La Investigación en la Educación
Palabras clave:
Investigación, Recursos, EducaciónSinopsis
El invertir en actividades de investigación o desarrollo de los sectores tanto de
educación como en los sectores productivos de las naciones, apoya a la mejora de
la competitividad de un país, al aumento de sus recursos, a la productividad, a la
reducción de problemas ambientales generando mejores condiciones de vida en
las personas.
En su trabajo de investigacion sobre la invesion que se ha relizado por parte de
goberno mexicano en su Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACyT)
Fabila Castillo, (2015) considera que a nivel mundial, la mayor parte del
conocimiento científico se genera en el sector académico y de investigación
financiado por los gobiernos. Este conocimiento contribuye en forma muy
importante al desarrollo tecnológico y económico de los países, impulsando la
innovación (Stephan, 2001; OCDE, 2012). Existen numerosos ejemplos de cómo
descubrimientos científicos básicos financiados por el sector público, han dado al
paso de los años desarrollos prácticos de gran impacto tanto social como
económico (Stephan, 2001). En el pasado se consideró que la ciencia básica
alimentaba de forma directa a los procesos de innovación, pero actualmente se
estima que estos últimos se enriquecen, además del conocimiento científico, de
una combinación de fuentes y actores. Sin embargo, es claro que los productos y
procesos nuevos que se desarrollan en las empresas, requieren de investigación
académica reciente (Mansfield, 1991) y no hay duda de que la mayor parte de los
productos innovadores tecnológicos con un alto valor añadido, tienen una gran
cantidad de elementos derivados del conocimiento científico básico (Caraça y
Mendoça, 2009). De ahí la importancia de que los países que deseen impulsar la
innovación, tengan y desarrollen una buena ciencia básica.
Capítulos
-
Investigación: ¿Gasto o Inversión?
-
La investigación, experiencia positiva en la educación
-
La multidisciplinariedad en la investigación: una visión humanística
-
La Investigación como Función sustantiva en la Educación Superior
-
La investigación multidisciplinar en el ámbito universitario
-
La importancia que tiene la investigación en la educación como complemento integral en la curricula de los alumnos en el nivel superior
-
Investigación y docencia vinculados para la formación de los alumnos en las universidades
-
La Formación Docente en la Educación e Investigación
-
Importancia de las Teorías de Aprendizaje para los Docentes de Nivel Superior
-
Proceso de investigación educativa en las TIC´s
-
IoT: El Futuro de la Investigación en la Educación Superior
-
El profesor y las tecnologías de información y comunicación en la vida de los estudiantes
-
Efectos de las nuevas tecnologías en la investigación educativa
-
Impacto de la investigación en la mejora del aprendizaje de las Matemáticas
-
El impacto que genera la participación de jóvenes que realizan sus prácticas profesionales en proyectos de responsabilidad social
-
El desarrollo y la formación integral
-
La calidad de la infraestructura educativa y su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos de Educación Primaria
Citas
Fabila Castillo, L. H. (2015). Diez años de apoyo a la Investigación Científica
Básica por el CONACYT. Perfiles latinoamericano vol.22 no.43.
Forbes. (17 de Julio de 2015). Forbes. Obtenido de Forbes:
https://www.forbes.com.mx/mexico-entre-los-paises-que-menos-inviertenen-investigacion/
Tonucci, F. (1999) La Investigación como alternativa a la enseñanza. ¿Enseñar
Aprender? Editorial Laboratorio Educativo, Segunda edición. Caracas.
Venezuela
González, N. (2005). Trabajo de ascenso de la categoría profesor titular LUZ.
Feresletur, X. (2018). Un Ser Humano Es Una Parte de La Totalidad Que
Llamamos Universo. E.U. Scribd. Recuperado en.
https://es.scribd.com/document/377884837/Un-Ser-Humano-Es-Una-Partede-La-Totalidad-Que-Llamamos-Universo (05/07/2018).
Innerarity, D. (2008). La Filosofía como Tragedia: Níetzsche. Universidad de
Zaragoza. España. Recuperado en:
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/701/5/2.%20LA%20FILOSOF%C3
%8DA%20COMO%20TRAGEDIA%2c%20NIETZSCHE%2c%20DANIEL%2
INNERARITY.pdf (05/07/2018).
Martos, L. (2012). ¿La ciencia al servicio del hombre o el hombre al servicio de la
ciencia? Filosofía para la vida. Escuela de Filosofía la Nueva Acrópolis.
Recuperado en: https://filosofia.nueva-acropolis.es/2012/la-ciencia-alservicio-del-hombre-o-el-hombre-al-servicio-de-la-ciencia/ (04/07/2018).
Méndez, F. (1998). Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en salud mental.
Asociación Española de Neuropsiquiatría. España. Recuperado en:
http://www.ww.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15582/15441
(06/07/2018).
Basave, A. (1971). Estructura y misión de la Universidad Vocacional. Ser y
Quehacer de la Universidad.
Programa Delfín - Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la
Investigación y el Posgrado del Pacífico . (s.f.). Programa Delfín. Obtenido
de Programa Delfín - Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de
la Investigación y el Posgrado del Pacífico : Programa Delfín - Programa
Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado
del Pacífico
Triana, L. (2011). INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista
Ciencia y Poder Aéreo, 6-10.
Albert, G. M. J. 2009. La investigación Educativa. Claves Teóricas. Mc Graw-Hill.
España.
Ocaña, R. (2010). “Pasado y Presente de la Investigación educativa”. Revista
digital universitaria. Vol. 11, No.2. Consultado. El día 8 octubre del año
http://www.revista.unam.mx/vol. 11/numo2/art18/int18.htm.
Revista perfiles educativos, versión impresa con ISSN 0185-2698 volumen 35
versión 139 México Enero 2013 Autor. Juan Manuel Piña Osorio. México
Distrito Federal.
http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2013/139
La investigación educativa en el hacer docente. redalyc.org.
González, Nelia; Zerpa, María Laura; Gutierrez, Doris; Pirela, Carmen La
investigación educativa en el hacer docente Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007,
pp. 279-309 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,
Venezuela
Laurus ISSN: 1315-883X revistalaurus@gmail.com Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Venezuela.
hhttp://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdfttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?s
cript=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100001
Anuies. (jul-sep. 2013). Retos de la educación superior . Revista de la educación
superior , 107, PP. 55-73 Y 75-84.
Maria, S. C. (2018). ? La docencia y la investigación son aspectos
complementarios? Investigaciones andina.
Nayarit, U. A. (2011). Plan de desarrollo institucional vision 2030. Tepic, Nayarit,
México.
Andrade-Lotero, L A., (2012). Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y
aprendizaje: un estado del arte. Magis. Revista Internacional de
Investigación en Educación, 5() 75-92. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281024896005
Jiménez, J. E., Rodríguez, C., Suárez, N., y O'Shanahan, I. (2014). ¿Coinciden
nuestras ideas con lo que dicen las teorías científicas sobre el aprendizaje
de la lectura?. Revista Española De Pedagogía, 72(259), 397-414.
Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com.ezproxylocal.library.nova.edu/ehost/pdfviewer/p
dfviewer?sid=fe822000-3da1-44a1-88e5-
c0a72eaad8%40sessionmgr102&vid=7&hid=124
García, M. V. y Fabila E. A. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje
en la educación a distancia.Apertura: Revista De Innovación
Educativa, 3(2), 1-9. Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com.ezproxylocal.library.nova.edu/ehost/pdfviewer/p
dfviewer?sid=fe822000-3da1-44a1-88e5-
c0a72eaad8%40sessionmgr102&vid=4&hid=124
ISORE, MARLENA. (2010). “Evaluación docente: prácticas vigentes en los países
de la OCDE y una revisión de la literatura”. Programa de Promoción de la
Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. PREAL. Documentos
No. 46. ISSN: 0718-6002. Chile.
KLEINHENZ, E. Y INGVARSON, L. (2004) “Teacher Evaluation Uncoupled: A
Discussion of Teacher Evaluation Policies and Practices in Australian
States and Their Relation to Quality Teaching and Learning”, Research
Papers in Education, Vol. 19, No. 1, pp. 31-49.
RAPOSO-RIVAS, M. Y MATÍNEZ-FIGUEIRA, M. E. (2014). “Evaluación educativa
utilizando rúbrica: un desafío para docentes y estudiantes universitarios”.
Educ. Educ. Vol. 17, No. 3, 499-513. DOI: 10.5294/edu.2014.17.3.6
MONTT-L , PEDRO. (2011). “¿Por qué y para qué la evaluación docente en
América Latina? Elementos constitutivos de esta política pública,
experiencias comparadas”. Seminario organizado por el Ministerio de
Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Fundación Centro
de Estudios en Políticas Públicas y Formar Foundation. Buenos Aires.
Argentina.
OLAVARRIETA, J., GÓMEZ, M., GARCÍA, N. (2014). Estudio sobre el uso de
cuestionarios de opinión de alumnos sobre profesores como método de
evaluación docente en una universidad privada de México. Revista de
evaluación educativa, 3 (2).
Andión, M. (2010). Equidad tecnológica en la educación básica: criterios y
recomendaciones para la apropiación de las TIC en las escuelas públicas.
Reencuentro, núm. 59, pp. 24-32.
Martínez, G. R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía
metodológica de la investigación para el diagnóstico y evaluación en los
centros docentes. Ministerio de educación y ciencia dirección general de
educación, formación profesional e innovación educativa Centro de
Investigación y Documentación Educativa (CIDE).Colección investigamos
No 5. Edita: © Secretaría General Técnica. Madrid.
Aldowah, H., Ghazal, S., & Muniandy, B. (2015). Issues and challenges of using Elearning in a Yemeni Public University. Indian Journal of Science and
Technology, 8(32).
Ghazal, S., Samsudin, Z., & Aldowah, H. (2015). Students’ perception of
synchronous courses using skype-based video conferencing. Indian Journal
of Science and Technology, 8(30).
Gubbi, J., Buyya, R., Marusic, S., & Palaniswami, M. (2013). Internet of Things
(IoT): A vision, architectural elements, and future directions. Future
generation computer systems, 29(7), 1645-1660.
High, P. (2015). Gartner: Top 10 strategic technology trends for 2016. [Recurso
Electrónico]. Forbes. Retrieved from
Kahlert, M. (2016). Understanding customer acceptance of Internet of Things
services in retailing: an empirical study about the moderating effect of
degree of technological autonomy and shopping motivations. University of
Twente.
Tianbo, Z. (2012). The internet of things promoting higher education revolution.
Paper presented at the Multimedia Information Networking and Security
(MINES), 2012 Fourth International Conference on.
Yan-lin, L. L.-y. Z. (2010). The Application of the Internet of Things in Education [J].
Modern Educational Technology, 2(005).
Zhiqiang, H., & Junming, Z. (2011). The Application of Internet of Things in
Education and Its Trend of Development [J]. Modern Distance Education
Research, 2, 019.
Antología del 3er. encuentro nacional de padres de familia y maestros. Consultado
el 06 de julio del 2018 en:
https://issuu.com/pacoman016/docs/pacoman016educacion
Vélez Flores Miguel Antoni (2015). Impacto de las tecnologías de información en
la docencia en la Educación Superior, pag 266. Consultado el 06 de julio del
en: https//dialnet.unirioja.es/serviet/autor?codigo=4173605
Vuanello, Roxana (2012). La interpretación de docentes sobre la seguridad de los
jóvenes en el uso de las TICs PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA (pp. 24
- 30). Consultado el 06 de julio del 2018 en: file:///F:/DialnetLaInterpretacionDeDocentesSobreLaSeguridadDeLosJov-5113936.pdf
Álvarez del Castillo, .1. L. (2007). Aplicaciones Internet a la Investigación
educativa. Bordón.
Bautista García-Vera, A. (2004). Las nuevas tecnologías en la capacitación
docente. Madrid: Visor.
Albert, G. M. (2009). La investigación Educativa,Claves Teóricas. España: Mc
Graw-Hill.
Cruz Cedillo, A. I. (2014). Importancia de la investigación educativa. Consejo de
Transformación Educativa , 1-10.
Ayala García, Mauricio Osvaldo (2011), Responsabilidad social universitaria, en
<http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/91/1/Responsabilidad%2
social%20universitaria.pdf> [consulta: noviembre de 2012].
Cancela, C. M. (mayo de 2012). Documento de Trabajo Nº 23. Recuperado el 06
de julio de 2018, de Documento de Trabajo Nº 23:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/599-2013-11-16-Doc_23.pdf.
Domìnguez, M. D. (2009). Redalyc. Recuperado el 5 de julio de 2018, de
Redalyc:http://www.redalyc.org/pdf/678/67812869001.pdf.
Gaete Quezada, Ricardo (2011), “La responsabilidad social universitaria como
desafío para la gestión estratégica de la educación superior: el caso de
España”, en Revista de Educación, núm. 355, pp. 109-133.
Hidalgo, J. F. (abril de 2015). Responsabilidad social en las universidades:
antecedentes, trayectorias y perspectivas. Recuperado el 5 de julio de
, de Responsabilidad social en las universidades: antecedentes,
trayectorias y perspectivas:
Llavador, J. B. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su
construcción permanente. Recuperado el 5 de julio de 2018, de La
responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente:
https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/128/508.
Definista, (2016). Definición de desarrollo. Recuperado en:
http://conceptodefinicion.de/desarrollo/ (04/07/2018).
Herrera, T. (s/f). ¿En qué consiste realmente el desarrollo integral del alumno de
educación superior?. Recuperado en:
http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes/ien-que-consiste-realmenteel-desarrollo-integral-del-alumno-de-educacion-superior (04/07/2018).
Ruiz, L. (2009). Recuperado en:
http://convivejoven.semsys.itesi.edu.mx/cargas/Manuales/FORMACI%C3%
N%20INTEGRAL%20DESARROLLO%20INTELECTUAL,%20EMOCION
AL,%20SOCIAL%20Y%20%C3%89TICO%20DE%20LOS%20ESTUDIANT
ES.pdf (04/07/2018).
García, J. (1991). La formación integral: Objetivo de la Universidad Recuperado
en:
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED9191230323A/
(04/07/2018).
Robles, M. y otros, (2012). Formación integral. Recuperado en:
http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_12.pdf (04/07/2018).
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior:
El enfoque complejo. Recuperado en:
Tob%C3%B3n).pdf (04/07/2018).
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. Recuperado en:
https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793
_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_di
dactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integraly-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf
(04/07/2018).
BLANCO, R., AGUERRONDO, I., CALVO, G., CARES, G., CARIOLA, L.,
CERVINI, R., DARI, N., FABARA, E., MIRANDA, L., MURILLO, J., RIVERO,
R., ROMAN, M., ZORRILLA, M. (2008). Eficacia escolar y factores
asociados en América Latina y El Caribe. Laboratorio Latinoamericano de
Evaluación de la Calidad de la Educación. UNESCO.
NARUCKI, V.D. (2008). School building condition, school attendance, and
academic achievement in New York City public schools: A mediation model.
Journal of Environmental Psychology, 28(3), 278- 286.
EARTHMAN, G. (2002). School Facility Conditions and Student Academic
Achievement. Los Angeles, CA: UCLA/IDEA.
XIEA, H., KANGA, J. Y TOMPSETT, R. (2011). The impacts of environmental
noise on the academic achievements of secondary school students in
Greater London. Applied Acoustics, 72, 551-555.
DEL VALLE LÓPEZ, A. (2013). Rendimiento escolar: infraestructura y medios de
enseñanza-aprendizaje. Educación, 10(19), 33-56.

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.