Influencia del Internet en Estudiantes Universitarios Caso: Programa Académico en Comunicación y medios de la Universidad Autónoma de Nayarit

Autores/as

admin_edkt admin_edkt
Rosalva Enciso Arámbula
Universidad Autónoma de Nayarit

Palabras clave:

Internet, Estudiantes, Universitarios, Redes, Influencia

Sinopsis

En este documento se presentan los resultados de una investigación
cualitativa etnográfica. El objetivo fue conocer el impacto de Internet en la
formación profesional de los estudiantes de la carrera de Comunicación y Medios
de la Universidad Autónoma de Nayarit. La selección de la muestra fue de dos
tipos, a través de participantes voluntarios y por conveniencia. Para la recolección
de datos se utilizaron dos instrumentos, los registros anecdóticos y un cuestionario
de 20 preguntas abiertas y cerradas. Los registros anecdóticos se utilizaron para
describir el escenario y el comportamiento de los estudiantes al hacer uso de
Internet. El cuestionario fue validado por expertos, utilizando la versión
simplificada del método Delphi y fue utilizado para fortalecer los registros
anecdóticos.
Los resultados muestran que a pesar de que los estudiantes tienen claro
que el Internet es de gran apoyo para su aprendizaje educativo, el uso de esta
herramienta es principalmente como medio de socialización. Por ello; se concluye
que para que el proceso de formación con el uso del internet sea enriquecedor, se
requiere trabajo colegiado entre docentes y estudiantes. Que los profesores
diseñen estrategias que permitan a sus estudiantes enfocar sus búsquedas para
garantizar la utilidad del Internet en la formación profesional y que los estudiantes
participen activamente de esas estrategias.

Citas

Acosta, L. (2001). La Recreación: Una estrategia para el aprendizaje. Santa Fe de

Bogotá, Colombia: Editorial Kinesis.

Adell, J. (en prensa). Redes y educación. En De Pablos, J. y Jiménez, J. (Eds.).

Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Barcelona:

Cedecs.

Adell, J., 1997. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la

Información.

Aguilera, A. (2005) “Introducción a las dificultades del Aprendizaje”. España,

McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Alonso, C., Gallego D., yHoney, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje:

Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero

Alonso, C. yGallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Editorial

Dikisnon

Ato, M. (1996). Rasgos de un buen aprendizaje. Texto Juan Ignacio Pozo Municio.

Aprendices y Maestros. Capítulo 3. Madrid: Alianza Editorial.

Alvarez, B. (2003). La Tecnología Educativa en la Enseñanza Superior. Entornos

Virtuales de Aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España

S.A.U.

Barbero, M. (2005). Fondo de Cultura Económica. (Ed.). Sociología de la

Comunicación y de los Medios. Eric Maigret. Bogotá. (Pag. 464-465).

Bartolomé, R. (1989): Nuevas tecnologías y enseñanza. Barcelona, ICE-GRAO.

Berlo, D. (2000) “El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la

práctica”, 2da. Edición, Buenos Aires: el Ateneo.

Betletini, Gianfunduco.y Colombo F. (1995). “Las nuevas tecnologías de

comunicación”. Edit. Paidos.

Bleger, J. (1998). Temas de psicología: entrevista e grupos. São Paulo: Martins

Fontes.

Brunner, J. (2000). Educación y escenarios de futuro: Nuevas tecnologías y

sociedad de la información. PREAL.

Cabero, J. (1999): La formación y el perfeccionamiento del profesorado en nuevas

tecnologías, en FERRES, J. y MARQUÉS, P. (coords). Comunicación

educativa y nuevas tecnologías, Madrid, Praxis, 36/21-36/32.

Cabero, J. (2003): “Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria”, Píxel-Bit.

Revistas de Medios y educación, 20, 81-100.

Cabero, J. (coord.) 2007. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid,

McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Cantalapiedra, J. (2000) “La situación profesional y laboral de los periodistas

vascos”. Revista de estudios de comunicación ZER núm. 9. pp. 335-354.

Castañeda, J., De la Torre, M., Morán, J., y Lara, P. (2001). Metodología de la

Investigación. Universidad de Guadalajara. Primera Edición. México.

Castell, M. (2008) “Internet y la sociedad red”. En

http://bvs.sid.cu/revistas/aci/vol12_1_04/aci05104.htm (rescatada en enero

de 2007). Cuba.

Calvo, S., y Reinares, P. (2001). “Comunicación en Internet”. Ediciones Paraninfo.

(1.3.2., 1.3.9., 1.4., 2.4., 2.7.).

Cebrian, M. (1998). “Información audiovisual: concepto, técnica, expresión y

aplicaciones”. Ed. Síntesis. Madrid España.

Cebrian, M. (2001). “La radio en la convergencia multimedia”. Madrid. Gedisa.

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Programa de

Comunicación y Medios. [En http://cucsh.uan.edu.mx/ el 17/10/2012]

Cereso, A., Lujan, L., y Eduardo, M. (2001). “filosofia de la tecnologia”. Madrid: oei.

Cereso, A., Lujan, L., y García, M. (1998). “Filosofia de la tecnologia”.

Chevrier, J., Fortín, G.,Théberge, M., yLeBlanc, R. (2000). El estilo de aprendizaje:

una perspectiva histórica. Canadá: Revista Le styled‟apprentissage, Volume

XXVIII, Número 1, printemps-êté 2000.

Cortez, R. (2012). La Evaluación del desempeño docente como vía para el

mejoramiento de la calidad de la educación. Tesis de Doctorado no

publicada. Instituto México Cubano Campus Tepic, Tepic, México.

Dari, N. (2007). “Ciencia, docencia y tecnología”, reseña del libro: Aprender en la

virtualidad de Josep M. Duart y Albert Sangrá. Universidad Nacional de

entre Ríos; Concepción del Uruguay, Argentina.

De Giorgio, A: (2000). Mecanismos de aprendizaje en la educación motriz y en el

deporte. ClinicNazionale di Minibasket. Treviso, junio 2000.

De la Cruz, A. (2000). Descartes, Mente y Cuerpo. Texto traducido del original de

Robert H. Wozniak. BrynMawrCollege. Catedrático de Filosofía. I.E.S.

Arquitecto Peridis. Leganés (Madrid)[En

http://platea.pTIC.mec.es/~macruz/mente/descartes/indice.html el

/04/2013].

Díaz, A. (2008). Las diferencias salariales en la economía del conocimiento: un

análisis empírico. España. UOC papers, 6. Recuperado a partir de;

http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/torrent.pdf

DRAE. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Consultado el 26

de abril 2013, en: En http://www.rae.es/

DRAE. Diccionario de la Real Academia Española. Consultado el 12 de marzo de

, en:www.rae.es

Edo, C. (2002). Las Incertidumbres del Periodismo en Internet.

Escamilla, G. (2000). Selección y Uso de Tecnología Educativa. México: Trillas.

Estatuto de Gobierno. Gaceta de 7 de diciembre de 2009. Universidad Autónoma

de Nayarit, Consultado el 12 de octubre 2012, en:

http://www.uan.edu.mx/d/a/sg/Legislacion/2012_Estatuto_de_Gobierno_de_

la_Universidad_Autonoma_de_Nayarit-2004-adicionado-7dic2009.pdf

Gagné, M. (1965).The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and

Winston

García, L.,Santizo, A., y López, E. (1992). Informática y BASIC. Cuaderno de

prácticas Vol. 1. México: Universidad La Salle, A.C., México, D.F.

García, L. (2006).Tecnologías de la Información y Comunicación en la Formación

del Profesorado. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Nacional de

Educación a Distancia.

Godoy, S., y Herrera, S. (2004). Internet usage in chile and the world: First results

of the world internet project-chile. Cuadernos de Información, Escuela de

Comunicación UC. http://www.wipchile.cl.

González, P. (1994): "Formación basada en las Nuevas Tecnologías", en

Blázquez, F.; Cabero, J. y Los Certales, F. (Coords.): En memoria de J.M.

López-Arenas. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para

la Educación. Sevilla, Alfar; pp. 243-256.

González, P.,Gisbert , M. y Otros (1996): ``Las nuevas tecnologías en la

educación", en Salinas y Otros (Coords.): Redes de comunicación, redes de

aprendizaje, Palma, Universitat de les Illes Balears.

González, P., Gisbert, M., Guillen, A., Jiménez, B.,Lladó, F. y Rallo, R. (1996). Las

nuevas tecnologías en la educación. En Salinas et. al. Redes de

comunicación, redes de aprendizaje. EDUTEC'95. Palma: Universitat de les

Illes Balears, págs. 409-422.

http://www.uib.es/depart/gte/grurehidi.html>.

Fernández, S. (2001).“Comunicación e Internet: estrategias de marketing y

comunicación interactivas”, ED. Paraninfo Thomson.

Hilgard, R. (1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas. Mencionado por

Alonso y Gallego (2000).

Hinostroza, J. (2004). Diseño de estrategias de innovación y tic para el desarrollo

de la educación. Innovar en la enseñanza y enseñar a innovar. En foco.

http://www.expansiva.cl/en_foco/documentos/05052004211607.pdf.

Historia. Universidad Autónoma de Nayarit. Consultado el 12 de octubre 2012, en:

http://www.uan.edu.mx/es/historia-de-la-uan

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). “Etnografía: métodos de investigación”

EditorialPaidos. Barcelona.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill

Jordán, V., Wilson P., y Rojas, F. (2010), “Banda ancha: una urgencia para

América Latina y el Caribe. V Foro Ministerial Unión-Europea – América

Latina y el Caribe sobre la sociedad de la información” (LC/R.2158),

Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), marzo.

Jiménez, E. (1991). Archivos de la Dirección de Infraestructura Académica de la

Universidad Autónoma de Nayarit.

Kazetariak. (1999) “Grandes cambios en la profesión periodística en los últimos

diez años”. Editado por la Asociación de periodistas de Biskaia. pp. 4-5.

Knowles S., Holton F., y Swanson A. (2001). Andragogía, El Aprendizaje de los

Adultos. Ed. Oxford, México.

¿La desaparición de los periódicos impresos?. Nuevas Tecnologías y Negocios.

Baquia. España. Consultado el 16 de junio de 2013, en:

http://www.baquia.com/posts/la-desaparicion-de-los-periodicos-impresos

McLuhan, M. (1996). Paidos, 1era. (Ed.). “Comprender los Medios de

Comunicación”. Las Extensiones del Ser Humano.

McLuhan, M. (1988). Paidós 1era. (Ed.). “El Medio es el Mensaje”.

Martín, E. (2007). El impacto de las TIC en el aprendizaje, Ponencia

presentada en el seminario

internacional. Consultado el 21 de mayo de 2013, en:

http://educacion.idoneos.com/index.php/Educaci%C3%B3n_y_Nuevas_Tec

nolog%C3%ADas/El_impacto_de_las_TICs_en_la_escuela

Mattelart, A. (1993) “La comunicación”. edit. Fundesco, Madrid.

Mattelart, A., y Michéle. (1999). Historias de las teorías de la comunicación.

Editorial Paidós S.A. Buenos Aires.

Menéndez A., y Toussaint, F. (1989) “Prensa y nueva Tecnología”. edit. Trillas.

México, D.F.

Merriam, B., y Caffarella, S. (1991).Learning in adulthood: A comprehensive guide.

San Francisco: Jossey-Bass.

Minski, M. (1986). La sociedad de la mente. La inteligencia humana a la luz de la

Inteligencia Artificial. Ediciones Galapago. Argentina 1986.

Misión y Visión. Universidad Autónoma de Nayarit. Consultado el 12 de octubre

, en: http://www.uan.edu.mx/es/mision-y-vision-de-la-uan

Moreira, M. (2003). "De los Webs educativos al material didáctico Web”. Revista

Comunicación y Pedagogía.

Martorell, L., y Prieto, L. (2002). Fundamentos de Psicología. Editorial Ramón

Areces, Madrid, España.

Objetivo de la Licenciatura en Comunicación y Medios. Centro Universitario de

Ciencias Sociales y Humanidades de la UAN. Consultado el 12 de marzo de

, en:

http://www.cucsh.uan.edu.mx/index.php?page=comunicación-y-medios

OCDE (2005). Education policy analysis 2004, chapter 2. Getting returns from

investing in educational ICT (pp. 48-73). París, Francia.

Pelechano, V. (1975). Modelos de Aprendizaje Social; ponencia presentada al

Primer Simposio sobre aprendizaje y modificación de conducta en

ambientes educativos. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de

Educación y Ciencia. Mencionado por en Valdivia (2000:22-23)

Pérez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga:

Universidad de Málaga.

Pérez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga:

Universidad de Málaga.

Piaget, J. (1970). La epistemología genética. A. Redondo, Barcelona.

Piaget, J. (1975). Psicología y Epistemología. Ariel, Barcelona.

Piaget, J. (1973). Seis Estudios de Sicología. SeixBarral , Barcelona.

Piaget, J. y otros. (1969). Introducción a la Psicolinguistica. Proteo, Buenos Aires.

Phye, G., y Andre, T. (1986). Cognitiva aprendizaje en el aula: La comprensión, el

pensamiento y la resolución de problemas. Nueva York, AcademicPress.

Consultado el 28 de julio de 2013,

en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2380842&pid=S071

-9502200800010002100010&lng=es

Plan de desarrollo Institucional Visión 2030. Gaceta de 15 de abril de 2011.

Universidad Autónoma de Nayarit, Consultado el 12 de octubre 2012,

en:http://www.uan.edu.mx/d/a/udi/PDI_vision_2030.pdf

Pisani, F. (2002). Explorando al Ciberperiodismo Iberoamericano ¿Y Ahora qué?

Ediciones del CECSA. México.

Rita P., y Papers, R. (1998). La teoría del actuar comunicativo de Jürgen

Habermas: un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en

las sociedades modernas.

Rocha, A. (2003). La Transformación de la Educación Superior: Paradigmas de la

Convergencia del Aprendizaje Presencial y Aprendizaje a Distancia.

Rodrigues, S. (1987). Psicología Social. México: Trillas

Torrent, J., Díaz, A., y Ficapal, P. (2008). Canvitecnologic digital, ocupacio i

salaris a l’empresa catalana. L‟empresaXarxa(pags. 449-480). Barcelona.

Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la

construcción del aprender. Universidad de Chile.

Schramm, W. (1978).Nuevas dimensiones en la psicología y la comunicación.

Edisar, editoradistribuidoraargentina. Buenos Aires.

Shannon, E.,y Weaver, W. (1964).The mathematical theory of

communication.Urbana: University of Illinois Press. 125p.

Soriano, R. (2009). “Guía para realizar investigaciones sociales”. México: Grupo H.

Impresores.

Toral, G. (1997) “Radio, sociedad e información”. En W.AA. El infografista. Madrid.

Anaya Multimedia Torrent, J., Díaz, A., y Ficapal, P. (2008). Canvitecnologic

digital, ocupacio i salaris a l’empresa catalana. L‟empresaXarxa(pags. 449-

. Barcelona.

UNAL. (2008). Universidad Nacional de Colombia, Curso de enfermería “Vigilancia

Epidemiológica”, Univirtual. Bogotá Colombia.

Urbina, S. (2003). Informática y Teorías del Aprendizaje. Universitat de les Illes

Ballears. Consultado el 12 de marzo de 2013, en:

http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/gte41.pdf

Verderber, R. (1992).“La información y la guerra”. Siglo veintiuno editores. México

D.F.

Vidali, P. (2001) “Experiencias y comunicación en los nuevos media”. edit.

Continental. Texas. E.U.

Wolton, D. (1992).“La información y la guerra”. Siglo Veintiuno editores. México

D.F.

Zabalsa, A. (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. En

A. Medina y M.L. Sevillano (coord.): El currículo Fundamentación, Diseño.

Desarrollo y Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia,

Madrid, España.

Publicado

abril 1, 2018

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-9488-68-0