Incentivando la Elaboración de Artículos Científicos en el Desarrollo Turístico y Gastronomía

Autores/as

admin_edkt admin_edkt; José Bernal Amaral, Universidad Autónoma de Nayarit; José Benito García Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit; Eusebio Rodríguez Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit; José Benito García Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit; Carolina Gutiérrez Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California; Erendida del Rosario Alvarez López, UT Tepic; Verónica Reyna Galaviz Rivas, UT Tepic; Irma Amada Pérez Castañeda, UT Tepic; Alberto Sepúlveda Fránquez, UT Tepic; Cinthya Esther Vega Alcantar, UT Tepic; Wendy Gpe. Carvajal Hermosillo, Universidad Autónoma de Nayarit; Bertha Alicia Arvizu López, Universidad Autónoma de Nayarit; Roberto López Sánchez, Universidad Autónoma de Nayarit; Rosalva Enciso Arámbula, Universidad Autónoma de Nayarit; Ana Luisa Estrada Esquivel, Universidad Autónoma de Nayarit; Bertha Alicia Arvizu López, Universidad Autónoma de Nayarit; Roberto López Sánchez, Universidad Autónoma de Nayarit; Ana Luisa Estrada Esquivel, Universidad Autónoma de Nayarit; Rosalva Enciso Arambula, Universidad Autónoma de Nayarit; Luis Augusto Guillén Rentería, Universidad Autónoma de Nayarit; Ramón Enrique Aguiar Vera, Universidad Autónoma de Nayarit; Griselda Guadalupe Camacho González , Universidad Autónoma de Nayarit; Alberto Mondragón Portocarrero , Universidad Autónoma de Nayarit; Amayrany Yamileth Pérez Barragán, Universidad Autónoma de Nayarit; Eduardo Herrera Pineda, Universidad Autónoma de Nayarit; Alejandro Ley Olivera , Universidad Autónoma de Nayarit; Daniel Vladimir Cabuto Pérez, Universidad Autónoma de Nayarit; Francisco Javier Pérez, Universidad Autónoma de Nayarit; Omar Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit; Marcos Aurelio Partida García, Universidad Autónoma de Nayarit; María Celina Agraz López, Universidad Autónoma de Nayarit; Griselda Guadalupe Camacho González, Universidad Autónoma de Nayarit; Alma Janehtzy Albores Aguilar, Universidad Autónoma de Nayarit; Liliana Macias Gonzalez, Universidad Autónoma de Nayarit; José Benito García Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit; Priscila Lizzette López Flores, Universidad Autónoma de Nayarit; Roberto López Sánchez, Universidad Autónoma de Nayarit; María Celina Agraz López, Universidad Autónoma de Nayarit; María Celina Agraz López, Universidad Autónoma de Nayarit; Alma Janethzy Albores Aguilar, Universidad Autónoma de Nayarit; Griselda Guadalupe Camacho González, Universidad Autónoma de Nayarit; Sairi Lizbeth Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit; Frank Marcel Garibay Torrero, Universidad Autónoma de Nayarit; Chef Carlos Arturo Altamirano Gutiérrez, Universidad Autónoma de Nayarit; José Ventura Huerta González, Universidad Autónoma de Nayarit; Samantha Michelle Hernández García, Universidad Autónoma de Nayarit; Ramón Enrique Aguiar Vera, Universidad Autónoma de Nayarit; Rosalva Enciso Arámbula, Universidad Autónoma de Nayarit; Miguel Ángel López Santana, Universidad Autónoma de Nayarit; Luis Augusto Guillén Rentería, Universidad Autónoma de Nayarit; Bertha Alicia Arvizu López, Universidad Autónoma de Nayarit; Rosalva Enciso Arambula, Universidad Autónoma de Nayarit; Claudia Julieta Arvizu Narváez, Universidad Autónoma de Nayarit; Ana carolina Arvizu Narváez, Universidad Autónoma de Nayarit; Ana carolina Arvizu Narváez, Universidad Autónoma de Nayarit; Ramón Enrique Aguiar Vera, Universidad Autónoma de Nayarit; Claudia Julieta Arvizu Narváez, Universidad Autónoma de Nayarit; Ana carolina Arvizu Narváez, Universidad Autónoma de Nayarit; Edgar Javier Méndez Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit; Edgar Javier Méndez Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit

Palabras clave:

Radio, Universitaria, Comunicación, Turística, Educación, Informal, Turismo

Sinopsis

El presente documento es el resultado del trabajo realizado en la Unidad
Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de Nayarit, así como de las
diferentes reuniones con las cámaras de hoteles y moteles del estado, como de
las reuniones de trabajo con la Secretaria de Turismo del gobierno del Estado,
como de reuniones de academias y cuerpos académicos, así mismo con la
coordinadora del programa de Tutoría Académica y el departamento de
psicopedagogía. Se entrevistaron a actores del ramo como al secretario de
turismo del actual gobierno del C.P Antonio Echeverría García, de igual forma con
la Organizaciones de la Sociedad Civil del estado sobre todo de Bahía de
Banderas, Compostela. A los alumnos y maestros de la Unidad Académica de
turismo antes señalada. (65 estudiantes tanto de la licenciatura en turismo como
de gastronomía, a 15 maestros de las dos licenciaturas). Se revisaron documentos
nacionales como internacionales, sobre el devenir histórico de las radiodifusoras
universitarias, ante lo realizado los resultados fueron muy favorables, no obstante
que se argumentaba que con las TIC´s, redes sociales la radio no es necesaria, y
los resultados marcaron la diferencia. Es de fácil acceso, no es tan peligroso como
las otras opciones de comunicación, se permite realizar un trabajo más
colaborativo entre alumnos y maestros, permitiendo aumentar en determinado
momento los conocimientos de todos los participantes, es de bajo costo y fácil
acceso hasta en la Sierra Madre Occidental Se obtuvieron entre un 75 a 85% de
aceptación.

Capítulos

  • Propuesta para la integración de un Programa de radio, para la Unidad Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de Nayarit Radio U.A.N.
    José Bernal Amaral, José Benito García Carmona
  • La Cocina Tradicional en el Territorio del Grupo Originario Kumiay de Ensenada Baja California: su Salvaguarda en el Mundo Globalizado
    Eusebio Rodríguez Hernández, José Benito García Carmona, Carolina Gutiérrez Sánchez Carolina Gutiérrez Sánchez
  • Animación Sociocultural Propuesta Didáctica para el Desarrollo del Turismo Sustentable en la Región
    Erendida Alvarez López, Verónica Reyna Galaviz Rivas, Irma Amada Pérez Castañeda, Alberto Sepúlveda Fránquez
  • Documentación de la Gastronomía Local como Base para el Diseño de Productos Turísticos Gastronómicos
    Cinthya Esther Vega Alcantar, Wendy Gpe. Carvajal Hermosillo Wendy Gpe. Carvajal Hermosillo
  • Uso e Impacto de la Tecnología Educativa del Profesorado Universitario
    Bertha Alicia Arvizu López, Roberto López Sánchez, Ana Luisa Estrada Esquivel, Rosalva Enciso Arambula
  • Señaléticas, Herramienta Fundamental para el Área Protegida Sierra de San Juan
    Bertha Alicia Arvizu López, Roberto López Sánchez, Ana Luisa Estrada Esquivel, Rosalva Enciso Arambula
  • La Calidad y la Actitud de la Resistencia al Cambio en las Organizaciones
    Luis Augusto Guillén Rentería, Ramón Enrique Aguiar Vera, Griselda Guadalupe Camacho González , Alberto Mondragón Portocarrero
  • Gastronomía Regional y Desarrollo Comunitario
    Amayrany Yamileth Pérez Barragán, Eduardo Herrera Pineda, Alejandro Ley Olivera
  • Cocina de Nayarit: Secretos del Norte del Estado
    Daniel Vladimir Cabuto Pérez, Francisco Javier Pérez, Omar Morales Rodríguez, Marcos Aurelio Partida García
  • Factores que Influyen en el uso de la Biblioteca. Caso Estudiantes de Turismo de la UAN
    María Celina Agraz López, Griselda Guadalupe Camacho González, Alma Janehtzy Albores Aguilar, Liliana Macias Gonzalez
  • Desarrollo Territorial rural con Identidad Cultural, una Opción del Municipio de Tepic, para el Turismo Étnico Wixárika-Huichol, del Embalse de la Presa de Aguamilpa
    José Benito García Carmona, Priscila Lizzette López Flores, Roberto López Sánchez, María Celina Agraz López
  • Pertinencia de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Autónoma de Nayarit desde la Perspectiva Interna
    María Celina Agraz López, Alma Janethzy Albores Aguilar, Griselda Guadalupe Camacho González, Sairi Lizbeth Serrano Moran
  • Cuatro Productos Ancestrales y su Importancia en la Gastronomía Mexicana
    Frank Marcel Garibay Torrero, Carlos Arturo Altamirano Gutiérrez, José Ventura Huerta González, Hernández García Hernández García
  • La formación del docente universitario, su profesionalización en ámbitos del trabajo colegiado
    Ramón Enrique Aguiar Vera, Rosalva Enciso Arámbula, Miguel Ángel López Santana, Luis Augusto Guillén Rentería
  • Diagnóstico de la Cultura Organizacional de la Dirección de Servicios Médicos de la Universidad Autónoma de Nayarit
    Bertha Alicia Arvizu López, Rosalva Enciso Arambula, Claudia Julieta Arvizu Narváez, Ana carolina Arvizu Narváez
  • Formación del Profesorado Clave de la Calidad de la Enseñanza Superior
    Ramón Enrique Aguiar Vera, Claudia Julieta Arvizu Narváez, Ana carolina Arvizu Narváez, Edgar Javier Méndez Rosales

Citas

Cañada, E. (1990). Movilización por un turismo responsable. Turismo responsable

en Navarra, 45.

Carlos Pozo José (2014); "La Radio como medio de promoción turística".

https://www.andaluacialab.org/blog/radio-promocionesturisticas/

Dalia, T. M. (16 de Mayo de 2003). Tesis de Licenciatura en Ciencias de la

Comunicacción. Facultad de Ciencias Politicas. Retos y Perspectivas de la

radio Universitaria de cara al Siglo XXI. Ciudad Universitaria., Ciudad de

México., Centro: Universidad Nacional Autónoma de México .

Hostertur (2016). Guía de tendencias para un emprendedor. Revista Internacional

de Turismo España.

Maldonado, N. P. (2007). Tesis: La transmisión radiofónica digital: perspectivas

mundiales y el caso mexicano. México: Facultad de Ciencias Politicas

UNAM.

Nayarit, U. A. (26 de Mayo de 2018). Hemeroteca Digital de Nayarit. Obtenido de

https://hemerotecanayarit.com/index.php/80-anos-de-radio-en-nayarit/19-

demo

OMT. (2016); Tendencias del turismo Internacional, Organización Mundial de

Turismo de Naciones Unidas, España.

Plata, G. S. (2016). DIAS DE RADIO. HISTORIAS DE LA RADIO EN MEXICO.

México: TINTABLE.

Romero, F. (1997). ¡Qué onda con la radio! México: Pearson.

SECTUR, Data Tur (2017). "Resultados de la actividad turística, mes de agosto.

Subsecretaria de Planeación y política turística, Gobierno de México.

Telefonica, E. (2015). Nikolas Tesla. Madrid: Fundación Telefonia. España.

UAN. (25 de Mayo de 2018). Universidad Autónoma de Nayarit. Obtenido de

Radio UAN: http://www.uan.edu.mx/es/radio

Unidas, P. d. (2000). Objetivos del Milenio. New York: ONU.

Garduño, E. (2010). Los grupos Yumanos de Baja California: ¿indios de paz o

indios de guerra? Una aproximación desde la teoría de la resistencia

pasiva. Estudios fronterizos, 11(22), 185-205.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. New York.

González E., A. (2009). La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión. P.

Schaffhauser Relaciones (Zamora), 31(121), 257-269. Recuperado en 18 de

marzo de 2016, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

&lng=es&tlng=es.

Kawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección

datos. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social

Research (Vol. 6, No. 2, pp. 2-05).

Ornelas. (2004). Impacto de la globalización neoliberal. Puebla, México.

Padilla, C. (2006). Cocinas regionales: principio y fundamento etnográfico,

ponencia para el VII congreso internacional de sociología rural, Quito,

Ecuador, del 20 al 24 de noviembre de 2006.

Rodríguez, M., E. (2011). Los Mapas Participativos-Comunitarios en la

Planificación del Desarrollo Local. Maracay: Universidad Pedagógica Libertador.

Rodríguez G., G., Gil F., J., & García J., E. (1999). Metodología de la investigación

cualitativa. Málaga: Aljibe.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto

Colombiano para el Fomentos de la Educación Superior (ICFES).

Taylor, S.J. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación: la búsqueda de significados. España: Editorial Paidós.

Abreu Hernández, P. (2006). La animación es algo más que... Patagonia,

Argentina: Región.

Alonso Marcos, B. (Mayo de 2010). Historia de la Educación Ambiental: "La

Educación Ambiental en el Siglo XX". Obtenido de Asociación Española de

Educación Ambiental: http://ae-ea.es/wp-content/uploads/2016/06/Historiade-la-educacion-ambiental.pdf

Cerdá, R., Cerdá, P., & Cerdá, M. R. (2005). Animación Cultural. Barcelona,

España: Altamar.

De la Tejera, E. (2007). La animación turística como estrategia para el desarrollo

sustentable. Obtenido de Revista Electrónica Caribe Insider:

http://www.caribeinsider.com/en/integral-advise

Martínez Castillo, R. (Enero-Junio de 2010). La importancia de la educación

ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV(1),

-111. Recuperado el 07 de Abril de 2018, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010

OMT. (1983). Documento Quinta Asamblea, Nueva Delhi. Obtenido de

Oragnización Mundial del Turismo: http://www2.unwto.org/es

Rifai, T. (29 de Diciembre de 2016). 2017, Año Internacional del Turismo

Sostenible para el Desarrollo. Obtenido de Organismo especializado de las

Naciones Unidas, Organización Mundial del Turismo OMT:

http://media.unwto.org/es/press-release/2017-01-16/2017-ano-internacionaldel-turismo-sostenible-para-el-desarrollo

Solano, D. (2008). Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo

sostenible. Obtenido de UNESCO: Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura:

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001595/159531s.pdf

Taylor, J. L. (Octubre de 1991). Guía sobre simulación y juegos para la educación

ambiental. Obtenido de UNESCO-PNUMA Programa Internacional de

Educación Ambiental:

http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000569/056905so.pdf

UNESCO. (1980). La Educación Ambiental: las grandes orientaciones de la

Conferencia Tbilisi. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura:

http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000385/038550so.pdf

UNESCO. (Noviembre de 1997). Educación para un Futuro Sostenible: Una Visión

Transdisciplinaria para una Acción Concertada. Obtenido de Organización

de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura:

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001106/110686s.pdf

UNESCO. (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y

nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación

ambiental en América Latina y el Caribe. Obtenido de Decenio de las

Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014:

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001819/181906s.pdf

UNESCO-PNUMA. (1990). Educación Ambiental: Módulo para la formación de

profesores de ciencias y de supervisores para escuelas primarias .

Obtenido de UNESCO-PNUMA Programa Internacional de Educación

Ambiental: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf

Vidal Ledo, M., & Rivera Michelena, N. (9 de Octubre de 2007). Investigaciónacción. Obtenido de Escuela Nacional de Salud Pública:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems12407.html#cargo

Intelectual, O. M. (2007). OMPI. Recuperado el 19 de enero de 2017, de

http://www.wipo.int/tk/es/folklore/

Diario Oficial de la Federación , & D.O.F. (2012). Ley de fomento al Turismo del

Estado de Nayarit. Tepic, Nayarit, México.

OMT (2017) Panorama del turismo internacional, edición 2017. Recuperado el 11

de mayo de 2018 de https://www.eunwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043

Sectur (2015) Dimensionamiento del turismo cultural y propuesta de

modelosustentable para su gestión. México Sectur, Ictur, Conacyt

Sectur (2018) Comunicado oficial 06 SECTUR. Recuperado el 11 de mayo de

de https://www.gob.mx/sectur/prensa/alcanza-mexico-en-2017-cifrashistoricas-en-captacion-de-turismo-internacional-y-divisas-de-la-madrid

Turismo, C. N. (2000). CONACULTA. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de

http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/documentos/pdf/abc_patrimonio.

pdf

TURISMO, C. N. (7 de Agosto de 2013). CONACULTA. Recuperado el 19 de

Enero de 2017, de

http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/publi/ABC_patrimonio/ABC_Patri

monio%20Cultural_2013.pdf

UNESCO. (2012). Organización de las Naciones Unidas para la educación la

Ciencia y la Cultura. Recuperado el 3 de Enero de 2017, de

http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00313

Unión, C. d. (10 de 02 de 2014). Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos. México, DF, México.

UNESCO. (2010). Política de Fomento a la Gastronomía Nacional

Bañuelos, A. & Romero , E., (2015) Las competencias tecnológicas de los

profesores universitarios: una propuesta para reducir la brecha digital.

Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia Año. 3,

núm. 3, diciembre 2014-noviembre 2015 .

Aguilera A, Aguilera B & Guevara M, (2011) Impacto de la tecnología educativa en

la formación del profesional pedagógico [Publicación periódica]. - Malaga :

Cuadernos de Educacion y desarrollo, Vol. 3. -

http://www.eumed.net/rev/ced/29/abm.htm.

Arancha, N., (2013) Reflexión sobre " El impacto de la Tecnología en la

Educación: revistamagisterioelrecreo Revista Digital de futuros maestros en

la Facultad de Educación de Toledo..

Bañuelos ,M. & Romero, M., (2015). Las competencias tecnológicas de los

profesores universitarios: una propuesta para reducir la brecha digital

Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia ,. -Vol. 3.

INEGI, (2013). Estadísticas sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de

Información y Comunicaciones en los Hogares. - Aguascalientes :

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/me

todologias/MODUTIH/MODUTIH2013/MODUTIH2013.pdf.

INJUVE, (2010) Encuesta Nacional de lal Juventud.

Zubieta, J. & Bautista , T. & Quijano, A. (2012) Aceptación de las Tic en la

docencia. Una tipologia de los académicos de la UNAM.

Abella. (2006). Estudio de Señalización Integral Turística para Costa da Morte.

España.

Armando, L. (13 de Diciembre de 2008). Periodico Oficial. Sierra de San Juan

Diario Oficia, pág. 150.

Campo, García, & Polo. (2009). Señalización sostenible en zonas de montaña.

Chavez. (2011). Manual de Señalización para el Patrimonio de Áreas Naturales

del Estado (PANE) (Vol. Primera Edición:). Ecuador: Arboleda.

Conabio. (2012). Dos décadas de historia 1992-2012 ( Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) ed., Vol. Primera

edición). México: Redacta, S.A. de C.V.

Federación, D. O. (15 de mayo de 2013). Ley General del Equilibrio ecologico y la

proteccion al ambiente.

González. (2010). La reserva Ecológica Sierra de San Juan a 23 años del decreto.

Fuente, 5 a la 10.

López. (2008). Sierra de San Juan Diario Oficial. Tepic, Nayarit, México.

Evans, James, Lindsay & William (2005): Administración y control de la calidad.

Sexta Edición. Thomson.

Introducción a la Administración Teoría general administrativa: origen, evolución y

vanguardia. Cuarta edición McGraw Hill. México. 2006.

Lamb, Charles, Hair & Joseph 2006: Marketing. 8ª edición. Thomson.

Ravelo, Ros, & Torres. (s.f.). Validación de una Escala de Actitudes ante el

Cambio Organizacional. 20(1), 9-30. Obtenido de

http://www.redalyc.org/html/2313/231317996002/

Robbins, Stephen & Judge (2010): Comportamiento Organizacional. 15ª edición.

Pearson. Thomson & Strickland (2005): Administración Estratégica, textos y casos.

ª edición. McGraw Hill.

Zeithaml, Valarie & Bitner, Mary (2002): Marketing de Servicios. 2ª edición.

McGraw Hill.

Introducción a la Administración Teoría general administrativa: origen, evolución y

vanguardia. Cuarta edición McGraw Hill. México. 2006.

Brandon África. (2012). La historia de la guacamaya. Mayo 2018, de Los

Guacamayos Sitio web: http://guacamayosenaccion.blogspot.mx/2012/12/lahistoria-de-la-guacamaya.html?view=classic

Gobierno, C. i. (10 de marzo de 2016). Coordinadora de Turismo del Estado de

Guanajuato (COTUR). Recuperado el 10 de junio de 2018, de

https://www.guanajuato.gob.mx/gestiones/romerohicks/cuarto/economico/c

otur.pdf

Guanajuato, G. d. (2018). Programa Estatal de Turismo. Recuperado el 10 de

junio de 2018, de

https://transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/docart10/201501

ProgramaEstataldeTurismoVision2018.pdf

Guanajuato, T. (2018). Programa estatal de turismo Guanajuato 2013-2018.

Recuperado el 10 de junio de 2018, de

https://transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/docart10/201501

ProgramaEstataldeTurismoVision2018.pdf

G21 COMUNICACIÓN. (2017). ¿Amante del vino? Recorre el Circuito del Vino en

Guanajuato. Mayo 2018, de México Desconocido Sitio web:

https://www.mexicodesconocido.com.mx/circuito-vino-guanajuato.htm

G21 COMUNICACIÓN. (2017). El circuito del tequila en Guanajuato. Mayo 2018,

de México Desconocido Sitio web:

https://www.mexicodesconocido.com.mx/circuito-tequila-guanajuato.html

Observatorio , T. d. (3 de mayo de 2018). Noticias Turísticas. Recuperado el 10 de

junio de2018, de http://www.observatorioturistico.org/

Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato. (2018). Tablero de Control.

Mayo 2018, de OTEG Sitio web: http://www.observatorioturistico.org/

Price Res. (2017). Los platillos que no te puedes perder en Guanajuato. Mayo

, de Price Travel Sitio web:

https://www.pricetravel.com.mx/Guanajuato

Secretaria de Turismo. (2018). Platillos con Historia. Mayo 2018, de Rutas

gastronómicas SECTUR Sitio web:

http://rutasgastronomicas.sectur.gob.mx/recursos.jsp?id=GTO.BB.11.008&t

ipo=BEBIDAS

Anexos

Enchiladas minera

SEPLAN. (2005). Plan de desarrollo 2005-2011. Tepic: SEPLAN.

TripAdvisor. (2014). Guiness Record for Long and Widest Beach Playa

Novillero. https://www.tripadvisor.com.mx/LocationPhotoDirectLinkg3151147-i96166091-Playas_Novillero_Pacific_Coast.html.

YosoydeNayarit. (2016). Recetas Nayarit. Tepic:

http://yosoydenayarit.com/gastronomia/recetas/

ANUIES. (2002). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior. Obtenido de

http://www.anuies.mx/la_anuies/normatividad/estatuto.php

Barrows. H. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods. Medical

Education,.

Escolar, C. (2016). Matricula Licentiatura en Turismo. Unidad Academica de

Turismo. Tepic, Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit.

Harvey, L. Green, D. “Defining Quality.” Assessment and Evaluation in Higher

Education, Vol. 18, No 1.

Hernández, J. S. (Febrero de 2013). Factores endógenos y exógenos que

impactan en el uso de la biblioteca en tres universidades del área

metropilitana de Monterrey, Nuevo León.

Hernández, R., (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hil.

PRIETO. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del

aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de

Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. , 173-196.

Ascanio, A., (2004). El espacio turístico en países emergentes: la morada

disgregada del hombre" En: Os Urbanitas, Revista de Antropología

Urbana, Editado por Aguaforte Assessoria, año 1, vol. 1, julio,

http://www.aguaforte.com/osurbanitas/citar-artigos-012004.html#Ascanio,

consultado el 14 de junio de 2013.

Arnaiz M, Baños, A, & Tovar, R., (2016); “Los retos del turismo” Cap.9 “El

programa de los pueblos mágicos en la sierra occidental de Jalisco;

Acercamiento a San Sebastián del Oeste”. Editorial. Universidad de

Guadalajara, Centro Universitario de la Costa. Pág.185.

Arnaiz B, Maris S, & Núñez, P, Orozco, J., (2016); “Los retos del turismo” Cap.6

“El Turismo en el nuevo siglo, una reflexión en torno al futuro de la

actividad turística”. Editorial. Universidad de Guadalajara, Centro

Universitario de la Costa. Pág. 115.

Arnaiz, B, Maris S, Scartascini, G., & Correa, J. Franco, Y., (2016); “Los retos del

turismo” Cap.5 “Turismo en el Siglo XXI, migrar desde las masas hacia la

sustentabilidad”. Editorial. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario

de la Costa. Pág. 97.

Blanca, R. (2001). Explotados y excluidos. Texcoco, Estado de México: Plaza y

Valdés, Universidad Autónoma de Chapingo.

Chiribonga, M., (2009); “Dinámicas territoriales rurales en América Latina “. Edita

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMSIP. Lima Perú.

Consejo Nacional Empresarial Turístico; Facultad de Turismo y Gastronomía; “El

turismo en México 2010. Un año para crecer. Reporte Anáhuac. Cuadernos

de Patrimonio y Cultural. Año para crecer. Reporte Anáhuac de

Investigación Turística. Año 1 N° 2. Universidad Anáhuac, Ciudad de

México.

Dachary, C, Arnaiz, B., & Mariz, S., (2002). Globalización, Turismo y

Sustentabilidad, Centro Universitario de la Costa, Universidad de

Guadalajara, Puerto Vallarta.

FONATUR (1981). Loreto, Un nuevo desarrollo en Baja California Sur.

FONATUR (2007). Proyectos, http://www.fonatur.gob.mx/, consultado el 18 de

junio de 2013.

Hernandez, R., (2013). Metodología de la investigación. México: McGrow-Hill

interamericana.

Hiriarte, C., (2015); Panorama Mundial del turismo cultural. Cuadernos Patrimonio

Cultural y Turismo. N° 18. Edita. Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo, Hidalgo, México. Comité Científico de Turismo Cultural

ICOMESE México-UNESCO.

Meza, C., (20015): “Desarrollo, Rural; Planeación Territorial y Desarrollo

Regional”. Edita Universidad de Valencia, España.

Mickey, J., & Pérez A., (2014); “Métodos para el análisis del potencial turístico del

territorio rural”; Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.

Publicación.Español.N°9-28 de diciembre – 11 de Noviembre pp 1729-1740.

Naciones Unidas. Hábitat III, (2016); “Nueva Agenda Urbana”, Quito, Ecuador.

Reynoso, A & Jacobina P. de (1979) Problemas iniciales: Desarrollo Turístico

Planificado en Ixtapa-Zihuatanejo, en Turismo: ¿Pasaporte al desarrollo?,

Edymion, Madrid, p. 181-210.

Ramírez B., (1995); “La región en sus diferencias; Los valles centrales del estado

de Querétaro de 1940 a 1990”. Edita. Red Nacional de Investigaciones

Urbanas. Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Xochimilco y la Universidad Autónoma de Querétaro.

Salazar, N.,(2005). Más allá de la Globalización: La “Globalización” del turismo, en

Política y Sociedad, Volumen 42, No. 1, Departamento de Antropología,

Universidad de Pensylvania, U.S.A.

Secretaría de la Presidencia (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012,

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=turismo,

consultado el 10 de junio de 2013.

SECTUR (2007). Programa Nacional de Turismo 2001-2006,

http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/wb2/sectur/sect_767_capitulo_1,

consultado el 11 de junio de 2013.

Toledo, M., (2000); “La Paz en Chiapas, Ecología, lucha indígena y modernidad

alternativa”. Edita. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de

Ecología de la UNAM, así como la fundación “El Quinto Sol”.

Urbano, H., (2004); “La cultura como Horizonte. Entre la tradición y la modernidad.

Revista de turismo y patrimonio.N°4 Turismo Cultura mes de julio Editorial.

Universidad de San Martín de Porres. Escuela Profesional de turismo y

hotelería. Lima. Perú

Vargas, M., (1975). El Plan Huicot, obra humanista de la Revolución Mexicana.

Tepic, Nayarit.: Comite promotor del Desarrollo Social Economico del

estado de Nayarit, gobierno del Estado de Nayarit.

Vera, F., (1997). Análisis Territorial del Turismo, Ariel, Geografía, Barcelona.

WTO, (2001). Tourism 2020 Vision, Madrid, World Tourism Organization.

WTO, (2003). Tourism Highlights, Madrid, World Tourism Organization.

ANUlES (1999). La Educación Superior en el Siglo XXI: Líneas Estratégicas de

Desarrollo.enhttp://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentosestr

ategicos/21/sXXI.pdf.

Arce L.C., González S.J., Siordia P., Zea A. (2010). Propuesta Metodológica

Para la realización de estudios de Pertinencia. México. Disponible en:

http://www.uan.edu.mx/d/a/sd/dpe/propu_metodol_estudios_pertinen.pdf

Tünnermann C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección

inaugural. Guatemala. Disponible en:

http://biblio2.url.edu.gt:8991/libros/leccion%20inaugural2006texto.pdf

Universidad Autónoma de Nayarit (2016). Plan Desarrollo Institucional 2016-

Atlas. (2013). Ingredientes mexicanos Un mundo de aromas y sabores. Obtenido

de https://www.nuevamujer.com/gourmet/2013/04/23/ingredientesmexicanos-un-mundo-de-aromas-y-sabores.html

Chavez. (2014). Historia y beneficios del frijol. Obtenido de

https://www.maquilalama.com/historia-y-beneficios-del-frijol/

Cox. (10 de mayo de 2017). Proteínas en el arroz y los frijoles. Obtenido de

https://muyfitness.com/proteinas-arroz-frijoles-info_14667/

Curiosfera. (2017). Qué es el maíz. historia, expansión y consumo. Obtenido de

http://www.curiosfera.com/que-es-el-maiz-historia-expansion-consumo/

gourmet, A. (2016). México, el país de los 64 chiles . Recuperado el 2018, de

http://www.animalgourmet.com/2015/11/27/los-chiles-la-marvilla-picante-demexico/

Gulezian. (10 de mayo de 2017). Tìpica dieta mexicana. Obtenido de

https://muyfitness.com/tipica-dieta-mexicana-sobre_29292/

Hernandez. (2016). Tendencias gastronómicas predominantes en la producción de

revistas científicas de Iberoamerica. 23(1), 76, 84.

Leyva, & Pérez. (2015). Pérdida de las raíces culinarias por la transformación en la

cultura alimentaria*. 6(4). Recuperado el 12 de junio de 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/2631/263138102016.pdf

Maya. (2017). El maíz, origen anatomía y usos. Obtenido de

https://www.mayasl.com/maiz-origen-anatomia-usos/

Ortíz, Vazquez, & Estrada. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión a

futuro. 13(25), 8-34. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/417/41702501.pdf

Paris. (2014). Cultura y alimentación. aspectos fundamentales para una visión

comprensiva de la alimentación humana. 48, 11-31. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122514704874

Sánchez, Fleming, & Valenzuela. (2017). El Maíz. Obtenido de

https://es.calameo.com/read/00534933043775f367c73

Shares. (23 de agosto de 2016). Copi, cora, chawa, ojo de cangrejo, la gran

variedad del chile en México sorprende hasta a los expertos. Recuperado el

de junio de 2018, de https://masdemx.com/2016/08/estos-son-los-64-

tipos-de-chiles-que-crecen-en-mexico-infografico/

Sosa. (2017). La disponibilidad de alimentos en México: un análisis de la

producción agrícola de 35 años y su proyección para 2050. 23, 93.

UNE, U. (2011). Historia de la gastronomía. Guadalajar, México. Obtenido de

https://universidad-une.com/contenido/f04dc59a4_archivo_guia_estudio.pdf

Vela. (2018). Origen y domesticación de la calabaza. Obtenido de

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/origen-y-domesticacion-dela-calabaza

Zavala. (2011). La Calabaza y el Calabazón; El Chile y el Morrón; el Tomate y el

Jitomate. Obtenido de http://eloficiodehistoriar.com.mx/2011/01/19/lacalabaza-y-el-calabazon-el-chile-y-el-morron-el-tomate-y-el-jitomate/

Linkograficas

https://manuelantonioespinosa.wordpress.com/2014/06/28/cuamil-o-coamilautoproduccion-agricola-de-baja-escala/

http://www.curiosfera.com/que-es-el-maiz-historia-expansion-consumo/

http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/origen-y-domesticacion-de-lacalabaza

https://gourmetdemexico.com.mx/comida-y-cultura/el-frijol-origen-y-beneficios/

http://www.animalgourmet.com/2015/11/27/los-chiles-la-marvilla-picante-demexico/

Linkograficas

https://manuelantonioespinosa.wordpress.com/2014/06/28/cuamil-o-coamilautoproduccion-agricola-de-baja-escala/

http://www.curiosfera.com/que-es-el-maiz-historia-expansion-consumo/

http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/origen-y-domesticacion-de-lacalabaza

https://gourmetdemexico.com.mx/comida-y-cultura/el-frijol-origen-y-beneficios/

http://www.animalgourmet.com/2015/11/27/los-chiles-la-marvilla-picante-demexico/

Díaz, A., y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: McGraw-Hill

Fernández, A. (2003). Formación pedagógica y desarrollo profesional de los

profesores de universidad: análisis de las diferentes estrategias. Revista de

Educación, núm. 331 (2003), pp. 171-197. Recuperado de

https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre331/re3310811294.pdf?documentId=0901e72b8125795

Gómez, S., (2018). Plan de mercadotecnia interna para promocionar la

capacitación en la dirección de desarrollo del profesorado de la Universidad

Autónoma de Nayarit. [Tesis de maestría], Unidad Académica de Contaduría

y Administración. UAN.

Imbernón, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario.

Educação, Santa María, v. 36, n. 3, p. 387-396, set./dez. 2011. Recuperado

de: https://www.nebrija.com/medios/encuentrosterceraclase/wpcontent/uploads/sites/8/2014/12/Art%C3%ADculo-para-los-V-Encuentros-enla-Tercera-Clase.pdf

Jiménez, I., Hernández, J., y Ortega, J., (2014). ¿Forman los programas de

formación docente? [En línea]

http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/rt/printerFriendly/964/html_25

Marín, M., y Teruel, M., (2004). La formación del docente universitario:

Necesidades y demandas desde el alumnado. (En línea), Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 18, núm. 2, pp. 137-151.

ISSN: 0213-8646. Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418209

Mas, O., (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. [En línea]

Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, VOL. 15, 3

(Diciembre 2011). ISSN 1989-639X. Recuperado de

http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf

Padilla, A., López R del R., & Rodríguez A. (2015). La formación del docente

universitario. Concepciones teóricas y metodológicas. Revista Universidad y

Sociedad [seriada en línea], 7 (2). pp. 86-90. Recuperado de

http://rus.ucf.edu.cu/

UAN. (2002). Documento Rector para la Reforma Académica. Tepic: Universidad

Autónoma de Nayarit. Recuperado de

http://www.uan.edu.mx/d/a/sg/Legislacion/dcf4.pdf

UAN. (2002). Nuevo Modelo Curricular. Propuesta. Tepic: UAN.

UAN. (2011). Metodología para el diseño de proyectos curriculares por

Competencias Profesionales Integradas. Tepic: UAN

Villalobos, A., y Melo, Y. (2008). La formación del profesor universitario: Aportes

para su discusión. Universidades, núm. 39, octubre-diciembre 2008, pp. 3-20.

ISSN: 0041-8935. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37312911002

Cameron, S., y Quinn, R. (2006): Diagnosing and Changing Organizational

Culture. Based on the Competing Values Framework. Revised: Jossey-Bass

Editorial UNMSM.

Cruz, T., (2006) El Diagnóstico de la Cultura Organizacional. La

Experiencia de una Empresa. Centro de Estudios de la Economía Cubana

Universidad de la Habana, Cuba. Ed. Félix Valera.

Commings, T. y Worley C. (2007) Desarrollo Organizacional y Cambio 8°

Edición. Cengage Learning Editores

Daft, R. (2007) Teoría y Diseño Organizacional Thompson 9° Edición Dávila, A.,

Martínez, N., (1999) Un acercamiento crítico al concepto de cultura organizacional

Implicaciones para su estudio en organizaciones latinas, en: Dávila A. &

Martínez N. H. (Eds.). Cultura en Organizaciones latinas (17-43) Siglo XXI

México.

Deal, E., y Kennedy A. A (1985), Culturas corporativas. Ritos y rituales de la vida

organizacional. Fondo de cultura interamericana, México. Original Corporate

cultures: The Rites and Rituals of Corporate Life, Reading, Mass, AddisonWesley Editorial Prentice Hall. Internacional.

De Souza, A. (2004) Cultura Organizacional e os Papeis da Gestao de Pessoas:

Un Estudio de caso en Academias de Gimnástica. Tesis presentada para

obtener el grado de Maestre en Sistema de Gestao Universidad Federa

Fluminense. Brasil. Diccionario de las Ciencias de la Educación. 1997.

Editorial Aula Santillana México

Fernández, M & Sánchez, J. (1997). Eficacia Organizacional. Concepto, desarrollo

y evaluación. 1° Ed. Díaz de Santos.

Garmedia J. A (1994). Tres Culturas. Organization y Recursos Humanos. Madrid.

Ed. ESIC.

Guerin, G. (1992), Planificación estratégica de los Recursos Humanos.

Editorial Legis, Santafé de Bogotá)

Hernández, R., Fernández, C, y Baptista, P (2003) Metodología de la Investigación

° Edición. México. McGraw Hill

Hernández, C., (2004) Modelo de Cultura Organizacional de la Dirección de

Servicios Escolares del IPN. Tesis para obtener el grado de Maestro en

ciencias con especialidad en Administración de Negocios IPN

Hernández J., (2007) Un diagnóstico de Cultura organizacional en una Institución

Educativa: El caso de la SEPI-UPIICSA. Tesis para obtener el grado de

Maestro en Ciencias con especialidad en Administración. IPN

Merton, K., (1968): Social theory and social structure. New York: The Free Press.

Editorial Harcourt Brace

Parsons, T., (1970). The social system. London: Routledge & Kegan Paul. Editorial

Sudamericana.

Rodríguez, D., (2005). Diagnóstico de la cultura organizacional, en Diagnóstico

Organizacional. México, D.F. Alfaomega. Editorial Trillas

Rodríguez, R., (2009) La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico

desde la perspectiva de la administración. Universidad del Centro Educativo

Latinoamericano Argentina.

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87722106

Robbins, P.,(2004). Comportamiento Organizacional México 10° Edición.

Ed Pearson Prentice Hall.

Robbins, P., y Couler, Mary (2005). Administración (8° Edición)

México Pearson Education.

Shein, E., (1992). Organizational Culture and Leaderschip. 2d. Ed. San

Francisco, CA Josey Bass. Stoner, Freeman, Gilbert (1996). Administración.

Editorial Pearson. Educación. 6° Edición

Almenara, J. C. (2004). Fofrmación del profesorado en TIC. Universidad de Sevilla

España,

http://www.prepa9.unam.mx/academia/cienciavirtual/formacion%20profes%

TIC%20cabero.pdf.

Aránega, (2013) De la detección de las necesidades de formación pedagógica a la

elaboración de un plan de formación en la Universidad.

Cáceres, (2002) la formación pedagógica de los profesores Universitarios. Una

propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista

Iberoamericana de Educación

Formación docente y las tecnologías. (s.f.). Estudios de casos en Bolivia, Chile,

Colombia,Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú.

Fundación HINENI, C. P. (2005). Formación docente y las tecnologías de

información y comunicación. En N. A. Ledezma. Santiago de Chile: Oficina

Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Giordano, M. F. (2004). Formación docente y practicas pedagogicas. Universidad

Nacional de San Luis,

http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Primera_Seccion_Formacion_docente_y_pr

acticas_pedagogicas.pdf.

Montes & Suárez (2016) La formación docente universitaria: claves formativas de

Universidades españolas

Paniagua. (2004). La formación y actualización de s docentes, herramientas para

el cambio en educación .

Sánchez, J. J. (2011). NUEVOS DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DEL

PROFESORADO. 36,

http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/130493241710.pdf.

UNESCO, & Delors , J. (2011). “La Educación encierra un tesoro”. Informe de la

UNESCO, dela comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI,

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

Publicado

septiembre 1, 2018

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-9488-75-8