La investigación como recurso para fortalecer el desarrollo educativo

Autores/as

admin_edkt admin_edkt; Varela Rodríguez Víctor Manuel, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Hernández Alvarado Ruth, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Quezada Sánchez Alma Cecilia, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Hernández Alvarado María Teresa, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Gómez Dávalos Arturo Javier, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Castillo Márquez Dalia Imelda, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Mendoza Reyes Saydah Margarita, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Duran Montero María del Carmen, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Guzmán Frías Carlos, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Gutiérrez Rodríguez María Asunción, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Suárez Flores Marina, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Bogarín Correa María Romelia, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; González Hernández Maricruz, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Castañeda González Astrid Guadalupe, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; De la Rosa Martínez Omar, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Guzmán Pérez Mónica, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Luna Fernández Victor Genaro, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Fabiola Olvera Torres, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Hernández Carnalla Lizzeth, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Sánchez de la Luz César, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Kyriacou de Plascencia Sofoula, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Cortes García Petra de Jesús, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Frías Vázquez Luz María, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Cruz Gallardo Cesar Alejandro, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; González Torres Arturo, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Marrón Ramos Domingo Noé, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Mendoza Montero Fátima Yaraset, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Flores Peña Maira Rosalia, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Gutiérrez Reyes Paul, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Navarrete Cueto Carlos Antonio, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Ulloa Cobos Omar, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Simancas Altieri Ileana Margarita, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Contreras Montes Irma Leticia, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Carmona Peña Griselda, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Gómez Martínez Cesar Rafael, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Miralrio Hernández Leonardo, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Toledo Ortega Alejandro, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Barrios Castañeda Efraín, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Aldana Ochoa Edgar Dagoberto, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Garay Núñez Jesús Roberto, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Santos Quintero María Isabel, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Félix Amézquita María Araceli, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Beltrán Montenegro María del Carmen, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Caro Romero Adriana Dayanira, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Maldonado Bernal Ignacio, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Zavala Olvera Fabiola, Universidad Tecnocientífica del Pacífico; Velasco Aragón Iliana Josefina, Universidad Tecnocientífica del Pacífico

Palabras clave:

investigación, recursos, desarrollo, educativo, educación, recurso

Sinopsis

Vivimos en una época en la que la tecnología evoluciona a ritmo acelerado,
teniendo como efecto la adaptación social y con ella la forma en la que nos
comunicamos y educamos en todos los niveles educativos.
El presente libro tiene como finalidad catalogar y observar desde el punto
de vista de la educación, superior en su mayoría, la influencia que tienen las
nuevas tecnologías desarrolladas desde un punto de vista imparcial y dando a
conocer los pros y los contras que vienen con los avances. Así como la influencia
e importancia que éstos han adquirido sobre todo para las últimas generaciones,
convirtiéndose en una herramienta poderosa para la evolución de la educación sin
dejar atrás la importancia que tiene el profesorado en las aulas y la importancia
que quienes se dedican a la educación se alíen con las tecnologías para el
desarrollo de técnicas educativas innovadoras.
“Necesitamos la tecnología en cada aula y en las manos de cada estudiante y de
cada profesor, porque es el bolígrafo y el papel de nuestro tiempo y es la lente a
través de la cual experimentamos gran parte de nuestro mundo”
David Warlick

Capítulos

  • La importancia de la Investigación Educativa en México
    Víctor Manue Varela Rodríguez, Ruth Hernández Alvarado, Alma Cecilia Quezada Sánchez, María Teresa Hernández Alvarado
  • Examen diagnóstico EXANI-II de CENEVAL, caso: Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit
    Arturo Javier Gómez Dávalos, Dalia Imelda Castillo Márquez, Saydah Margarita Mendoza Reyes
  • Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como Herramienta en la Educación Superior
    Víctor Manue Varela Rodríguez, Ruth Hernández Alvarado, María del Carmen Duran Montero, Carlos Guzmán Frías
  • La Desarrollo las Tecnologías de la Comunicación en el aprendizaje de la educación
    María Asunción Gutiérrez Rodríguez
  • El impacto de la investigación en el contexto universitario
    Marina Suárez Flores, María Romelia Bogarín Correa, Maricruz González Hernández
  • Enseñanza-aprendizaje, gestión del conocimiento y el uso de herramientas y plataformas tecnológicas como factores determinantes del desarrollo educativo
    Víctor Manue Varela Rodríguez, Fabiola Olvera Torres, Lizzeth Hernández Carnalla, César Sánchez de la Luz
  • Estrategias y Destrezas Educativas
    Sofoula Kyriacou de Plascencia, Petra de Jesús Cortes García, Luz María Frías Vázquez
  • Impacto de la investigación en el desarrollo educativo
    Cesar Alejandro Cesar Alejandro, Arturo González Torres, Domingo Noé Marrón Ramos, Fátima Yaraset Mendoza Montero
  • La importancia del fortalecimiento de la investigación en el desarrollo educativo, mediante proyectos integrales con responsabilidad social, en los alumnos de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit. I
    Ileana Margarita Simancas Altieri, Irma Leticia Contreras Montes, Griselda Carmona Peña, Cesar Rafael Gómez Martínez
  • La investigación como elemento fundamental para el diseño de conocimiento reflexivo y crítico en la educación
    Leonardo Miralrio Hernández, Alejandro Toledo Ortega, Efraín Barrios Castañeda, Edgar Dagoberto Edgar Dagoberto
  • La investigación cualitativa como paradigma emergente en la investigación en enfermería
    Jesús Roberto Garay Núñez, María Isabel Santos Quintero, Félix Amézquita Félix Amézquita, María del Carmen Beltrán Montenegro
  • Las redes sociales unas herramientas para mejorar la comunicación en la cátedra. Caso: Licenciatura en Contaduría UACyA-UAN
    María Asunción Gutiérrez Rodríguez, Ignacio Maldonado BernaI, Fabiola Zavala Olvera, Iliana Josefina Velasco Aragón
  • Educación y TIC, deshumanización de la educación
    Iliana Josefina Velasco Aragón

Citas

González Olivares, V. (2013). Educación e investigación para el desarrollo.

Revista Mexicana de Economía y Finanzas. Nueva Época / Mexican Journal

of Economics and Finance, 8 (2). Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423739494001

Picón Espinoza, C. (2006). La investigación para el desarrollo en una perspectiva

cultural y educativa. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28

(1), 7-24. Recuperado de

https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=457545365001

Toche, N. (16 de diciembre de 2018) Recortan 13.6% presupuesto para ciencia y

tecnología. Recuperado de

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Recortan-13.6-presupuestopara-ciencia-y-tecnologia-20181216-0037.html

Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa (INITE). (2010).

Tecnología Educativa (Segunda ed.). México: Instituto Internacional de

Investigación de Tecnología Educativa (INITE).

Organización de las Naciones Unidades para el Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO). (2012). Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de

Competencias para el trabajo y la vida:

https://es.unesco.org/themes/competencias-trabajo-y-vida

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (Mayo de

. Recuperado el 2 de Septiembre de 2017, de México Políticas

prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los Mexicanos

para la productividad y la Innovación: https://www.oecd.org/mexico/mexicopoliticas-prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-de-losMexicanos.pdf

Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). (2016). Plan de Desarrollo Institucional.

Recuperado el 31 de Octubre de 2017, de

http://www.uan.edu.mx/avisos/plan-de-desarrollo-institucional-2016-2022

Suárez, Bejarano y Moreno (2013). La educación virual y el uso de las TIC en las

prácticas pedagógicas de la Universidad Católica de Pereira. Recuperado

de

https://www.researchgate.net/publication/316695438_La_Educacion_Virtual

_y_el_uso_de_las_TIC_en_las_Practicas_pedagogicas_de_la_Universidad

_Catolica_de_Pereira

Torres N. Luis. La educación a distancia en México ¿Quién y cómo la hace?. Año

/ Núm. 4 / Nueva época / Agosto 2006 / ISSN 1665-6180

Candia, M. (29 de agosto de 2018). Iberoamericana divulga. Obtenido de

https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Incursion-de-las-TIC-enla-educacion-superior

Chenevet, J. C. (23 de agosto de 2014). Reflexión Académica en diseño y

Comunicacion no. XXIII. Obtenido de

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.

php?id_libro=484&id_articulo=10200

Muñoz, M., & Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo

profesional docente: Retos y perspectivas. Scielo, 389-399.

Peña, C. (2015). La importancia de la investigación en la universidad: una

reinvindicación del Sapere Aude Kantiano. Dialnet, 79-85.

Esquivel, N. D. (s.f.). El Profesor y el Alumno usando las TIC’s,¿ Quién Tiene la Responsabilidad del

Aprendizaje?

Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Fundación AUNA.

Requerey, X. M. (2009). Las Nuevas Tecnologías de la Educación. Innovación y experiencias

educativas.

SEVILLA, U. D. (s.f.). CENTRO DE FORMACION PERMANENTE. Obtenido de https://cfp.us.es/areade-empresas/formacion/e-learning

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and

Human Decision Processes, 50, 179–211

auman, . (2008). Una nova escena del drama entre vell i jove. Generalitat de

Catalunya epartament d cció Social i Ciutadania Secretaria de Joventut.

Chang, S.C., & Tung, F.C. (2008). An empirical investigation of students'

behavioural intentions to use the online learning course websites. British Journal of

Educational Technology, 39(1), 71-83.

Chen, C. M. (2009). Personalized e-learning system with self-regulated learning

assisted mechanisms for promoting learning performance. Expert Systems with

Applications, 36(5), 8816-8829.

Fondo Consultivo Científico y Tecnológico (2008). Ciencia, tecnología e

innovación. El desarrollo sustentable alrededor de oportunidades basadas en el

conocimiento. México.

Huggins, R. & Izushi, H. (2007). Competing for Knowledge: Creating, Connecting

and Growing. Londres: Routledge.

López, S. (2005). La vinculación de la ciencia y la tecnología en el sector

productivo. (2da. Ed.). México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

(2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 2009. La nueva

dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el

desarrollo. París.

Organisation for Economic Co-operation and Develoment (2007). Higher education

and regions. Global competitive, locally engaged. París.

Valdés Cuervo, Ángel Alberto, Vera Noriega, José Ángel, & Carlos Martínez,

Ernesto Alonso. (2012). Competencias científicas en estudiantes de posgrado de

ciencias naturales e ingenierías. Sinéctica, (39), 01-16. Recuperado en 09 de

febrero de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

X2012000200012&lng=es&tlng=es.

Villareal, R. (2002). América Latina frente al reto de la competitividad: crecimiento

con innovación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e

Innovación,4. Recuperado de http://www.oes.es/revistactsi/

Díaz, F. & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Una interpretación constructivista. McGRAW-HILL, México.

Recuperado en: www.redalyc.org/pdf/311/31161208.pdf

Ellis, K., Keeling, W., Evans, M. & Reissner, C. (2006). Instructional Strategies for

K to 12 "Strategies to Teaching". Editorial Thames Valley

Gámez, M. &Torres, C. (2012). Las técnicas de grupo como estrategia

metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo de

los alumnos universitarios. Journal for Educators, Teachers and Trainers,

Vol. 4, pp. 14 – 25. ISSN 1989 - 9572 Recuperado en:

http://www.ugr.es/~jett/pdf/vol04_01_jett_gamez_torres.pdf

OCDE (2000). Proyecto PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los

alumnos: un nuevo marco de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte, INCE.

Delgado de Colmenares, F. (2002). La investigación educativa, su concepción y su

práctica. Algunos aspectos teóricos para la reflexión y discusión. Educere, 5 (16),

-412.

Sancho, J. (2010). Del sentido de la investigación educativa y la dificultad de que

se considere para guiar las políticas y las prácticas. Reice. Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 34-

Becerril, P. R. (2018). La investigación educativa : concepto y antecedentes, 57–

Braslavsky, C. (2002). Docentes para el siglo XXI. Perspectivas. vol. XXXII, n° 3.

González, N., & Zerpa, M., & Gutierrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación

educativa en el hacer docente. Laurus, 13 (23), 279-309.

Isabel, M., Salas, T., & Rica, C. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias

versus las nuevas tendencias educativas, XIV, 131–142.

Ciro Mendía esteban de Jesús Vera García .El constructivismo aplicado en la

enseñanza del Area de ciencias sociales en el grupo 8b en la Institución

Educativa cc 71336899 Universidad de Antioquia Facultad de Educación

Lic. en educación Básica con énfasis en ciencias sociales Medellín 2009.

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1570/1/PB0682.pdf

Recuperado el 3 de Junio 2019.

Mision y Vision de la UAN: http://www.uan.edu.mx/es/mision-y-vision-de-la-uan

Recuperado el 3 de Junio 2019

Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre

educación, tecnología y conocimiento. Montevideo: Fundación Ceival.

Fiorda, M. (2010). Academia. Recuperado el 2019, de Academia:

https://www.academia.edu/8636059/La_Investigacion_Educativa_y_su_Importanci

a

González, N., Zerpa, M. L., & Gutierrez, D. P. (2007). Laurus Revista de

Educación. Recuperado el 2019, de Laurus Revista de Educación:

https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf

Islas Torres, C. (2017). Scielo. Recuperado el 2019, de Scielo:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

&lng=es&nrm=iso#B4

Amaro CM. Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Rev

Cubana Enfermer 20(3): Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0864-

&lng=es

Amezcua M, Carricondo Guirao A. (2000). Investigación Cualitativa en España.

Análisis de la producción bibliográfica en salud. Index de Enfermería [Index

Enferm] (edición digital) 2000; 28-29.

Consejo Internacional de Enfermería (CIE). (2015). La investigación en

Enfermería: Instrumento de acción [Internet]. Ginebra: CIE: Recuperado de:

http://www.icn.ch/matters_researchsp.htm

Diario oficial de la federación (2012). Recuperado de:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276107&fecha=

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative

Research. In Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative

Research. Thousand Oaks: Sage Publications.

Feyerabend, P. (1975). Contra el método: esquema de una teoría anarquista del

conocimiento, Ariel, Barcelona.

Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de cultura

económica, México.

Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica,

Alianza, Madrid.

León RJS. (2015). La investigación cualitativa y el desarrollo profesional de

enfermería. Cuid salud, jul-dic; 2(2):220-234. Recuperado de:

http://eeplt.edu.pe/revista/index.php/Salud/article/view/49/36

Manfredi M. (1991). Nursing research in latin America. Educ Med Salud. Apr-Jun;

(2): 154-166.

Martinez Godinez, Veronica Luna. (2013). Paradigmas de investigación Manual

multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde

la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de:

http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_inv

estigacion_2013.pdf

Meleis, A. (2007). Theoretical nursing. development and progress.

Philadelphia: Lippincott.

PEME: Plan educativo de maestría en enfermería (2017). Escuela Superior de

Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa,

México.

Popper, K. (1973). La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid.

Taylor y Bogdan. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Paidos. Barcelona.

Sierra Pérez, J. H. (2004). Católica del norte. Recuperado el 06 de Julio de 2019,

de

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/285/540

Galán Amador, M. (24 de 03 de 2017). EduTic. Recuperado el Sábado de Julio de

, de http://congresoedutic.com/profiles/blogs/cu-les-son-los-beneficiosde-la-investigaci-n-en-la-educaci-n

Enseñanza-Aprendizaje, I. d.-d. (23 de febrero de 2015).

www.udgvirtual.ugd.mx. Recuperado el 27 de septiembre de 2016, de

www.udg.mx:

www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347#comunica

RAE, R. A. (05 de octubre de 2014). Diccionario de la Lengua Española.

Recuperado el 26 de septiembre de 2016, de Real Academia Española:

dle.rea.es/?id=A58xn3c

TIC, ¿. s. (13 de abril de 2011). iberestudios Internacional. Recuperado el

de septimbre de 2016, de noticias.iberestudio.com:

http://noticias.iberestudios.com/%C2%BFque-son-las-tic-y-para-que-sirven/

Cárdenas, A. (2018). ¿Puede la tecnología deshumanizar al Ser humano?

Recuperardo en: https://blog.es.idealist.org/la-deshumanizacion-tecnologica/

(03/02/2019).

Fuente: Á l’École. y Villemard. Fuente: Galería Virtual de la biblioteca

Nacional de Francia. http://expositions.bnf.fr/utopie/feuill/index.htm

Prado R. (2015). La deshumanización tecnológica. Recuperado en:

https://elpais.com/elpais/2015/03/06/opinion/1425657896_572190.html

(03/06/2019)

UNI (2014). ¿La tecnología nos está deshumanizando? Universidad

General de Ingeniería. Recuperado en: https://uni.edu.ni/Articulo/Ver/Latecnologia-nos-esta-deshumanizando (04/06/2019).

Publicado

septiembre 20, 2019

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-9488-86-4

ISMN-13 (25)

978-607-9488-86-4