2008). Does practical work really work? A study of the

effectiveness of practical work as a teaching and learning method in school science.

International Journal of Science Education, 30(14), 1945-1969.

Anderson, R. D. (2002). Reforming science teaching: What research says about inquiry.

Journal of science teacher education, 13(1), 1-12.

Berry, A., Loughran, J., & Van Driel, J. H. (2008). Revisiting the roots of pedagogical

content knowledge: Taylor & Francis.

Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1985). Personal practical knowledge and the modes of

knowing: Relevance for teaching and learning. Learning and teaching the ways of

knowing, 84, 174-198.

Council, N. R. (2000). Inquiry and the national science education standards: A guide for

teaching and learning: National Academies Press.

Crawford, B. A. (2000). Embracing the essence of inquiry: New roles for science teachers.

Journal of research in science teaching, 37(9), 916-937.

Davis, E. A., Petish, D., & Smithey, J. (2006). Challenges new science teachers face.

Review of educational research, 76(4), 607-651.

Hodson, D. (1990). A critical look at practical work in school science. School Science

Review, 71(256), 33-40.

Hodson, D. (2009). Teaching and Learning about Science: Language, Theories, Methods,

History, Traditions and Values: Sense Publishers.

Hofstein, A. (2004). The laboratory in chemistry education: Thirty years of experience with

developments, implementation, and research. Chemistry Education Research and

Practice, 5(3), 247-264.

Hofstein, A., Kipnis, M., & Kind, P. (2008). Enhancing students' meta-cognition and

argumentation skills. Science education issues and developments, 59.

Keys, C. W., & Bryan, L. A. (2001). Co‐constructing inquiry‐based science with teachers:

Essential research for lasting reform. Journal of research in science teaching, 38(6),

-645.

Loughran, J., Milroy, P., Berry, A., Gunstone, R., & Mulhall, P. (2001). Documenting

science teachers' pedagogical content knowledge through PaP-eRs. Research in

Science Education, 31(2), 289-307.

Lunetta, V. N. (1998). The school science laboratory: Historical perspectives and contexts

for contemporary teaching. International handbook of science education, 1, 249-

Millar, R. (2004). The role of practical work in the teaching and learning of science. High

school science laboratories: Role and vision.

Moeed, H. A. (2010). Science investigation in New Zealand secondary schools: Exploring

the links between learning, motivation and internal assessment in Year 11.

Roberts, R., & Gott, R. (2004). Assessment of Sc1: alternatives to coursework? School

science review., 85(313), 103-108.

Schwab, J. J. (1971). The practical: Arts of eclectic. The School Review, 79(4), 493-542.

Schwartz, R. S., Lederman, N. G., & Crawford, B. A. (2004). Developing views of nature

of science in an authentic context: An explicit approach to bridging the gap between

nature of science and scientific inquiry. Science education, 88(4), 610-645.

Shimahara, N. K. (1998). The Japanese model of professional development: Teaching as

craft. Teaching and Teacher Education, 14(5), 451-462.

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational

researcher, 15(2), 4-14.

Shulman, L. S. (1999). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Learners

and pedagogy, 61-77.

Verloop, N., Van Driel, J., & Meijer, P. (2001). Teacher knowledge and the knowledge

base of teaching. International Journal of Educational Research, 35(5), 441-461.

Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in science teacher education: What can

investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom

practice? Science education, 87(1), 112-143.

Windschitl, M., Thompson, J., & Braaten, M. (2008). Beyond the scientific method:

Model‐based inquiry as a new paradigm of preference for school science

investigations. Science education, 92(5), 941-967.

Woolnough, B. (1991). Setting the scene. Practical science, 3-9.

Berenstein, M. Última fecha de actualización: 2014. e.news. Obtenido de

http://emprendedoresnews.com/tips/marketing/los-10-principios-del-nuevomarketing-segun-philip-kotler.html

Kotler P. & Gary A. (2012). Fundamentos de mercadatecnia. México. PEARSON.

Real Academia Española. Última fecha de actualización: 2012. Tomado el 08 de

septiembre de 2017. Obtenido de https://definicion.de/investigacion/

UACyA. 2013. Unidad Academica de Contaduría y Administración. Tomado el 08 de

septiembre de 2017). Obtenido de

http://www.uacya.uan.edu.mx/mercadotecnia13.html

Brodie, M. (2007). Promover la ciencia y motivar a los estudiantes del siglo XXI. Science

in School. The european Journal for science teachers. Recuperado en:

http://www.scienceinschool.org/es/2006/issue2/rir(09/09/2017).

Rincón, X. (2015). Regulación jurídica debe estar a favor de la equidad social. La

investigación debe servir a aquellas comunidades que no tienen voz y resolver sus

problemas. Pesquisa Javeriana. Recuperado en:

http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ximena-rincon/ (08/09/2017).

Valdés Veloz, Héctor. (2000). Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente,

http://www.oei.es/de/rifad02.htm, fecha de actualización 18 de marzo de 2011. Fecha de

consulta 06 de Septiembre de 2017.

Tuesta Torres, Edgar Roland. Última fecha de actualización: Diciembre de 2016 CACECA:

La Acreditación de las Carreras de Contabilidad y Administración por el CACECA en el

Marco de Nuestra Primera Década. Tomado de:

http://www.caceca.org/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=28:laacreditacion-de-las-carreras-de-contabilidad-y-administracion-por-el-consejo-deacreditacion-en-la-ensenanza-de-la-contaduria-y-administracion-ac-de-mexico-caceca-enel-marco-de-nuestra-primera-decada-de-funcionamiento&catid=3:articuloseducativos&Itemid=16. Consultado el 07 de Septiembre de 2017.

Venegas H. F. (1999). Legislación sobre el Servicio Social Vol. II, Reglamento del Servicio

Social al Interior de las Instituciones Educativas. Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES). México.

Cohen, D. (1998). Paradigmas de la educación tecnológica. Revista Latina de

Comunicación Social,4. Recuperado

de:http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art47.pdf

Arnal, J. 1994. Del Rincón y otros: "Investigación Educativa. Fundamentos y

metodologías".Edit. Labor.

Albert, G. M. 2009. La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Mc Graw-Hill. España.

Echeverría, E. 1994. La Importancia de la Investigación en el Campo de la Educación.

Sinéctica 1 Jul.dic.

Fiorda, M. C. 2010. La Importancia de la Investigación en el Campo de la Educación.

Ensayo sometido como requisito parcial para el curso EDUC603

Dra. Edith M. Santiago Caribbean University Recinto de Carolina EE. UU.

Martínez, G. R. 2007. La Investigación en la Práctica Educativa: Guía Metodológica de la

Investigación para el Diagnóstico y Evaluación en los Centros Docentes. Ministerio

de Educación y Ciencia, Dirección General de Educación, Formación Profesional e

Innovación Educativa, Centro de Investigación y Documentación Educativa

(CIDE). Colección investigamos No 5. Edita: © Secretaría General Técnica.

Madrid.

Chesneaux, J. (1991). Invertir la Relacion Pasado-Presente. En J. Chesneaux, Invertir la

Relacion Pasado-Presente (Págs. 60-70). México: Siglo XXI.

Tamayo y Tamayo, M. (2013). El Proceso de la Investigación Científica. En M. Tamayo Y

Tamayo, El Proceso De La Investigación Científica (Pág. 16). Mexico D.F.: Limusa

S.A. De C.V.

Didriksson, A. (2010). “Sobre las (In)competencias en la Educación”, en Dialéctica, nueva

época, año 33, número 42.

Duit, R. (2006). La Investigación sobre Enseñanza de las Ciencias. Un Requisito

Imprescindible para Mejorar la Práctica Educativa. Revista Mexicana de

Investigación Educativa. Pp. 741-770.

Duit, R. y Tibergien, A. (2005). “Proposal for a series: ESERA - Science Education

Research Letters, occasional paper, presentado en la Biannual Meeting of European

Science Education Research Association (ESERA), Barcelona.

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. Barcelona.

Mota, E. F. (2008). “Universidad, Currículum y Formación Profesional”, GULERPE,

Universidad Autónoma de Guadalajara.

Proyecto Tunning (2007). “Perspectivas de la Educación para América Latina”, Informe

final -Proyecto Tunning- América Latina, editado por Pablo Beneitone et al,

Universidad de Deusto-Universidad de Groningen.

Tecnológico Nacional de México. (9 de septiembre de 2017). www.tecnm.mx. Obtenido de

http://www.tecnm.mx/informacion/sistema-nacional-de-educacion-superiortecnologica

UAN, CGU, Comisión de Gestión y Organización Académica, (2002). Documento Rector

para La Reforma Académica de la Universidad Autónoma De Nayarit.

Valera, A. O. (2010). El Diseño Actual de Troncos Básicos desde la Perspectiva Actual de

los Modelos Educativos Universitarios. Conferencia Magistral presentada en el

Seminario “El Tronco Básico en los Planes de Estudio de Licenciatura, Encuentro

Interinstitucional de Experiencias”, Universidad Autónoma de Nayarit.

Moreira, M. A. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Obtenido de

http://www.slideshare.net/Nurieh/introduccion-a-la-tecnologia-educativa

UNESCO. (8 de Enero de 2008). Estándares de Competencia en TIC para Docentes.

Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Schmelkes, S. 1996. ESTUDIOS. Filosofía-Historia-Letras Verano-Otoño 1996.

Cervera, V. 1994. Hacer Reforma. Los Valores de la Educación.

Ballesteros, Emilia Elías De (1983). Ciencia de la Educación. México D.F. p.16.

Koffka, Kurt (1921) Bases del desarrollo psicológico. Alemania.

Adúris Bravo, A., Góez Galindo, A., Rodríguez Pineda, D.P., López Valentín, D.M.,

Jiménez A., Izquierdo, M., Neus San Martí, P. 2011. Formación del Ciudadano para

el Siglo XXI. Primera Edición. Edit. Secretaría de Educación Pública. México.

Bunge, M. 2009. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Editorial Nueva Imagen/Patria.

México.

Nayarit, U. A. (2002). Documento Rector para la Reforma Académica. Tepic, Nayarit,

México.

Quesada, R. (2008). Como planear la enseñanza estratégica. México: LIMUSA S.A. DE

C.V.

Vázquez R., y Fredy E. (2013). Modelo de Gestión del Conocimiento para Medir la

Capacidad Productiva en Grupos de los Investigadores. Redalyc, 101-125.

www.itesca.edu.mx/documentos/.../Metodo_Aprendizaje_Basado_en_Investigacion.p...

https://www.unicef.org/.../20160505_UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendiza.

Ciencias, L. I. (2015). Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado el 2017,

de www.comie.org.mx:

http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n030/pdf/rmiev11n30scB03n01es.

pdf

Sevilla, J. G. (octubre de 2014). Educa Lab. (I. N. educativa, Productor) Recuperado el

septiembre de 2017, de Inee blog: http://blog.educalab.es/inee/2014/10/30/lainvestigacion-como-recurso-en-la-ensenanza-de-las-ciencias-en-educacion-primaria/

Román, P., & Martín, Á. (mayo de 2014). Las Redes Sociales como Herramienta para la

Adquisición de Competencias en la Universidad: Los Códigos QR a través de Facebook.

RUSC, 11(2), 27-42.

Verdencia, E., Enríquez, S., & Ponz, J. (2016). Facebook: Herramienta Didáctica para el

Aprendizaje de la Geografía. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia (34), 23-

Kemmis y MacTaggart. 1988. Como Planificar la Investigación Acción. Editorial Laertes.

Barcelona.

Elliot, J. 1993. El cambio educativo desde la investigación – acción. Ediciones

Morata.Madrid.

Altrichter, Posch & Somekh. 1993. Los Profesores investigan su trabajo. Routledge,

Londres.

Goyette G. & Lessard – Hébert M. 1988. La Investigación Acción. Funciones,

Fundamentos e Instrumentación. Editorial Laertes. Barcelona.

Estrada, E.A. López, S.M (2016). Del Diagnóstico a la Enseñanza de las Ciencias Exactas.

Estrategias Innovadoras de Formación, Capacitación y Actualización Docente.

Proceedings T-X. Ed. Ecorfan.

López, S.M., Estrada, E.A., Arroyo, A.M. y Parra, O.A. (2017). Didáctica de las

Aplicaciones de la Integral por Competencias Profesionales. Revista

EDUCATECONCIENCIA. Volumen 11, No. 12. Julio-septiembre 2016

Publicado

octubre 1, 2017

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-9488-44-4