INSEMINACIÓN ARTIFICIAL ANIMAL: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Palabras clave:
Inseminación, Artificial, In-Vitro, AnimalSinopsis
El presente documento describe una reseña sobre la historia de sus
orígenes del uso de la inseminación artificial en los animales domésticos. Se
menciona del descubrimiento de los espermatozoides con el uso del microscopio y
su evolución en diferentes especies, implementación de soluciones para mantener
la viabilidad espemática en refrigeración y congelación, empaquetado de semen,
empleo de la técnica rectocervical en la vaca, dispersión técnicas reproductivas
en varios países, primeras publicaciones producto de trabajos de investigación. Al
final se enlista de una manera breve y por año los principales eventos en el
desarrollo de la tecnología de inseminación artificial hoy en día considerada como
una biotecnología reproductiva.
Citas
Cooprinsem. 2014. Manual curso de inseminación artificial en bovinos.
Departamento de reproducción e inseminación artificial. Pp. 48.
Cruz, T. A. A. 2004. Historia de la inseminación artificial. Curso de
inseminación artificial en ovejas y cabras. Desarrollo Agropecuario y
Recursos Hidráulicos. San Luis Potosí.
Duarte, O. A. 2010. Manual de inseminación artificial de ganado. Sitio
Argentino de Producción Animal.
Foote, R. H. 2002. The history of artificial insemination: Selected notes and
notables. J. Anim Sci. 80: 1- 10.
Giraldo, G. J. J. 2007. Una mirada al uso de la inseminación artificial en
bovinos. Revista Lasallista de Investigación. 4 (1): 51 – 57.
Hernández, B. J. A. 2001. Manual de inseminación artificial en bovinos.
Universidad Autónoma de Nayarit. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.
Hernández, C. J y Ortega, L. A. 2009. Manual de inseminación artificial en
bovinos. FMVZ – UNAM. Pp. 53.
Huanca, L. W. 2001. Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras.
Rev Inv Vet Perú. 12 (2): 161 – 163.
Paez, B. E. M. 2012. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela
de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. CEAD TUNJA.
Tesis Doctoral. Pp. 150.
Ruíz, H. H; León, V. H; Ruíz, M. A y Villalobos, E. A. 2006. Manual de
inseminación en el ganado bovino. Chiapas, México. Pp. 98.
Shehu, B. M; Rekwot, P. L; Kezi, D. M; Bidoli, T. D and Oyedokun, A. O.
Challenges to Farmers’ Participation In Artificial Insemination (AI)
Biotechnology In Nigeria: An Overview. Journal of Agricultural Extension.
(2): 123 – 129.
Velasco, F. J y Ortega, S. L. 2008. La inseminación artificial y su efecto
sobre los índices de productividad parcial en fincas ganaderas de doble
propósito. Revista Científica, FCV-LUZ . 18 (3): 278 – 283.
Ombeletl, W y Robays, J. V. 2015. Artificial insemination history: hurdles
and milestones. Facts Views Vis Obgyn. 7 (2): 137 – 143.
Rehman, F. U; Zhao, C; Shah, M. A; Qureshib, M. S and Wang, X. 2013.
Semen extenders and artificial insemination in ruminants. Veterinaria 1: 1 –
Coppo, J. A. 2013. Sobre la formación de recursos humanos para la
ciencia. Rev. Vet. 24 (1): 66 – 75.
Miranda, C. M. 2009. Johannes Vermeer y Anthon van Leeuwenhoek: el
arte y la ciencia de Delft unidos en su máxima expresión en el siglo de oro
holandés. Rev Méd Chile. 137: 567 – 574.
Ombelet, W y Robays, J. V. 2010. History of human artificial insemination.
F, V & V IN OBGYN. MONOGRAPH: 1-5.
Prathima, T; Ranjani, S y Pandiyan, N. 2015. From de pages of history.
History of semen analyses. Chettinad health city medical journal. 4 (1): 63 –

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.