La Multidisciplinariedad En El Nuevo Modelo Educativo, Una Perspectiva en la Formación de Profesores

Autores/as

admin_edkt admin_edkt; Emeterio Mosso Vásquez, Universidad Autónoma de Nayarit; Carlos César Cruz Arizmendi, Universidad Autónoma de Nayarit; Bertha Alcaraz Núñez, Universidad Autónoma de Nayarit; Fernando Reséndiz Acevedo, Universidad Autónoma de Nayarit

Palabras clave:

Multidisciplinariedad, Nuevo, Modelo, Educativo, Educación

Sinopsis

El presente libro, contiene un bagaje sobre una línea temática titulada, la
multidisciplinariedad en el Nuevo Modelo Educativo, una perspectiva en la formación de
profesores. Una línea temática en la que se deriva, la perspectiva de cuatro profesores;
quienes señalan desde su enfoque profesional (Liderazgo Pedagógico, Evaluación
Matemático, Histórico y Filosófico) puntos de opinión en materia crítica del nuevo modelo
educativo en México. Este libro está constituido por cuatro capítulos: el primero, titulado El
Nuevo Modelo Educativo Desde Un Enfoque de Liderazgo Pedagógico elaborado por la
docente investigadora la Dra. Bertha Alcaraz Núñez; segundo titulado, El Nuevo Modelo
Educativo y La Evaluación Integral De Los Aprendizajes elaborado por el docente
investigador el Dr. Emterio Mosso Vásquez; tercero titulado, El Pensamiento Matemático
En El Nuevo Modelo Educativo elaborado por el docente investigador el Dr. Carlos César
Cruz Arizmendi; y cuarto titulado, Nuevo Modelo Educativo 2016, Contradicciones
Epistemológicas elaborado por el docente invesgtigador el Mtro. Fernando Reséndiz
Acevedo, todos ellos miembros del Cuerpo Académico “Liderazgo Pedagógico, Formación
y Actualización Docente e Investigación Educativa” (LPFADIE), perteneciente a la escuela
Formadora de Docentes, el Centro de Actualización del Magisterio de Acapulco.

Capítulos

  • El Nuevo Modelo Educativo desde un Enfoque de Liderazgo Pedagógico
    Emeterio Mosso Vásquez
  • El Nuevo Modelo Educativo y la Evaluación Integral de los Aprendizajes
    Carlos César Cruz Arizmendi
  • El Pensamiento Matemático en el Nuevo Modelo Educativo
    Bertha Alcaraz Núñez
  • Nuevo Modelo Educativo 2016, Contradicciones Epistemológicas
    Fernando Reséndiz Acevedo

Citas

CAM, A. (2018). Diseño Curricular de la Maestría en Liderazgo Pedagógico. Acapulco,

Guerrero, México: CAM.

Hargreaves, Andy y Dean Fink (2006), El liderazgo sostenible. Siete principios para el

liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid, Morata.

SEP. (2017). Modelo Educativo para la educación obligatoria. Primera edición. Ciudad de

México. ISBN: 978-607-96903-3-5.

UNESCO (2014), El Liderazgo Escolar en América Latina y el Caribe. Un estado del arte

con base en ocho sistemas escolares de la región. OREALC/UNESCO Santiago.

Documentos normativos

ACUERDO número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos

relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.

de julio de 2000.

ACUERDO número 717 por el que se emiten los Lineamientos para formular los

Programas de Gestión Escolar. 7 de marzo de 2014.

Anexo 1d. Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo

Profesional, en ACUERDO número 14/09/16 por el que se modifican las Reglas de

Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el ejercicio

fiscal 2016, emitidas mediante diverso número 24/12/15, publicado el 31

de diciembre de 2015.

SEP (2013), Artículo 3º. Constitucional, México, DF.

DECRETO por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente. 11 de

septiembre de 2013.

INEE (2015), Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación

básica. México, INEE.

Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. México, 11 de septiembre de

SEP (2014), Estrategias globales de mejora escolar. Orientaciones para su diseño.

Preescolar. Primaria. Secundaria. Ciclo escolar 2014 – 2015.

Díaz Barriga, Frida (2006), Enseñanza situada, vínculo entre la escuela y la vida, Ed., Mc

Graw-Hill, México, DF.

Graó, México, DF.

SEP (2013), Artículo 3º. Constitucional, México, DF.

SEP (2017), Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, México, D.F.

Tobón Tobón, Sergio (2010), Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

competencias, Ed. Pearson, México, DF.

Zabala, Antoni (2007), Ideas clave; Cómo aprender y enseñar competencias, Ed.

CAM, A. (2018). Maestría en Liderazgo Pedagógico. Acapulco, Guerrero, México: CAM.

Cohen, D. (1999). Cómo aprenden los niños. México: Fondo de Cultura Económica.

Cohen, M. (1981). Introducción a la Lógica. México, México, México: Fondo de Cultura

Económica.

Bachelard, G. (2010). El error. Madrid, España: Grao.

Bunge, M. (2015). Epistemología. México: Siglo Veintiuno Editores.

Piaget, J. (1970). El Estructuralismo. Madrid, Madrid, España: Grao.

Piaget, J. (1991). Introducción a la Epistemología Genética. México: Paidós.

Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona, Barcelona, España: Ariel.

SEP. (2017). Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica. México: SEP.

Soda, M. (2010). Estudios de Clase. Tsukuba, Japón: Tsukuba.

Vygotzky, L. (2010). Pensamiento y Lenguaje. México, México, México: Quinto Sol.

Abellán Fernández, J. (julio-septiembre 2016). El modelo educativo 2016, entre la

simulación y el falso consenso. Revista Latinoamericana de Estudios, 1-41.

Aguilar, M. D. (30 de Noviembre de 2013). Revisión del Humanismo en México. Milenio

Cultura, págs. 1-4.

Amina J. Mohammed, V. G. (18 de Febrero de 2018). ONU MEXICO. Obtenido de

Objetivos del Desarrollo Sostenible: http://www.onu.org.mx/agenda2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/

Dominguez, I. B. (2017). Implicaciones para la Reforma en Marcha. Temas Estratégicos

, 1-16.

Educativo, N. M. (20 de Junio de 2017). LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO

XXI. Obtenido de gob.mx:

https://www.gob.mx/nuevomodeloeducativo/documentos/carta-los-fines-de-laeducacion-en-el-siglo-xxi-2

Elfert, M. (12 de Julio 2015). Aprender a Convivir: Una Revisión del Humanismo del

Informe Delors. UNESCO, 1-6.

Ornelas, C. (17 de Marzo de 2017). Nuevo Modelo Educativo: Poder y Simbolismo.

Excelsior. Obtenido de Una reflexión ante el nuevo modelo educativo 2017:

http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-expertonacional/2017/03/12/1151537

Plancarte, G. M. (1945 Tomo 2). Fundadores del Humanismo Mexicano. Thesaurus, 1-31.

Obtenido de Centro Virtual Cervantes:

https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/01/TH_01_002_038_0.pdf

SEP. (2016). Nuevo Modelo Educativo 2016. Ciudad de México: MAG Edición en

Impresos y Digitales, S.C.

SEP. (2016). Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. Ciudad de

México: Secretaria de Educación Pública.

Teoria Humanista. (Viernes 7 de Enero de 2011). Obtenido de HUMANISMO: (concepto,

historia y puntos importantes): http://teoriahumanista3.blogspot.mx/2011/01/humanismo-concepto-historia-y-puntos_07.html

UNESCO. (Octubre-Diciembre No.4 de 2011). El Humanismo Una Idea Nueva. (E. e.

Araceli Ortiz de Urbina, Ed.) El Correo de la UNESCO, 4, 3-56. Recuperado el 18

de febrero de 2018

Velasco, A. (Mayo 2009). Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo

UNAM. UNAM, 1-24.

Publicado

abril 1, 2018

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-9488-67-3