La investigación como recurso para fortalecer el desarrollo educativo
Palabras clave:
investigación, recursos, desarrollo, educativo, educación, recursoSinopsis
Vivimos en una época en la que la tecnología evoluciona a ritmo acelerado,
teniendo como efecto la adaptación social y con ella la forma en la que nos
comunicamos y educamos en todos los niveles educativos.
El presente libro tiene como finalidad catalogar y observar desde el punto
de vista de la educación, superior en su mayoría, la influencia que tienen las
nuevas tecnologías desarrolladas desde un punto de vista imparcial y dando a
conocer los pros y los contras que vienen con los avances. Así como la influencia
e importancia que éstos han adquirido sobre todo para las últimas generaciones,
convirtiéndose en una herramienta poderosa para la evolución de la educación sin
dejar atrás la importancia que tiene el profesorado en las aulas y la importancia
que quienes se dedican a la educación se alíen con las tecnologías para el
desarrollo de técnicas educativas innovadoras.
“Necesitamos la tecnología en cada aula y en las manos de cada estudiante y de
cada profesor, porque es el bolígrafo y el papel de nuestro tiempo y es la lente a
través de la cual experimentamos gran parte de nuestro mundo”
David Warlick
Capítulos
-
La importancia de la Investigación Educativa en México
-
Examen diagnóstico EXANI-II de CENEVAL, caso: Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit
-
Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como Herramienta en la Educación Superior
-
La Desarrollo las Tecnologías de la Comunicación en el aprendizaje de la educación
-
El impacto de la investigación en el contexto universitario
-
Enseñanza-aprendizaje, gestión del conocimiento y el uso de herramientas y plataformas tecnológicas como factores determinantes del desarrollo educativo
-
Estrategias y Destrezas Educativas
-
Impacto de la investigación en el desarrollo educativo
-
La importancia del fortalecimiento de la investigación en el desarrollo educativo, mediante proyectos integrales con responsabilidad social, en los alumnos de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit. I
-
La investigación como elemento fundamental para el diseño de conocimiento reflexivo y crítico en la educación
-
La investigación cualitativa como paradigma emergente en la investigación en enfermería
-
Las redes sociales unas herramientas para mejorar la comunicación en la cátedra. Caso: Licenciatura en Contaduría UACyA-UAN
-
Educación y TIC, deshumanización de la educación
Citas
González Olivares, V. (2013). Educación e investigación para el desarrollo.
Revista Mexicana de Economía y Finanzas. Nueva Época / Mexican Journal
of Economics and Finance, 8 (2). Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423739494001
Picón Espinoza, C. (2006). La investigación para el desarrollo en una perspectiva
cultural y educativa. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28
(1), 7-24. Recuperado de
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=457545365001
Toche, N. (16 de diciembre de 2018) Recortan 13.6% presupuesto para ciencia y
tecnología. Recuperado de
Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa (INITE). (2010).
Tecnología Educativa (Segunda ed.). México: Instituto Internacional de
Investigación de Tecnología Educativa (INITE).
Organización de las Naciones Unidades para el Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). (2012). Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de
Competencias para el trabajo y la vida:
https://es.unesco.org/themes/competencias-trabajo-y-vida
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (Mayo de
. Recuperado el 2 de Septiembre de 2017, de México Políticas
prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los Mexicanos
para la productividad y la Innovación: https://www.oecd.org/mexico/mexicopoliticas-prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-de-losMexicanos.pdf
Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). (2016). Plan de Desarrollo Institucional.
Recuperado el 31 de Octubre de 2017, de
http://www.uan.edu.mx/avisos/plan-de-desarrollo-institucional-2016-2022
Suárez, Bejarano y Moreno (2013). La educación virual y el uso de las TIC en las
prácticas pedagógicas de la Universidad Católica de Pereira. Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/316695438_La_Educacion_Virtual
_y_el_uso_de_las_TIC_en_las_Practicas_pedagogicas_de_la_Universidad
_Catolica_de_Pereira
Torres N. Luis. La educación a distancia en México ¿Quién y cómo la hace?. Año
/ Núm. 4 / Nueva época / Agosto 2006 / ISSN 1665-6180
Candia, M. (29 de agosto de 2018). Iberoamericana divulga. Obtenido de
https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Incursion-de-las-TIC-enla-educacion-superior
Chenevet, J. C. (23 de agosto de 2014). Reflexión Académica en diseño y
Comunicacion no. XXIII. Obtenido de
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.
php?id_libro=484&id_articulo=10200
Muñoz, M., & Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo
profesional docente: Retos y perspectivas. Scielo, 389-399.
Peña, C. (2015). La importancia de la investigación en la universidad: una
reinvindicación del Sapere Aude Kantiano. Dialnet, 79-85.
Esquivel, N. D. (s.f.). El Profesor y el Alumno usando las TIC’s,¿ Quién Tiene la Responsabilidad del
Aprendizaje?
Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Fundación AUNA.
Requerey, X. M. (2009). Las Nuevas Tecnologías de la Educación. Innovación y experiencias
educativas.
SEVILLA, U. D. (s.f.). CENTRO DE FORMACION PERMANENTE. Obtenido de https://cfp.us.es/areade-empresas/formacion/e-learning
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and
Human Decision Processes, 50, 179–211
auman, . (2008). Una nova escena del drama entre vell i jove. Generalitat de
Catalunya epartament d cció Social i Ciutadania Secretaria de Joventut.
Chang, S.C., & Tung, F.C. (2008). An empirical investigation of students'
behavioural intentions to use the online learning course websites. British Journal of
Educational Technology, 39(1), 71-83.
Chen, C. M. (2009). Personalized e-learning system with self-regulated learning
assisted mechanisms for promoting learning performance. Expert Systems with
Applications, 36(5), 8816-8829.
Fondo Consultivo Científico y Tecnológico (2008). Ciencia, tecnología e
innovación. El desarrollo sustentable alrededor de oportunidades basadas en el
conocimiento. México.
Huggins, R. & Izushi, H. (2007). Competing for Knowledge: Creating, Connecting
and Growing. Londres: Routledge.
López, S. (2005). La vinculación de la ciencia y la tecnología en el sector
productivo. (2da. Ed.). México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura
(2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 2009. La nueva
dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el
desarrollo. París.
Organisation for Economic Co-operation and Develoment (2007). Higher education
and regions. Global competitive, locally engaged. París.
Valdés Cuervo, Ángel Alberto, Vera Noriega, José Ángel, & Carlos Martínez,
Ernesto Alonso. (2012). Competencias científicas en estudiantes de posgrado de
ciencias naturales e ingenierías. Sinéctica, (39), 01-16. Recuperado en 09 de
febrero de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
X2012000200012&lng=es&tlng=es.
Villareal, R. (2002). América Latina frente al reto de la competitividad: crecimiento
con innovación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e
Innovación,4. Recuperado de http://www.oes.es/revistactsi/
Díaz, F. & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo. Una interpretación constructivista. McGRAW-HILL, México.
Recuperado en: www.redalyc.org/pdf/311/31161208.pdf
Ellis, K., Keeling, W., Evans, M. & Reissner, C. (2006). Instructional Strategies for
K to 12 "Strategies to Teaching". Editorial Thames Valley
Gámez, M. &Torres, C. (2012). Las técnicas de grupo como estrategia
metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo de
los alumnos universitarios. Journal for Educators, Teachers and Trainers,
Vol. 4, pp. 14 – 25. ISSN 1989 - 9572 Recuperado en:
http://www.ugr.es/~jett/pdf/vol04_01_jett_gamez_torres.pdf
OCDE (2000). Proyecto PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los
alumnos: un nuevo marco de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, INCE.
Delgado de Colmenares, F. (2002). La investigación educativa, su concepción y su
práctica. Algunos aspectos teóricos para la reflexión y discusión. Educere, 5 (16),
-412.
Sancho, J. (2010). Del sentido de la investigación educativa y la dificultad de que
se considere para guiar las políticas y las prácticas. Reice. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 34-
Becerril, P. R. (2018). La investigación educativa : concepto y antecedentes, 57–
Braslavsky, C. (2002). Docentes para el siglo XXI. Perspectivas. vol. XXXII, n° 3.
González, N., & Zerpa, M., & Gutierrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación
educativa en el hacer docente. Laurus, 13 (23), 279-309.
Isabel, M., Salas, T., & Rica, C. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias
versus las nuevas tendencias educativas, XIV, 131–142.
Ciro Mendía esteban de Jesús Vera García .El constructivismo aplicado en la
enseñanza del Area de ciencias sociales en el grupo 8b en la Institución
Educativa cc 71336899 Universidad de Antioquia Facultad de Educación
Lic. en educación Básica con énfasis en ciencias sociales Medellín 2009.
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1570/1/PB0682.pdf
Recuperado el 3 de Junio 2019.
Mision y Vision de la UAN: http://www.uan.edu.mx/es/mision-y-vision-de-la-uan
Recuperado el 3 de Junio 2019
Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre
educación, tecnología y conocimiento. Montevideo: Fundación Ceival.
Fiorda, M. (2010). Academia. Recuperado el 2019, de Academia:
https://www.academia.edu/8636059/La_Investigacion_Educativa_y_su_Importanci
a
González, N., Zerpa, M. L., & Gutierrez, D. P. (2007). Laurus Revista de
Educación. Recuperado el 2019, de Laurus Revista de Educación:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf
Islas Torres, C. (2017). Scielo. Recuperado el 2019, de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
&lng=es&nrm=iso#B4
Amaro CM. Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Rev
Cubana Enfermer 20(3): Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0864-
&lng=es
Amezcua M, Carricondo Guirao A. (2000). Investigación Cualitativa en España.
Análisis de la producción bibliográfica en salud. Index de Enfermería [Index
Enferm] (edición digital) 2000; 28-29.
Consejo Internacional de Enfermería (CIE). (2015). La investigación en
Enfermería: Instrumento de acción [Internet]. Ginebra: CIE: Recuperado de:
http://www.icn.ch/matters_researchsp.htm
Diario oficial de la federación (2012). Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276107&fecha=
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative
Research. In Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative
Research. Thousand Oaks: Sage Publications.
Feyerabend, P. (1975). Contra el método: esquema de una teoría anarquista del
conocimiento, Ariel, Barcelona.
Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de cultura
económica, México.
Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica,
Alianza, Madrid.
León RJS. (2015). La investigación cualitativa y el desarrollo profesional de
enfermería. Cuid salud, jul-dic; 2(2):220-234. Recuperado de:
http://eeplt.edu.pe/revista/index.php/Salud/article/view/49/36
Manfredi M. (1991). Nursing research in latin America. Educ Med Salud. Apr-Jun;
(2): 154-166.
Martinez Godinez, Veronica Luna. (2013). Paradigmas de investigación Manual
multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde
la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de:
http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_inv
estigacion_2013.pdf
Meleis, A. (2007). Theoretical nursing. development and progress.
Philadelphia: Lippincott.
PEME: Plan educativo de maestría en enfermería (2017). Escuela Superior de
Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa,
México.
Popper, K. (1973). La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid.
Taylor y Bogdan. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Paidos. Barcelona.
Sierra Pérez, J. H. (2004). Católica del norte. Recuperado el 06 de Julio de 2019,
de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/285/540
Galán Amador, M. (24 de 03 de 2017). EduTic. Recuperado el Sábado de Julio de
Enseñanza-Aprendizaje, I. d.-d. (23 de febrero de 2015).
www.udgvirtual.ugd.mx. Recuperado el 27 de septiembre de 2016, de
www.udg.mx:
www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347#comunica
RAE, R. A. (05 de octubre de 2014). Diccionario de la Lengua Española.
Recuperado el 26 de septiembre de 2016, de Real Academia Española:
dle.rea.es/?id=A58xn3c
TIC, ¿. s. (13 de abril de 2011). iberestudios Internacional. Recuperado el
de septimbre de 2016, de noticias.iberestudio.com:
http://noticias.iberestudios.com/%C2%BFque-son-las-tic-y-para-que-sirven/
Cárdenas, A. (2018). ¿Puede la tecnología deshumanizar al Ser humano?
Recuperardo en: https://blog.es.idealist.org/la-deshumanizacion-tecnologica/
(03/02/2019).
Fuente: Á l’École. y Villemard. Fuente: Galería Virtual de la biblioteca
Nacional de Francia. http://expositions.bnf.fr/utopie/feuill/index.htm
Prado R. (2015). La deshumanización tecnológica. Recuperado en:
https://elpais.com/elpais/2015/03/06/opinion/1425657896_572190.html
(03/06/2019)
UNI (2014). ¿La tecnología nos está deshumanizando? Universidad
General de Ingeniería. Recuperado en: https://uni.edu.ni/Articulo/Ver/Latecnologia-nos-esta-deshumanizando (04/06/2019).

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.