La investigación en Ciencias Básicas e Ingenierías
Palabras clave:
Investigación, Ciencias, Básicas, Ingeniería, IngenieríasSinopsis
La matemática como disciplina científica se estructuró hace más de dos mil años. La
actividad matemática más importante es la resolución de problemas; Polya (1974) dice: ‹‹la
resolución de problemas es el corazón de la actividad matemática.›› Es decir, el sujeto
cognoscente puede tener una interacción directa con los objetos matemáticos y adquiere la
motivación que necesita para encontrarle interés a lo que está estudiando y aprendiendo.
Los datos, en nuestro mundo cotidiano, están presentes prácticamente en cualquier
actividad que desarrolle el hombre; los encontramos en notas periodísticas (estadísticas
económicas, sociales, deportivas, etc.), en encuestas de opinión, en estudios
epidemiológicos, en pruebas clínicas, en datos comerciales y financieros, en agricultura, en
agroindustriales, en educación, en pesca, en acuacultura, en investigaciones de mercado, en
procesos industriales del campo de la ingeniería, etc., entonces, los datos, como señala
Steen (2004), ‹‹no son simples números, sino números con un contexto ››, continúa
diciendo ‹‹los datos participan a nuestros conocimientos de su contexto para que podamos
ejercer la comprensión y la interpretación, en vez de limitarnos a efectuar operaciones
aritméticas.››
Entonces, dada la abundancia de información que se puede disponer de nuestro
medio, incluso de la actividad académica que se realiza diariamente, pueden resultar de
interés para realizar proyectos de investigación que fortalezcan el proceso de enseñanzaaprendizaje en el campo de la ciencia básica y la ingeniería por parte del docente en nuestra
universidad.
Capítulos
-
El Impacto de la Investigación en la Enseñanza de las Ciencias Básicas e Ingenierías
-
Mi historia como investigadora en Nayarit
-
El perfil del nuevo docente Universitario
-
Evaluación de la Apropiación de la Cultura Ambiental en Estudiantes de Ingeniería
-
Visualización de flujo en tanques agitados: Técnicas experimentales
-
Estrategias didácticas contemporaneas en el aprendizaje de las matemáticas
-
Mi historia como investigadora en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el nivel superior
Citas
Mathews, P. (2005). Design of experiments with MINITAB. USA: ASQ Quality Press.
Polya, G. (1974). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Reale, G. Y. (2005). Historia del pensamiento filosófico y científico. España: Herder.
Steen, L. A. (2004). La enseñanza agradable de las matemáticas. México: LIMUSA
NORIEGA EDITORES S. A. DE C. V.
Ballman, K. (2000). Real data in classroom examples. En T. L. Moore, Teaching statistics.
Resources for undergraduate instructors. Washington, D. C., USA: The
Mathematical Association of America (MAA).
Cea, A. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid, España: SINTESIS.
Hernández, S. R., et. al. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Sorman, G. (1994). Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo. México: Seix Barral.
Stevens, J. (1986). Applied multivariate statistics for the social sciences. Hillsday (New
Jersey): Lawrence Erebaum.
Análisis de Competitividad de Nayarit (2010), Instituto Mexicano de la Competitividad A.C
CACEI (2017). Marco de Referencia 2018 del CACEI en el Contexto Internacional
(Ingenierías). México: Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería
A.C.
Cantoral, R. (2017). Nuevo currículo de la educación media superior. Campo disciplinar
de matemáticas. México: Cinvestav. IPN.
Di Lucca, S. (2013). El comportamiento actual de la Generación Z en tanto futura
generación que ingresará al mundo académico. Recuperado de
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2255_pg.pdf.
Secretaria de Educación Pública (2008). Acuerdo Secretarial No. 447 por el que se
establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media
superior en la modalidad escolarizada. México: SEP Recuperado de
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_44
_competencias_docentes_EMS.pdf.
Torres, A., Badillo, M., Olinda, N., Kajatt, V. y Ramírez, E. (2014). Las competencias
docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa, 14 (66), ISSN:
-2673. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
Bamberg, S. (2002). Effect of implementation intentions on the actual performance of
new environmentally friendly behaviors-Results of two field experiments. J.
Environ. Psychol., 22, 399–411.
Corral, V., Tapia, C., Fraijo, B., Mireles, J., & Márquez, P. (2008). Determinantes
psicológicos de los estilos de vida sustentables (Psychological determinants of
sustainable lifestyles). Revista Mexicana de Psicología, 25, 313–327.
Iwata, O. (2002). Coping style and three psychological measures associated with
environmentally responsible behavior. Soc. Behav. Personal., 30, 661–669.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Informe sobre Desarrollo
Humano.
Saldaña C. E., Messina S., Rodriguez-Lazcano Y., García M., & Ulloa H. (2014). E-waste
in México: case of study Tepic, Nayarit, Int. J. Sust. Dev. Plan. (aceptado).
Secretaría de Educación Pública (2013) Programa Sectorial de Educación 2013-2018,
México.
Tapia-Fonllem, C., Corral-Verdugo, V., Fraijo-Sing, B., & Durón-Ramos, M. F. (2013).
Assessing Sustainable Behavior and its Correlates: A Measure of Pro-Ecological,
Frugal, Altruistic and Equitable Actions. Sustainability, 5, 711-723.
UNESCO (2014). Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible,
Japón
Visuali
Alvarez, M., Guzmán, A. and Elías, M. 2005, “Experimental visualization of mixing pathologies
in laminar stirred tank bioreactors”, Chem. Eng. Sci., 60, 2449-2457.
Ascanio, G., Tanguy, A. P., 2004. “Mixing of Shear-Thinning fluids with Dual offCentred Impellers”. Can. J. Chem. Eng., 83, 393-400.
Dantec Dynamics; 2018. Recuperado de: https://www.dantecdynamics.com/measurementprinciples-of-piv.
Desouza, A. and Pike, R. 1972., “Fluid dynamics and flow patterns in stirred tank with a turbine
impeller”, Can. J. Chem. Eng., 50, 15-23.
Hidalgo-Millán, A., Taboada, B., Vega-Alvarado, L., Zenit, R. and Ascanio, G. 2012
“Enhancement of Laminar Mixing in Stirred Vessel using Geometrical Perturbations”, J.
Appl. Res. Technol., Vol. 10 (4), p.520-533.
Hidalgo-Millan A., Soto E., Zenit R. y Ascanio G., 2012 “Effect of Eccentricity on the Pumping
Capacity in an Unbaffled Vessel” Can. J. Chem. Eng., Vol. 89, p.1051-1058.
Solomon, J., Elson, T.P., Nienow, A.W. and Pace, G.W., 1981, “Cavern sizes in agitated fluids
with a yield stress”, Chem. Eng. Comm., 11, 143-164.
Estrada (2012). La influencia de las emociones y creencias en el aprendizaje de las ecuaciones
diferenciales de primer orden en una institución de educación superior. Educateconciencia, 2(2),
-147.
Hernández, R. (31 de Julio de 2013). Altos índices de reprobados en matemáticas. [Periódico el ORBE
Tapachula]. Recuperado de http://elorbe.com/seccion-politica/local/2010/10/06/alto-indice-dereprobados-en-matematicas.html
Representaciones semióticas
http://www.kaputcenter.umassd.edu/associates/people/index.php?person=duvalr
https://es.slideshare.net/yacirt/registros-de-representacion-semiotica
Ingeniería didáctica
http://ima.ucv.cl/otras-actividades/jornada-martigue/
http://www.mathunion.org/icmi/activities/awards/past-recipients/the-felix-klein-medal-for-2013
ologia_investigacion_del_discurso_en_aula.pdf
Situaciones didácticas
http://faculty.washington.edu/warfield/guy-brousseau.com/biographie/
https://es.slideshare.net/marioibarra/teora-de-las-situaciones
https://es.slideshare.net/WilberPiaArcosPia/qu-es-una-situacin-didactica
Socioepistemología
http://www.matedu.cinvestav.mx/rcantoral/presentacion.php
http://rcantor.wixsite.com/ricardo-cantoral/resume
https://es.slideshare.net/PROMEIPN/presentacion-micelli-m-prome
https://es.slideshare.net/guestac1cca5/serna
Campos conceptuales
https://www.if.ufrgs.br/~moreira/vergnaudespanhol.pdf
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-66662011000100011
APOE
http://www.math.kent.edu/~edd/resume.html
https://prezi.com/zvskazt47kes/teoria-apoe/
Matemática emocional
http://www.matedu.cinvestav.mx/~segundocoloquiodoctorado/#page=Programa
http://www.mat.ucm.es/~imgomezc/wp/
https://emocreativos.com/2012/07/24/matematica-emocional/
https://es.slideshare.net/karsxyz/matematica-emocional-presentacion-web-quest
https://books.google.com.mx/books?id=dzz19dIFZRwC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=mapa+emocional+ine
s+maria+chacon&source=bl&ots=Mks15_cpx3&sig=paRhf-YzFCZvY2ddV3p-GR8Rhe4&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiEi5fLqdTTAhVjy1QKHcI8AfgQ6AEIbzAQ#v=onepage&q=mapa%20emoci
onal%20ines%20maria%20chacon&f=false
Alanís, J. A. (1996). La predicción: un hilo conductor para el rediseño del discurso escolar del
Cálculo. Tesis de doctorado, Cinvestav, México
Alanis, J., Salinas, P. (2010). Cálculo de una variable: acercamientos newtonianos y leibniziano
integrados didácticamente. Revista El Cálculo y su Enseñanza (Mé- xico) Vol. II, 2010.
Chevallart, Y. (1998). La trasposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos
Aires, Argentina: Aiqué.
Frudenthal, M. (1973). Mathematics as an Educational Task. Dordrecht-Holland: D Reidel.
Vázquez, L. R. I. (2012). ¿Qué ingenieros necesita México? Innovación Educativa. Vol. 12.
Núm. 60, 125-136.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.