La Investigación en la Educación

Autores/as

admin_edkt admin_edkt; Francisco Javier Ocegueda López, Universidad Autónoma de Nayarit; Carlos Guzmán Frías, Universidad Autónoma de Nayarit; Jorge Arturo Ramírez Lerma, Universidad Autónoma de Nayarit; José Luis Becerra García, Universidad Autónoma de Nayarit; Juan Carlos Michel Rendón, Universidad Autónoma de Nayarit; Iliana Josefina Velasco Aragón, Universidad Autónoma de Nayarit; Haydeé del Carmen Chávez Sánchez , Universidad Autónoma de Nayarit; Gabriela Chávez Sánchez , Universidad Autónoma de Nayarit; Rosa Ruth Parra García, Universidad Autónoma de Nayarit; Juvencio Hernández García, Universidad Autónoma de Nayarit; Lidia Judith Martínez García, Universidad Autónoma de Nayarit; Ileana Margarita Simancas Altieri, Universidad Autónoma de Nayarit; Heriberta Ulloa Arteaga, Universidad Autónoma de Nayarit; María Asunción Gutierrez Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit; Iliana Josefina Velasco Aragón, Universidad Autónoma de Nayarit; Beatriz Rojas García, Universidad Autónoma de Nayarit; Heriberta Ulloa Arteaga, Universidad Autónoma de Nayarit; María Asunción Gutiérrez Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit; Víctor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit; Ruth Hernández Alvarado, Universidad Autónoma de Nayarit; María del Carmen Durán Montero, Universidad Autónoma de Nayarit; Alma Cecilia Quezada Sánchez, Universidad Autónoma de Nayarit; Ana Carolina Arvizu Narváez, Universidad Autónoma de Nayarit; B. Leonardo Miralrio Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit; Adry Asunción Rodríguez Jiménez , Universidad Autónoma de Nayarit; Miriam Angélica Catalina Salcedo Montoya, Universidad Autónoma de Nayarit; Beatriz Rojas García, Universidad Autónoma de Nayarit; Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit; Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit; Aurelio Flores García, Universidad Autónoma de Nayarit; Hernán Leo Rodríguez González, Universidad Autónoma de Nayarit; Malaquías Montaño Guzmán, Universidad Autónoma de Nayarit; Josué Salvador Sánchez Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit; Rodolfo García Pardo, Universidad Autónoma de Nayarit; Flor Patricia Montaño Guzmán, Universidad Autónoma de Nayarit; Juan Diego Jara Aguiar, Universidad Autónoma de Nayarit; Bricio Llamas Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit; Miguel Ángel Martínez Soto, Universidad Autónoma de Nayarit; Marco Antonio Cambero Gómez, Universidad Autónoma de Nayarit; Miriam Angélica Catalina Salcedo Montoya, Universidad Autónoma de Nayarit; Juan Pedro Salcedo Montoya, Universidad Autónoma de Nayarit; Sara Lidia Gutiérrez Villarreal , Universidad Autónoma de Nayarit; Hermes Carrillo Magallanes, Universidad Autónoma de Nayarit; Citlaly Díaz Altamirano, Universidad Autónoma de Nayarit; Citlaly Díaz Altamirano, Universidad Autónoma de Nayarit; Edith Griselda Salcido Castañeda, Universidad Autónoma de Nayarit; Claudia Julieta Arvizu Narváez, Universidad Autónoma de Nayarit

Palabras clave:

Investigación, Recursos, Educación

Sinopsis

El invertir en actividades de investigación o desarrollo de los sectores tanto de
educación como en los sectores productivos de las naciones, apoya a la mejora de
la competitividad de un país, al aumento de sus recursos, a la productividad, a la
reducción de problemas ambientales generando mejores condiciones de vida en
las personas.
En su trabajo de investigacion sobre la invesion que se ha relizado por parte de
goberno mexicano en su Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACyT)
Fabila Castillo, (2015) considera que a nivel mundial, la mayor parte del
conocimiento científico se genera en el sector académico y de investigación
financiado por los gobiernos. Este conocimiento contribuye en forma muy
importante al desarrollo tecnológico y económico de los países, impulsando la
innovación (Stephan, 2001; OCDE, 2012). Existen numerosos ejemplos de cómo
descubrimientos científicos básicos financiados por el sector público, han dado al
paso de los años desarrollos prácticos de gran impacto tanto social como
económico (Stephan, 2001). En el pasado se consideró que la ciencia básica
alimentaba de forma directa a los procesos de innovación, pero actualmente se
estima que estos últimos se enriquecen, además del conocimiento científico, de
una combinación de fuentes y actores. Sin embargo, es claro que los productos y
procesos nuevos que se desarrollan en las empresas, requieren de investigación
académica reciente (Mansfield, 1991) y no hay duda de que la mayor parte de los
productos innovadores tecnológicos con un alto valor añadido, tienen una gran
cantidad de elementos derivados del conocimiento científico básico (Caraça y
Mendoça, 2009). De ahí la importancia de que los países que deseen impulsar la
innovación, tengan y desarrollen una buena ciencia básica.

Capítulos

  • Investigación: ¿Gasto o Inversión?
    Francisco Javier Ocegueda López
  • La investigación, experiencia positiva en la educación
    Carlos Guzmán Frías, Jorge Arturo Ramírez Lerma, José Luis Becerra García, Juan Carlos Michel Rendón
  • La multidisciplinariedad en la investigación: una visión humanística
    Iliana Josefina Velasco Aragón
  • La Investigación como Función sustantiva en la Educación Superior
    Haydeé del Carmen Chávez Sánchez , Gabriela Chávez Sánchez , Rosa Ruth Parra García, Juvencio Hernández García
  • La investigación multidisciplinar en el ámbito universitario
    Lidia Judith Martínez García
  • La importancia que tiene la investigación en la educación como complemento integral en la curricula de los alumnos en el nivel superior
    Ileana Margarita Simancas Altieri, Heriberta Ulloa Arteaga, María Asunción Gutierrez Rodríguez, Iliana Josefina Velasco Aragón
  • Investigación y docencia vinculados para la formación de los alumnos en las universidades
    Beatriz Rojas García
  • La Formación Docente en la Educación e Investigación
    Heriberta Ulloa Arteaga, María Asunción Gutierrez Rodríguez
  • Importancia de las Teorías de Aprendizaje para los Docentes de Nivel Superior
    Víctor Manuel Varela Rodríguez, Ruth Hernández Alvarado, María del Carmen Durán Montero, Alma Cecilia Quezada Sánchez
  • Proceso de investigación educativa en las TIC´s
    B. Leonardo Miralrio Hernández, Adry Asunción Rodríguez Jiménez , Miriam Angélica Catalina Salcedo Montoya, Beatriz Rojas García
  • IoT: El Futuro de la Investigación en la Educación Superior
    Alejandro Ruiz Bernés, Salvador Ruiz Bernés, Aurelio Flores García, Hernán Leo Rodríguez González
  • El profesor y las tecnologías de información y comunicación en la vida de los estudiantes
    Malaquías Montaño Guzmán, Josué Salvador Sánchez Rodríguez, Rodolfo García Pardo, Flor Patricia Montaño Guzmán
  • Efectos de las nuevas tecnologías en la investigación educativa
    Juan Diego Jara Aguiar, Bricio Llamas Martínez, Miguel Ángel Martínez Soto, Marco Antonio Cambero Gómez
  • Impacto de la investigación en la mejora del aprendizaje de las Matemáticas
    Miriam Angélica Catalina Salcedo Montoya, Juan Pedro Salcedo Montoya, Sara Lidia Gutiérrez Villarreal , Hermes Carrillo Magallanes
  • El impacto que genera la participación de jóvenes que realizan sus prácticas profesionales en proyectos de responsabilidad social
    Citlaly Díaz Altamirano
  • El desarrollo y la formación integral
    Edith Griselda Salcido Castañeda
  • La calidad de la infraestructura educativa y su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos de Educación Primaria
    Claudia Julieta Arvizu Narváez

Citas

Fabila Castillo, L. H. (2015). Diez años de apoyo a la Investigación Científica

Básica por el CONACYT. Perfiles latinoamericano vol.22 no.43.

Forbes. (17 de Julio de 2015). Forbes. Obtenido de Forbes:

https://www.forbes.com.mx/mexico-entre-los-paises-que-menos-inviertenen-investigacion/

Tonucci, F. (1999) La Investigación como alternativa a la enseñanza. ¿Enseñar

Aprender? Editorial Laboratorio Educativo, Segunda edición. Caracas.

Venezuela

González, N. (2005). Trabajo de ascenso de la categoría profesor titular LUZ.

Feresletur, X. (2018). Un Ser Humano Es Una Parte de La Totalidad Que

Llamamos Universo. E.U. Scribd. Recuperado en.

https://es.scribd.com/document/377884837/Un-Ser-Humano-Es-Una-Partede-La-Totalidad-Que-Llamamos-Universo (05/07/2018).

Innerarity, D. (2008). La Filosofía como Tragedia: Níetzsche. Universidad de

Zaragoza. España. Recuperado en:

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/701/5/2.%20LA%20FILOSOF%C3

%8DA%20COMO%20TRAGEDIA%2c%20NIETZSCHE%2c%20DANIEL%2

INNERARITY.pdf (05/07/2018).

Martos, L. (2012). ¿La ciencia al servicio del hombre o el hombre al servicio de la

ciencia? Filosofía para la vida. Escuela de Filosofía la Nueva Acrópolis.

Recuperado en: https://filosofia.nueva-acropolis.es/2012/la-ciencia-alservicio-del-hombre-o-el-hombre-al-servicio-de-la-ciencia/ (04/07/2018).

Méndez, F. (1998). Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en salud mental.

Asociación Española de Neuropsiquiatría. España. Recuperado en:

http://www.ww.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15582/15441

(06/07/2018).

Basave, A. (1971). Estructura y misión de la Universidad Vocacional. Ser y

Quehacer de la Universidad.

Programa Delfín - Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la

Investigación y el Posgrado del Pacífico . (s.f.). Programa Delfín. Obtenido

de Programa Delfín - Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de

la Investigación y el Posgrado del Pacífico : Programa Delfín - Programa

Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado

del Pacífico

Triana, L. (2011). INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista

Ciencia y Poder Aéreo, 6-10.

Albert, G. M. J. 2009. La investigación Educativa. Claves Teóricas. Mc Graw-Hill.

España.

Ocaña, R. (2010). “Pasado y Presente de la Investigación educativa”. Revista

digital universitaria. Vol. 11, No.2. Consultado. El día 8 octubre del año

http://www.revista.unam.mx/vol. 11/numo2/art18/int18.htm.

Revista perfiles educativos, versión impresa con ISSN 0185-2698 volumen 35

versión 139 México Enero 2013 Autor. Juan Manuel Piña Osorio. México

Distrito Federal.

http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2013/139

La investigación educativa en el hacer docente. redalyc.org.

González, Nelia; Zerpa, María Laura; Gutierrez, Doris; Pirela, Carmen La

investigación educativa en el hacer docente Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007,

pp. 279-309 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,

Venezuela

Laurus ISSN: 1315-883X revistalaurus@gmail.com Universidad Pedagógica

Experimental Libertador Venezuela.

hhttp://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdfttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?s

cript=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100001

Anuies. (jul-sep. 2013). Retos de la educación superior . Revista de la educación

superior , 107, PP. 55-73 Y 75-84.

Maria, S. C. (2018). ? La docencia y la investigación son aspectos

complementarios? Investigaciones andina.

Nayarit, U. A. (2011). Plan de desarrollo institucional vision 2030. Tepic, Nayarit,

México.

Andrade-Lotero, L A., (2012). Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y

aprendizaje: un estado del arte. Magis. Revista Internacional de

Investigación en Educación, 5() 75-92. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281024896005

Jiménez, J. E., Rodríguez, C., Suárez, N., y O'Shanahan, I. (2014). ¿Coinciden

nuestras ideas con lo que dicen las teorías científicas sobre el aprendizaje

de la lectura?. Revista Española De Pedagogía, 72(259), 397-414.

Recuperado de

http://web.b.ebscohost.com.ezproxylocal.library.nova.edu/ehost/pdfviewer/p

dfviewer?sid=fe822000-3da1-44a1-88e5-

c0a72eaad8%40sessionmgr102&vid=7&hid=124

García, M. V. y Fabila E. A. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje

en la educación a distancia.Apertura: Revista De Innovación

Educativa, 3(2), 1-9. Recuperado de

http://web.b.ebscohost.com.ezproxylocal.library.nova.edu/ehost/pdfviewer/p

dfviewer?sid=fe822000-3da1-44a1-88e5-

c0a72eaad8%40sessionmgr102&vid=4&hid=124

ISORE, MARLENA. (2010). “Evaluación docente: prácticas vigentes en los países

de la OCDE y una revisión de la literatura”. Programa de Promoción de la

Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. PREAL. Documentos

No. 46. ISSN: 0718-6002. Chile.

KLEINHENZ, E. Y INGVARSON, L. (2004) “Teacher Evaluation Uncoupled: A

Discussion of Teacher Evaluation Policies and Practices in Australian

States and Their Relation to Quality Teaching and Learning”, Research

Papers in Education, Vol. 19, No. 1, pp. 31-49.

RAPOSO-RIVAS, M. Y MATÍNEZ-FIGUEIRA, M. E. (2014). “Evaluación educativa

utilizando rúbrica: un desafío para docentes y estudiantes universitarios”.

Educ. Educ. Vol. 17, No. 3, 499-513. DOI: 10.5294/edu.2014.17.3.6

MONTT-L , PEDRO. (2011). “¿Por qué y para qué la evaluación docente en

América Latina? Elementos constitutivos de esta política pública,

experiencias comparadas”. Seminario organizado por el Ministerio de

Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Fundación Centro

de Estudios en Políticas Públicas y Formar Foundation. Buenos Aires.

Argentina.

OLAVARRIETA, J., GÓMEZ, M., GARCÍA, N. (2014). Estudio sobre el uso de

cuestionarios de opinión de alumnos sobre profesores como método de

evaluación docente en una universidad privada de México. Revista de

evaluación educativa, 3 (2).

Andión, M. (2010). Equidad tecnológica en la educación básica: criterios y

recomendaciones para la apropiación de las TIC en las escuelas públicas.

Reencuentro, núm. 59, pp. 24-32.

Martínez, G. R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía

metodológica de la investigación para el diagnóstico y evaluación en los

centros docentes. Ministerio de educación y ciencia dirección general de

educación, formación profesional e innovación educativa Centro de

Investigación y Documentación Educativa (CIDE).Colección investigamos

No 5. Edita: © Secretaría General Técnica. Madrid.

Aldowah, H., Ghazal, S., & Muniandy, B. (2015). Issues and challenges of using Elearning in a Yemeni Public University. Indian Journal of Science and

Technology, 8(32).

Ghazal, S., Samsudin, Z., & Aldowah, H. (2015). Students’ perception of

synchronous courses using skype-based video conferencing. Indian Journal

of Science and Technology, 8(30).

Gubbi, J., Buyya, R., Marusic, S., & Palaniswami, M. (2013). Internet of Things

(IoT): A vision, architectural elements, and future directions. Future

generation computer systems, 29(7), 1645-1660.

High, P. (2015). Gartner: Top 10 strategic technology trends for 2016. [Recurso

Electrónico]. Forbes. Retrieved from

https://www.forbes.com/sites/peterhigh/2015/10/06/gartner-top-10-strategictechnology-trends-for-2016/

Kahlert, M. (2016). Understanding customer acceptance of Internet of Things

services in retailing: an empirical study about the moderating effect of

degree of technological autonomy and shopping motivations. University of

Twente.

Tianbo, Z. (2012). The internet of things promoting higher education revolution.

Paper presented at the Multimedia Information Networking and Security

(MINES), 2012 Fourth International Conference on.

Yan-lin, L. L.-y. Z. (2010). The Application of the Internet of Things in Education [J].

Modern Educational Technology, 2(005).

Zhiqiang, H., & Junming, Z. (2011). The Application of Internet of Things in

Education and Its Trend of Development [J]. Modern Distance Education

Research, 2, 019.

Antología del 3er. encuentro nacional de padres de familia y maestros. Consultado

el 06 de julio del 2018 en:

https://issuu.com/pacoman016/docs/pacoman016educacion

Vélez Flores Miguel Antoni (2015). Impacto de las tecnologías de información en

la docencia en la Educación Superior, pag 266. Consultado el 06 de julio del

en: https//dialnet.unirioja.es/serviet/autor?codigo=4173605

Vuanello, Roxana (2012). La interpretación de docentes sobre la seguridad de los

jóvenes en el uso de las TICs PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA (pp. 24

- 30). Consultado el 06 de julio del 2018 en: file:///F:/DialnetLaInterpretacionDeDocentesSobreLaSeguridadDeLosJov-5113936.pdf

Álvarez del Castillo, .1. L. (2007). Aplicaciones Internet a la Investigación

educativa. Bordón.

Bautista García-Vera, A. (2004). Las nuevas tecnologías en la capacitación

docente. Madrid: Visor.

Albert, G. M. (2009). La investigación Educativa,Claves Teóricas. España: Mc

Graw-Hill.

Cruz Cedillo, A. I. (2014). Importancia de la investigación educativa. Consejo de

Transformación Educativa , 1-10.

Ayala García, Mauricio Osvaldo (2011), Responsabilidad social universitaria, en

<http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/91/1/Responsabilidad%2

social%20universitaria.pdf> [consulta: noviembre de 2012].

Cancela, C. M. (mayo de 2012). Documento de Trabajo Nº 23. Recuperado el 06

de julio de 2018, de Documento de Trabajo Nº 23:

https://www.ucm.es/data/cont/docs/599-2013-11-16-Doc_23.pdf.

Domìnguez, M. D. (2009). Redalyc. Recuperado el 5 de julio de 2018, de

Redalyc:http://www.redalyc.org/pdf/678/67812869001.pdf.

Gaete Quezada, Ricardo (2011), “La responsabilidad social universitaria como

desafío para la gestión estratégica de la educación superior: el caso de

España”, en Revista de Educación, núm. 355, pp. 109-133.

Hidalgo, J. F. (abril de 2015). Responsabilidad social en las universidades:

antecedentes, trayectorias y perspectivas. Recuperado el 5 de julio de

, de Responsabilidad social en las universidades: antecedentes,

trayectorias y perspectivas:

http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes12/responsabilidad-socialen-las-universidades-antecedentes-trayectorias-y-perspectivas.

Llavador, J. B. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su

construcción permanente. Recuperado el 5 de julio de 2018, de La

responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente:

https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/128/508.

Definista, (2016). Definición de desarrollo. Recuperado en:

http://conceptodefinicion.de/desarrollo/ (04/07/2018).

Herrera, T. (s/f). ¿En qué consiste realmente el desarrollo integral del alumno de

educación superior?. Recuperado en:

http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes/ien-que-consiste-realmenteel-desarrollo-integral-del-alumno-de-educacion-superior (04/07/2018).

Ruiz, L. (2009). Recuperado en:

http://convivejoven.semsys.itesi.edu.mx/cargas/Manuales/FORMACI%C3%

N%20INTEGRAL%20DESARROLLO%20INTELECTUAL,%20EMOCION

AL,%20SOCIAL%20Y%20%C3%89TICO%20DE%20LOS%20ESTUDIANT

ES.pdf (04/07/2018).

García, J. (1991). La formación integral: Objetivo de la Universidad Recuperado

en:

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED9191230323A/

(04/07/2018).

Robles, M. y otros, (2012). Formación integral. Recuperado en:

http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_12.pdf (04/07/2018).

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior:

El enfoque complejo. Recuperado en:

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%

Tob%C3%B3n).pdf (04/07/2018).

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,

currículo, didáctica y evaluación. Recuperado en:

https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793

_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_di

dactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integraly-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf

(04/07/2018).

BLANCO, R., AGUERRONDO, I., CALVO, G., CARES, G., CARIOLA, L.,

CERVINI, R., DARI, N., FABARA, E., MIRANDA, L., MURILLO, J., RIVERO,

R., ROMAN, M., ZORRILLA, M. (2008). Eficacia escolar y factores

asociados en América Latina y El Caribe. Laboratorio Latinoamericano de

Evaluación de la Calidad de la Educación. UNESCO.

NARUCKI, V.D. (2008). School building condition, school attendance, and

academic achievement in New York City public schools: A mediation model.

Journal of Environmental Psychology, 28(3), 278- 286.

EARTHMAN, G. (2002). School Facility Conditions and Student Academic

Achievement. Los Angeles, CA: UCLA/IDEA.

XIEA, H., KANGA, J. Y TOMPSETT, R. (2011). The impacts of environmental

noise on the academic achievements of secondary school students in

Greater London. Applied Acoustics, 72, 551-555.

DEL VALLE LÓPEZ, A. (2013). Rendimiento escolar: infraestructura y medios de

enseñanza-aprendizaje. Educación, 10(19), 33-56.

Publicado

agosto 1, 2018

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-9488-73-4