La Investigación en la Enseñanza de las Ciencias
Palabras clave:
Investigación, Enseñanza, CienciasSinopsis
En este libro se presenta experiencias acerca del impacto de la
investigación en la enseñanza de las ciencias.
Investigadores de diferentes ámbitos de la educación expresan sus
opiniones acerca de las fortalezas y debilidades de hacer del aula un centro
de investigaciones, de realizar estudios sobre el trabajo colaborativo, sobre
los beneficios de la investigación acción en la enseñanza, acerca de su
utilización en los procesos de mercadotecnia, en el servicio social, sobre las
fortalezas de las TICs en procesos investigativos, sobre los valores al
investigar, acerca de su uso en la educación del nivel medio superior y
superior. Cada investigador presenta propuestas específicas para integrar a la
investigación en los procesos educativos de su entorno.
Con este contenido se cumple el objetivo de este documento,
socializar la investigación como recurso para fortalecer los distintos ámbitos
de la enseñanza de las ciencias.
Capítulos
-
Experiencia Docente en la Educación Superior y su Diversidad
-
La Investigación en el Aula
-
La Investigación en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje
-
Investigación el Trabajo en Equipo su Importancia en la Educación Superior
-
La Investigación en la Práctica Educativa
-
La Importancia de la Investigación en la Enseñanza de las Ciencias Sociales
-
La Investigación como Estrategia para Generar Aprendizaje y Prevenir la Infoxicación en los Estudiantes
-
Importancia de la Capacitación Docente para la Excelencia Educativa
-
La Investigación como Elemento Clave en la Formación de los Estudiantes Universitarios
-
La Investigación en Acción Educacional
-
La Investigación y la Enseñanza
-
La Investigación en el Nivel Superior, su Importancia y Aplicación
-
La Actuación Docente en el Proceso de Enseñanza
-
Importancia de la Investigación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
-
La Investigación como Método de Enseñanza
-
La Importancia de la Investigación en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en los Alumnos de Nivel Superior.
-
La Investigación como Herramienta Imprescindible para el Área de la Mercadotécnia
-
Conocimiento y Entendimiento de la Investigación Científica, Abordaje para su Enseñanza desde una Perspectiva Docente
-
Enseñanza y Aplicación de la Mercadotecnia para las Nuevas Generaciones
-
La Investigación y su Importancia en la Formación de Universitarios
-
La Investigación en la Enseñanza de las Ciencias
-
El Servicio Social: Una Oportunidad al Camino de la Investigación en la Educación Superior
-
Importancia de la Investigación Educativa y la Necesidad de Capacitación para el Educador
-
La Evolución en la Investigación para la Enseñanza Aprendizaje
-
Acciones Enfocadas a la Generación de Estrategias de Aprendizaje Basadas en la Investigación
-
La Enseñanza del Docente en la Educación y las TIC´s
-
La Formación en Valores
-
La Ciencia como Expresión de Conocimiento
-
La Investigación en la Enseñanza de las Ciencias en el Bachillerato
-
La Investigación como Estrategia Didáctica en Aprendizaje de la Ciencia
-
Luz Lilian Beltrán Gómez La Investigación como Parte Principal del Aprendizaje
-
La Investigación como Proceso de Construcción de Conocimientos
-
Facebook Herramienta Educativa. Su Uso en Zonas Rurales para el Fomento a la Investigación
-
La Investigación en el Proceso Educativo de los Jóvenes Universitarios
-
La Investigación en la Enseñanza de las Ciencias Exactas
Citas
UNESCO. 2009. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 2009: La Nueva
Dinámica de la Educación Superior y la Investigación para el Cambio Social y el
Desarrollo. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Parrilla Latas, Á. & Susinos Rada, T. (2004). El Desafío de la Educación Inclusiva a las
Exclusiones en los Sistemas y Comunidades Educativas. In 8 Congreso
Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (2004),pp. 195-200.
Universidad de Sevilla, Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
Recuperado de:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/51344/El%20desaf%C3%ADo%20
de%20la%20educaci%C3%B3n%20inclusiva...pdf?sequence=1
Latorre, A. (2004). La Investigación-Acción: Conocer y Cambiar la Práctica Educativa.
Barcelona: Graó.
Caturelli, A. (1982). Reflexiones de una Filosofía Cristiana de la Educación. Argentina:
Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdova.
Borsotti, Carlos. 1989. La Situación Problemática. El Problema de Investigación, Fichas de
Trabajo Universidad de Luján, Buenos Aires, Argentina.
Albert, G. M. 2009. La Investigación Educativa. Claves Teóricas. Mc Graw-Hill. España.
Latorre, A. (2004). La Investigación-Acción: Conocer y Cambiar la Práctica Educativa.
Barcelona : Graó.
Estrada, S. (2011). Desempeño en Equipos de Trabajo para Organizaciones Cambiantes.
Scientia Et Technica, XVI( ) 128-133. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84922625022
Mantilla, M. y García, D. (2010). Trabajo en Equipos Autodirigidos: Competencias
Personales y Conductas Necesarias para su Éxito. Revista Venezolana de Gerencia,
(49) p. 51-71. Universidad de Zulia. Venezuela.
Gibson, I. (2004). El Hombre que Quiso Ganar. Editorial Punto de Lectura.
Silvestri, C., Silvestri, K., Hernández, R. y Añez, S. (2009a). Pensamiento Estratégico y
Éxito Gerencial en Organizaciones Empresariales. Revista de Artes y Humanidades
UNICA, 10() 187-208. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118863010
Silvestri, C., Silvestri, K., Hernández, R. y Romero, M. (2009b). Factores Intervinientes
Externos a la Organización Asociados al Éxito Gerencial en la Empresa: "Suplidora
del Caribe, C.A.". Negotium, 4() 121-138. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78211195008
Vargas, J. (2003). La Organización y la Estrategia: Preferencias del Estratega o Imperativo
para el Éxito. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 4() 88-116. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195418006005
Bonetto, V. (2015). Formación de la Pareja. PsicoPediaHoy, 17(2). Obtenido de
http://psicopediahoy.com/importancia-investigacion-practica-en-la-practica-docente
González N; Zerpa M; Gutiérrez D; y Pirela C. (2007). La Investigación Educativa en el
Hacer Docente. Laurus Revista de Educación, 13(23), 279-309.
Hernández, P. (2002). Docencia e Investigación en Educación Superior. Revista de
Investigación Educativa, 20(2), 271-301.
Hernández, S; Fernández C; y Baptista L. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta
Edición. México. McGrawHill.
Martínez, G. R. (2007). La Investigación en la Práctica Educativa: Guía Metodológica de
Investigación para el Diagnóstico y Evaluación de los Centros Docentes. Madrid:
Ministerio de Educación y Ciencia-CIDE.
Medina, Z. (2009). Estudio sobre las Destrezas y Habilidades de un Investigador en la
Nueva Era del Conocimiento. CEDESP Publicaciones.
Mertler, C. (2015). Introduction to Educational Research. Thousand Oaks, California:
SAGE Publications.
Molina, M. (2010). El Vínculo Docencia-Investigación: Una Respuesta a la Necesidad de
Pensamiento Crítico en México. Razón y Palabra.
Orler, J. (2012). Docencia-Investigación: ¿Una Relación Antagónica, Inexistente o
Necesaria? Revista sobre Enseñanza del Derecho, 10(19), 289-301.
Tovar-Galvez, J. G. (2012). Investigación en la Práctica Docente Universitaria. Educ
Pesqui, 38(4), 881-895.
Goode, W. J. y Hatt, P. (2004). Métodos de Investigación Social, México, Trillas.
Luhmann N. (1998). Sistemas Sociales: Lineamientos para una Teoría General. Anthropos.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. 2014. Metodología
de la Investigación. Sexta Edición. México.
Cornella, A. Última actualización: febrero 2014. Tomado de:
https://infoxicadoblog.wordpress.com/2014/02/21/la-infoxicacion-la-1aenfermedad-digital/ 8 de agosto de 2017
Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Mexico. McGrawHill.
Mota E. (2007). Mitos y Realidades de la Capacitación Docente. Fuente: Revista
Academia.
Frost. (1974). Antecedentes de la Capacitación. Cancún: Cencage Learning.
Prado L. (2010). Formación y Capacitación Docente: Tesis de titulación para obtener el
título de licenciado en Turismo.
Siliceo, A. (1997). Líderes para el Siglo XXI. México. McGraw Hill.
Didriksson, A. ( 2010 ) “Sobre las (In)competencias en la Educación”, en Dialéctica,
Nueva Época, año 33, Número 42.
Morin, E. (1990), Introducción al Pensamiento Complejo, Gedisa, Barcelona.
Mota, F. (2008). “Universidad, Currículum y Formación Profesional”, GULERPE,
Universidad Autónoma de Guadalajara.
Proyecto Tunning (2007). “Perspectivas de la educación para América Latina”, Informe
final -Proyecto Tunning- América Latina, editado por Pablo Beneitone et al,
Universidad de Deusto-Universidad de Groningen.
UAN, CGU, Comisión de Gestión y Organización Académica, (2002). Documento Rector
para La Reforma Académica de la Universidad Autónoma De Nayarit.
Albert G. M. J. 2009. La Investigación Educativa. Claves Teóricas. Mc Graw-Hill. España.
Martínez G. R. 2007. La Investigación en la Práctica Educativa: Guía Metodológica de la
Investigación para el Diagnóstico y Evaluación en los Centros Docentes. Ministerio
de Educación y Ciencia, Dirección General de Educación, Formación Profesional e
Innovación Educativa, Centro de Investigación y Documentación Educativa
(CIDE).Colección Investigamos No 5. Edita: © Secretaría General Técnica.
Madrid.
Cedillo A. I. Última fecha de actualización: 2014. Recuperado el septiembre de 2017, de
Consejo de Transformación Educativa: http://transformacioneducativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/54-importancia-de-lainvestigacion-educativa
Zabalza, B. M. (2009). Ser Profesor Universitario Hoy. La Cuestión Universitaria, 68-80.
Zabalza, B. M. (2013). Innovación en la Enseñanza Universitaria. Contextos Educativos.
Revista de Educación, 113-136.
Cruz, A. (2014). Importancia de la investigación educativa. Consejo de transformación
educativa. Recuperado en: http://transformacion-educativa.com/index.php/articulossobre-educacion/54-importancia-de-la-investigacion-educativa (09/09/2017).
Morán, O. (1993). La vinculación docencia investigación como estrategia pedagógica.
Revista perfiles educativos. Vol. 61. Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/132/13206107.pdf 02/09/2017).
Naranjo, R. (2013). El rol de la investigación en la formación profesional. Recuperado en:
https://rudanasa.wordpress.com/2013/02/19/el-rol-de-la-investigacion-en-laformacion-profesional/ (02/10/2017).
Torres, A. (s/f). Dirección de Investigación e Innovación. Programa de desarrollo de
habilidades docentes. Dirección de investigación e innovación educativa.
Recuperado en:
Educativahttp://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_Ap
rendizaje_Basado_en_Investigacion.pdf (08/09/2017).
Vital, M. (s/f). La investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. México. Recuperado en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n6/e4.html (07/09/2017).
Águeda, B. & Cruz, A. (2009). Nuevas Claves para la Docencia Universitaria. España:
Narcea, S.A. de ediciones.
Monereo, C. & Pozo, J. I. (2003). La Cultura Educativa en la Universidad: Nuevos Retos
para Profesores y Alumno. La Universidad ante la nueva cultura educativa.
Enseñar y aprender para la autonomía. 15-30.
Niño Rojas V. M. 2011. Metodología de la Investigación, Diseño y Ejecución. Ediciones de
la U, primera edición, ISBN 978-958-8675-94-7
Elliot J. 1994. La Investigación-Acción en Educación. Ediciones Morata, S. L.,
Segunda Edición, Madrid.
Galan A. M. Última fecha de actualización: Marzo 2017. Tomado de:
Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados. México. Prentice Hall.
McDaniel, C. & Gates, R. (1999). Investigación de Mercados Contemporánea. México:
Thomson.
Abd-El-Khalick, F. (2001). Embedding Nature of Science Instruction in Preservice
Elementary Science Courses: Abandoning Scientism, But. Journal of science
teacher education, 12(3), 215-233.
Abrahams, I., & Millar, R. (2008). Does practical work really work? A study of the
effectiveness of practical work as a teaching and learning method in school science.
International Journal of Science Education, 30(14), 1945-1969.
Anderson, R. D. (2002). Reforming science teaching: What research says about inquiry.
Journal of science teacher education, 13(1), 1-12.
Berry, A., Loughran, J., & Van Driel, J. H. (2008). Revisiting the roots of pedagogical
content knowledge: Taylor & Francis.
Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1985). Personal practical knowledge and the modes of
knowing: Relevance for teaching and learning. Learning and teaching the ways of
knowing, 84, 174-198.
Council, N. R. (2000). Inquiry and the national science education standards: A guide for
teaching and learning: National Academies Press.
Crawford, B. A. (2000). Embracing the essence of inquiry: New roles for science teachers.
Journal of research in science teaching, 37(9), 916-937.
Davis, E. A., Petish, D., & Smithey, J. (2006). Challenges new science teachers face.
Review of educational research, 76(4), 607-651.
Hodson, D. (1990). A critical look at practical work in school science. School Science
Review, 71(256), 33-40.
Hodson, D. (2009). Teaching and Learning about Science: Language, Theories, Methods,
History, Traditions and Values: Sense Publishers.
Hofstein, A. (2004). The laboratory in chemistry education: Thirty years of experience with
developments, implementation, and research. Chemistry Education Research and
Practice, 5(3), 247-264.
Hofstein, A., Kipnis, M., & Kind, P. (2008). Enhancing students' meta-cognition and
argumentation skills. Science education issues and developments, 59.
Keys, C. W., & Bryan, L. A. (2001). Co‐constructing inquiry‐based science with teachers:
Essential research for lasting reform. Journal of research in science teaching, 38(6),
-645.
Loughran, J., Milroy, P., Berry, A., Gunstone, R., & Mulhall, P. (2001). Documenting
science teachers' pedagogical content knowledge through PaP-eRs. Research in
Science Education, 31(2), 289-307.
Lunetta, V. N. (1998). The school science laboratory: Historical perspectives and contexts
for contemporary teaching. International handbook of science education, 1, 249-
Millar, R. (2004). The role of practical work in the teaching and learning of science. High
school science laboratories: Role and vision.
Moeed, H. A. (2010). Science investigation in New Zealand secondary schools: Exploring
the links between learning, motivation and internal assessment in Year 11.
Roberts, R., & Gott, R. (2004). Assessment of Sc1: alternatives to coursework? School
science review., 85(313), 103-108.
Schwab, J. J. (1971). The practical: Arts of eclectic. The School Review, 79(4), 493-542.
Schwartz, R. S., Lederman, N. G., & Crawford, B. A. (2004). Developing views of nature
of science in an authentic context: An explicit approach to bridging the gap between
nature of science and scientific inquiry. Science education, 88(4), 610-645.
Shimahara, N. K. (1998). The Japanese model of professional development: Teaching as
craft. Teaching and Teacher Education, 14(5), 451-462.
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational
researcher, 15(2), 4-14.
Shulman, L. S. (1999). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Learners
and pedagogy, 61-77.
Verloop, N., Van Driel, J., & Meijer, P. (2001). Teacher knowledge and the knowledge
base of teaching. International Journal of Educational Research, 35(5), 441-461.
Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in science teacher education: What can
investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom
practice? Science education, 87(1), 112-143.
Windschitl, M., Thompson, J., & Braaten, M. (2008). Beyond the scientific method:
Model‐based inquiry as a new paradigm of preference for school science
investigations. Science education, 92(5), 941-967.
Woolnough, B. (1991). Setting the scene. Practical science, 3-9.
Berenstein, M. Última fecha de actualización: 2014. e.news. Obtenido de
Kotler P. & Gary A. (2012). Fundamentos de mercadatecnia. México. PEARSON.
Real Academia Española. Última fecha de actualización: 2012. Tomado el 08 de
septiembre de 2017. Obtenido de https://definicion.de/investigacion/
UACyA. 2013. Unidad Academica de Contaduría y Administración. Tomado el 08 de
septiembre de 2017). Obtenido de
http://www.uacya.uan.edu.mx/mercadotecnia13.html
Brodie, M. (2007). Promover la ciencia y motivar a los estudiantes del siglo XXI. Science
in School. The european Journal for science teachers. Recuperado en:
http://www.scienceinschool.org/es/2006/issue2/rir(09/09/2017).
Rincón, X. (2015). Regulación jurídica debe estar a favor de la equidad social. La
investigación debe servir a aquellas comunidades que no tienen voz y resolver sus
problemas. Pesquisa Javeriana. Recuperado en:
http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ximena-rincon/ (08/09/2017).
Valdés Veloz, Héctor. (2000). Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente,
http://www.oei.es/de/rifad02.htm, fecha de actualización 18 de marzo de 2011. Fecha de
consulta 06 de Septiembre de 2017.
Tuesta Torres, Edgar Roland. Última fecha de actualización: Diciembre de 2016 CACECA:
La Acreditación de las Carreras de Contabilidad y Administración por el CACECA en el
Marco de Nuestra Primera Década. Tomado de:
http://www.caceca.org/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=28:laacreditacion-de-las-carreras-de-contabilidad-y-administracion-por-el-consejo-deacreditacion-en-la-ensenanza-de-la-contaduria-y-administracion-ac-de-mexico-caceca-enel-marco-de-nuestra-primera-decada-de-funcionamiento&catid=3:articuloseducativos&Itemid=16. Consultado el 07 de Septiembre de 2017.
Venegas H. F. (1999). Legislación sobre el Servicio Social Vol. II, Reglamento del Servicio
Social al Interior de las Instituciones Educativas. Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES). México.
Cohen, D. (1998). Paradigmas de la educación tecnológica. Revista Latina de
Comunicación Social,4. Recuperado
de:http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art47.pdf
Arnal, J. 1994. Del Rincón y otros: "Investigación Educativa. Fundamentos y
metodologías".Edit. Labor.
Albert, G. M. 2009. La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Mc Graw-Hill. España.
Echeverría, E. 1994. La Importancia de la Investigación en el Campo de la Educación.
Sinéctica 1 Jul.dic.
Fiorda, M. C. 2010. La Importancia de la Investigación en el Campo de la Educación.
Ensayo sometido como requisito parcial para el curso EDUC603
Dra. Edith M. Santiago Caribbean University Recinto de Carolina EE. UU.
Martínez, G. R. 2007. La Investigación en la Práctica Educativa: Guía Metodológica de la
Investigación para el Diagnóstico y Evaluación en los Centros Docentes. Ministerio
de Educación y Ciencia, Dirección General de Educación, Formación Profesional e
Innovación Educativa, Centro de Investigación y Documentación Educativa
(CIDE). Colección investigamos No 5. Edita: © Secretaría General Técnica.
Madrid.
Chesneaux, J. (1991). Invertir la Relacion Pasado-Presente. En J. Chesneaux, Invertir la
Relacion Pasado-Presente (Págs. 60-70). México: Siglo XXI.
Tamayo y Tamayo, M. (2013). El Proceso de la Investigación Científica. En M. Tamayo Y
Tamayo, El Proceso De La Investigación Científica (Pág. 16). Mexico D.F.: Limusa
S.A. De C.V.
Didriksson, A. (2010). “Sobre las (In)competencias en la Educación”, en Dialéctica, nueva
época, año 33, número 42.
Duit, R. (2006). La Investigación sobre Enseñanza de las Ciencias. Un Requisito
Imprescindible para Mejorar la Práctica Educativa. Revista Mexicana de
Investigación Educativa. Pp. 741-770.
Duit, R. y Tibergien, A. (2005). “Proposal for a series: ESERA - Science Education
Research Letters, occasional paper, presentado en la Biannual Meeting of European
Science Education Research Association (ESERA), Barcelona.
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. Barcelona.
Mota, E. F. (2008). “Universidad, Currículum y Formación Profesional”, GULERPE,
Universidad Autónoma de Guadalajara.
Proyecto Tunning (2007). “Perspectivas de la Educación para América Latina”, Informe
final -Proyecto Tunning- América Latina, editado por Pablo Beneitone et al,
Universidad de Deusto-Universidad de Groningen.
Tecnológico Nacional de México. (9 de septiembre de 2017). www.tecnm.mx. Obtenido de
http://www.tecnm.mx/informacion/sistema-nacional-de-educacion-superiortecnologica
UAN, CGU, Comisión de Gestión y Organización Académica, (2002). Documento Rector
para La Reforma Académica de la Universidad Autónoma De Nayarit.
Valera, A. O. (2010). El Diseño Actual de Troncos Básicos desde la Perspectiva Actual de
los Modelos Educativos Universitarios. Conferencia Magistral presentada en el
Seminario “El Tronco Básico en los Planes de Estudio de Licenciatura, Encuentro
Interinstitucional de Experiencias”, Universidad Autónoma de Nayarit.
Moreira, M. A. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Obtenido de
http://www.slideshare.net/Nurieh/introduccion-a-la-tecnologia-educativa
UNESCO. (8 de Enero de 2008). Estándares de Competencia en TIC para Docentes.
Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Schmelkes, S. 1996. ESTUDIOS. Filosofía-Historia-Letras Verano-Otoño 1996.
Cervera, V. 1994. Hacer Reforma. Los Valores de la Educación.
Ballesteros, Emilia Elías De (1983). Ciencia de la Educación. México D.F. p.16.
Koffka, Kurt (1921) Bases del desarrollo psicológico. Alemania.
Adúris Bravo, A., Góez Galindo, A., Rodríguez Pineda, D.P., López Valentín, D.M.,
Jiménez A., Izquierdo, M., Neus San Martí, P. 2011. Formación del Ciudadano para
el Siglo XXI. Primera Edición. Edit. Secretaría de Educación Pública. México.
Bunge, M. 2009. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Editorial Nueva Imagen/Patria.
México.
Nayarit, U. A. (2002). Documento Rector para la Reforma Académica. Tepic, Nayarit,
México.
Quesada, R. (2008). Como planear la enseñanza estratégica. México: LIMUSA S.A. DE
C.V.
Vázquez R., y Fredy E. (2013). Modelo de Gestión del Conocimiento para Medir la
Capacidad Productiva en Grupos de los Investigadores. Redalyc, 101-125.
www.itesca.edu.mx/documentos/.../Metodo_Aprendizaje_Basado_en_Investigacion.p...
https://www.unicef.org/.../20160505_UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendiza.
Ciencias, L. I. (2015). Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado el 2017,
de www.comie.org.mx:
http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n030/pdf/rmiev11n30scB03n01es.
Sevilla, J. G. (octubre de 2014). Educa Lab. (I. N. educativa, Productor) Recuperado el
septiembre de 2017, de Inee blog: http://blog.educalab.es/inee/2014/10/30/lainvestigacion-como-recurso-en-la-ensenanza-de-las-ciencias-en-educacion-primaria/
Román, P., & Martín, Á. (mayo de 2014). Las Redes Sociales como Herramienta para la
Adquisición de Competencias en la Universidad: Los Códigos QR a través de Facebook.
RUSC, 11(2), 27-42.
Verdencia, E., Enríquez, S., & Ponz, J. (2016). Facebook: Herramienta Didáctica para el
Aprendizaje de la Geografía. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia (34), 23-
Kemmis y MacTaggart. 1988. Como Planificar la Investigación Acción. Editorial Laertes.
Barcelona.
Elliot, J. 1993. El cambio educativo desde la investigación – acción. Ediciones
Morata.Madrid.
Altrichter, Posch & Somekh. 1993. Los Profesores investigan su trabajo. Routledge,
Londres.
Goyette G. & Lessard – Hébert M. 1988. La Investigación Acción. Funciones,
Fundamentos e Instrumentación. Editorial Laertes. Barcelona.
Estrada, E.A. López, S.M (2016). Del Diagnóstico a la Enseñanza de las Ciencias Exactas.
Estrategias Innovadoras de Formación, Capacitación y Actualización Docente.
Proceedings T-X. Ed. Ecorfan.
López, S.M., Estrada, E.A., Arroyo, A.M. y Parra, O.A. (2017). Didáctica de las
Aplicaciones de la Integral por Competencias Profesionales. Revista
EDUCATECONCIENCIA. Volumen 11, No. 12. Julio-septiembre 2016

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.