Influencia del Internet en Estudiantes Universitarios Caso: Programa Académico en Comunicación y medios de la Universidad Autónoma de Nayarit
Palabras clave:
Internet, Estudiantes, Universitarios, Redes, InfluenciaSinopsis
En este documento se presentan los resultados de una investigación
cualitativa etnográfica. El objetivo fue conocer el impacto de Internet en la
formación profesional de los estudiantes de la carrera de Comunicación y Medios
de la Universidad Autónoma de Nayarit. La selección de la muestra fue de dos
tipos, a través de participantes voluntarios y por conveniencia. Para la recolección
de datos se utilizaron dos instrumentos, los registros anecdóticos y un cuestionario
de 20 preguntas abiertas y cerradas. Los registros anecdóticos se utilizaron para
describir el escenario y el comportamiento de los estudiantes al hacer uso de
Internet. El cuestionario fue validado por expertos, utilizando la versión
simplificada del método Delphi y fue utilizado para fortalecer los registros
anecdóticos.
Los resultados muestran que a pesar de que los estudiantes tienen claro
que el Internet es de gran apoyo para su aprendizaje educativo, el uso de esta
herramienta es principalmente como medio de socialización. Por ello; se concluye
que para que el proceso de formación con el uso del internet sea enriquecedor, se
requiere trabajo colegiado entre docentes y estudiantes. Que los profesores
diseñen estrategias que permitan a sus estudiantes enfocar sus búsquedas para
garantizar la utilidad del Internet en la formación profesional y que los estudiantes
participen activamente de esas estrategias.
Citas
Acosta, L. (2001). La Recreación: Una estrategia para el aprendizaje. Santa Fe de
Bogotá, Colombia: Editorial Kinesis.
Adell, J. (en prensa). Redes y educación. En De Pablos, J. y Jiménez, J. (Eds.).
Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Barcelona:
Cedecs.
Adell, J., 1997. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la
Información.
Aguilera, A. (2005) “Introducción a las dificultades del Aprendizaje”. España,
McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
Alonso, C., Gallego D., yHoney, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje:
Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero
Alonso, C. yGallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Editorial
Dikisnon
Ato, M. (1996). Rasgos de un buen aprendizaje. Texto Juan Ignacio Pozo Municio.
Aprendices y Maestros. Capítulo 3. Madrid: Alianza Editorial.
Alvarez, B. (2003). La Tecnología Educativa en la Enseñanza Superior. Entornos
Virtuales de Aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España
S.A.U.
Barbero, M. (2005). Fondo de Cultura Económica. (Ed.). Sociología de la
Comunicación y de los Medios. Eric Maigret. Bogotá. (Pag. 464-465).
Bartolomé, R. (1989): Nuevas tecnologías y enseñanza. Barcelona, ICE-GRAO.
Berlo, D. (2000) “El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la
práctica”, 2da. Edición, Buenos Aires: el Ateneo.
Betletini, Gianfunduco.y Colombo F. (1995). “Las nuevas tecnologías de
comunicación”. Edit. Paidos.
Bleger, J. (1998). Temas de psicología: entrevista e grupos. São Paulo: Martins
Fontes.
Brunner, J. (2000). Educación y escenarios de futuro: Nuevas tecnologías y
sociedad de la información. PREAL.
Cabero, J. (1999): La formación y el perfeccionamiento del profesorado en nuevas
tecnologías, en FERRES, J. y MARQUÉS, P. (coords). Comunicación
educativa y nuevas tecnologías, Madrid, Praxis, 36/21-36/32.
Cabero, J. (2003): “Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria”, Píxel-Bit.
Revistas de Medios y educación, 20, 81-100.
Cabero, J. (coord.) 2007. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid,
McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
Cantalapiedra, J. (2000) “La situación profesional y laboral de los periodistas
vascos”. Revista de estudios de comunicación ZER núm. 9. pp. 335-354.
Castañeda, J., De la Torre, M., Morán, J., y Lara, P. (2001). Metodología de la
Investigación. Universidad de Guadalajara. Primera Edición. México.
Castell, M. (2008) “Internet y la sociedad red”. En
http://bvs.sid.cu/revistas/aci/vol12_1_04/aci05104.htm (rescatada en enero
de 2007). Cuba.
Calvo, S., y Reinares, P. (2001). “Comunicación en Internet”. Ediciones Paraninfo.
(1.3.2., 1.3.9., 1.4., 2.4., 2.7.).
Cebrian, M. (1998). “Información audiovisual: concepto, técnica, expresión y
aplicaciones”. Ed. Síntesis. Madrid España.
Cebrian, M. (2001). “La radio en la convergencia multimedia”. Madrid. Gedisa.
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Programa de
Comunicación y Medios. [En http://cucsh.uan.edu.mx/ el 17/10/2012]
Cereso, A., Lujan, L., y Eduardo, M. (2001). “filosofia de la tecnologia”. Madrid: oei.
Cereso, A., Lujan, L., y García, M. (1998). “Filosofia de la tecnologia”.
Chevrier, J., Fortín, G.,Théberge, M., yLeBlanc, R. (2000). El estilo de aprendizaje:
una perspectiva histórica. Canadá: Revista Le styled‟apprentissage, Volume
XXVIII, Número 1, printemps-êté 2000.
Cortez, R. (2012). La Evaluación del desempeño docente como vía para el
mejoramiento de la calidad de la educación. Tesis de Doctorado no
publicada. Instituto México Cubano Campus Tepic, Tepic, México.
Dari, N. (2007). “Ciencia, docencia y tecnología”, reseña del libro: Aprender en la
virtualidad de Josep M. Duart y Albert Sangrá. Universidad Nacional de
entre Ríos; Concepción del Uruguay, Argentina.
De Giorgio, A: (2000). Mecanismos de aprendizaje en la educación motriz y en el
deporte. ClinicNazionale di Minibasket. Treviso, junio 2000.
De la Cruz, A. (2000). Descartes, Mente y Cuerpo. Texto traducido del original de
Robert H. Wozniak. BrynMawrCollege. Catedrático de Filosofía. I.E.S.
Arquitecto Peridis. Leganés (Madrid)[En
http://platea.pTIC.mec.es/~macruz/mente/descartes/indice.html el
/04/2013].
Díaz, A. (2008). Las diferencias salariales en la economía del conocimiento: un
análisis empírico. España. UOC papers, 6. Recuperado a partir de;
http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/torrent.pdf
DRAE. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Consultado el 26
de abril 2013, en: En http://www.rae.es/
DRAE. Diccionario de la Real Academia Española. Consultado el 12 de marzo de
, en:www.rae.es
Edo, C. (2002). Las Incertidumbres del Periodismo en Internet.
Escamilla, G. (2000). Selección y Uso de Tecnología Educativa. México: Trillas.
Estatuto de Gobierno. Gaceta de 7 de diciembre de 2009. Universidad Autónoma
de Nayarit, Consultado el 12 de octubre 2012, en:
http://www.uan.edu.mx/d/a/sg/Legislacion/2012_Estatuto_de_Gobierno_de_
la_Universidad_Autonoma_de_Nayarit-2004-adicionado-7dic2009.pdf
Gagné, M. (1965).The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and
Winston
García, L.,Santizo, A., y López, E. (1992). Informática y BASIC. Cuaderno de
prácticas Vol. 1. México: Universidad La Salle, A.C., México, D.F.
García, L. (2006).Tecnologías de la Información y Comunicación en la Formación
del Profesorado. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Godoy, S., y Herrera, S. (2004). Internet usage in chile and the world: First results
of the world internet project-chile. Cuadernos de Información, Escuela de
Comunicación UC. http://www.wipchile.cl.
González, P. (1994): "Formación basada en las Nuevas Tecnologías", en
Blázquez, F.; Cabero, J. y Los Certales, F. (Coords.): En memoria de J.M.
López-Arenas. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para
la Educación. Sevilla, Alfar; pp. 243-256.
González, P.,Gisbert , M. y Otros (1996): ``Las nuevas tecnologías en la
educación", en Salinas y Otros (Coords.): Redes de comunicación, redes de
aprendizaje, Palma, Universitat de les Illes Balears.
González, P., Gisbert, M., Guillen, A., Jiménez, B.,Lladó, F. y Rallo, R. (1996). Las
nuevas tecnologías en la educación. En Salinas et. al. Redes de
comunicación, redes de aprendizaje. EDUTEC'95. Palma: Universitat de les
Illes Balears, págs. 409-422.
http://www.uib.es/depart/gte/grurehidi.html>.
Fernández, S. (2001).“Comunicación e Internet: estrategias de marketing y
comunicación interactivas”, ED. Paraninfo Thomson.
Hilgard, R. (1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas. Mencionado por
Alonso y Gallego (2000).
Hinostroza, J. (2004). Diseño de estrategias de innovación y tic para el desarrollo
de la educación. Innovar en la enseñanza y enseñar a innovar. En foco.
http://www.expansiva.cl/en_foco/documentos/05052004211607.pdf.
Historia. Universidad Autónoma de Nayarit. Consultado el 12 de octubre 2012, en:
http://www.uan.edu.mx/es/historia-de-la-uan
Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). “Etnografía: métodos de investigación”
EditorialPaidos. Barcelona.
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill
Jordán, V., Wilson P., y Rojas, F. (2010), “Banda ancha: una urgencia para
América Latina y el Caribe. V Foro Ministerial Unión-Europea – América
Latina y el Caribe sobre la sociedad de la información” (LC/R.2158),
Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), marzo.
Jiménez, E. (1991). Archivos de la Dirección de Infraestructura Académica de la
Universidad Autónoma de Nayarit.
Kazetariak. (1999) “Grandes cambios en la profesión periodística en los últimos
diez años”. Editado por la Asociación de periodistas de Biskaia. pp. 4-5.
Knowles S., Holton F., y Swanson A. (2001). Andragogía, El Aprendizaje de los
Adultos. Ed. Oxford, México.
¿La desaparición de los periódicos impresos?. Nuevas Tecnologías y Negocios.
Baquia. España. Consultado el 16 de junio de 2013, en:
http://www.baquia.com/posts/la-desaparicion-de-los-periodicos-impresos
McLuhan, M. (1996). Paidos, 1era. (Ed.). “Comprender los Medios de
Comunicación”. Las Extensiones del Ser Humano.
McLuhan, M. (1988). Paidós 1era. (Ed.). “El Medio es el Mensaje”.
Martín, E. (2007). El impacto de las TIC en el aprendizaje, Ponencia
presentada en el seminario
internacional. Consultado el 21 de mayo de 2013, en:
http://educacion.idoneos.com/index.php/Educaci%C3%B3n_y_Nuevas_Tec
nolog%C3%ADas/El_impacto_de_las_TICs_en_la_escuela
Mattelart, A. (1993) “La comunicación”. edit. Fundesco, Madrid.
Mattelart, A., y Michéle. (1999). Historias de las teorías de la comunicación.
Editorial Paidós S.A. Buenos Aires.
Menéndez A., y Toussaint, F. (1989) “Prensa y nueva Tecnología”. edit. Trillas.
México, D.F.
Merriam, B., y Caffarella, S. (1991).Learning in adulthood: A comprehensive guide.
San Francisco: Jossey-Bass.
Minski, M. (1986). La sociedad de la mente. La inteligencia humana a la luz de la
Inteligencia Artificial. Ediciones Galapago. Argentina 1986.
Misión y Visión. Universidad Autónoma de Nayarit. Consultado el 12 de octubre
, en: http://www.uan.edu.mx/es/mision-y-vision-de-la-uan
Moreira, M. (2003). "De los Webs educativos al material didáctico Web”. Revista
Comunicación y Pedagogía.
Martorell, L., y Prieto, L. (2002). Fundamentos de Psicología. Editorial Ramón
Areces, Madrid, España.
Objetivo de la Licenciatura en Comunicación y Medios. Centro Universitario de
Ciencias Sociales y Humanidades de la UAN. Consultado el 12 de marzo de
, en:
http://www.cucsh.uan.edu.mx/index.php?page=comunicación-y-medios
OCDE (2005). Education policy analysis 2004, chapter 2. Getting returns from
investing in educational ICT (pp. 48-73). París, Francia.
Pelechano, V. (1975). Modelos de Aprendizaje Social; ponencia presentada al
Primer Simposio sobre aprendizaje y modificación de conducta en
ambientes educativos. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de
Educación y Ciencia. Mencionado por en Valdivia (2000:22-23)
Pérez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga:
Universidad de Málaga.
Pérez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga:
Universidad de Málaga.
Piaget, J. (1970). La epistemología genética. A. Redondo, Barcelona.
Piaget, J. (1975). Psicología y Epistemología. Ariel, Barcelona.
Piaget, J. (1973). Seis Estudios de Sicología. SeixBarral , Barcelona.
Piaget, J. y otros. (1969). Introducción a la Psicolinguistica. Proteo, Buenos Aires.
Phye, G., y Andre, T. (1986). Cognitiva aprendizaje en el aula: La comprensión, el
pensamiento y la resolución de problemas. Nueva York, AcademicPress.
Consultado el 28 de julio de 2013,
en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2380842&pid=S071
-9502200800010002100010&lng=es
Plan de desarrollo Institucional Visión 2030. Gaceta de 15 de abril de 2011.
Universidad Autónoma de Nayarit, Consultado el 12 de octubre 2012,
en:http://www.uan.edu.mx/d/a/udi/PDI_vision_2030.pdf
Pisani, F. (2002). Explorando al Ciberperiodismo Iberoamericano ¿Y Ahora qué?
Ediciones del CECSA. México.
Rita P., y Papers, R. (1998). La teoría del actuar comunicativo de Jürgen
Habermas: un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en
las sociedades modernas.
Rocha, A. (2003). La Transformación de la Educación Superior: Paradigmas de la
Convergencia del Aprendizaje Presencial y Aprendizaje a Distancia.
Rodrigues, S. (1987). Psicología Social. México: Trillas
Torrent, J., Díaz, A., y Ficapal, P. (2008). Canvitecnologic digital, ocupacio i
salaris a l’empresa catalana. L‟empresaXarxa(pags. 449-480). Barcelona.
Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la
construcción del aprender. Universidad de Chile.
Schramm, W. (1978).Nuevas dimensiones en la psicología y la comunicación.
Edisar, editoradistribuidoraargentina. Buenos Aires.
Shannon, E.,y Weaver, W. (1964).The mathematical theory of
communication.Urbana: University of Illinois Press. 125p.
Soriano, R. (2009). “Guía para realizar investigaciones sociales”. México: Grupo H.
Impresores.
Toral, G. (1997) “Radio, sociedad e información”. En W.AA. El infografista. Madrid.
Anaya Multimedia Torrent, J., Díaz, A., y Ficapal, P. (2008). Canvitecnologic
digital, ocupacio i salaris a l’empresa catalana. L‟empresaXarxa(pags. 449-
. Barcelona.
UNAL. (2008). Universidad Nacional de Colombia, Curso de enfermería “Vigilancia
Epidemiológica”, Univirtual. Bogotá Colombia.
Urbina, S. (2003). Informática y Teorías del Aprendizaje. Universitat de les Illes
Ballears. Consultado el 12 de marzo de 2013, en:
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/gte41.pdf
Verderber, R. (1992).“La información y la guerra”. Siglo veintiuno editores. México
D.F.
Vidali, P. (2001) “Experiencias y comunicación en los nuevos media”. edit.
Continental. Texas. E.U.
Wolton, D. (1992).“La información y la guerra”. Siglo Veintiuno editores. México
D.F.
Zabalsa, A. (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. En
A. Medina y M.L. Sevillano (coord.): El currículo Fundamentación, Diseño.
Desarrollo y Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Madrid, España.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.