Modelo de emprendimiento para mujeres indígenas: Emprendimiento indígena

Autores/as

Guillermo Mejía Méndez
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
https://orcid.org/0000-0001-5877-0188
Marco Antonio Lara de la Calleja
Tecnológico Nacional de México Campus Zacapoaxtla
https://orcid.org/0000-0001-6484-5211
Juan Fernando Marín López
Tecnológico Nacional de México Campus Zacapoaxtla
https://orcid.org/0009-0000-5191-5102
Sonia Gutiérrez Luna
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
https://orcid.org/0009-0005-3515-5808

Palabras clave:

Desarrollo, negocios, rural

Sinopsis

En el ámbito académico en disciplinas de la administración y los negocios es socorrido el término “emprendimiento y emprendedores”. El término se ha asociado a la cultura empresarial, y cobrado mayor auge en las tres últimas décadas (Orrego 2009). Para las economías en desarrollo, el emprendimiento no sólo obedece a fomentar la cultura empresarial en todos los individuos, sino más bien en enfrentar un problema real en el ámbito privado y público como lo es la generación de empleos. Las economías de los países latinoamericanos se enfrentan a escenarios de miseria y pobreza que obliga a la gente a abandonar sus lugares de origen y emigrar hacia aquellos focos de mayor desarrollo, provocando con ello que se desperdicien recursos y talento humano para propiciar el desarrollo regional, porque es la mano de obra más joven y  además  la más calificada la que emigra. De esta realidad amarga, las mujeres por su condición llevan la peor parte. En México son frecuentes los actos de violencia hacia las mujeres, pero además en la transición de una sociedad rural a la urbana, la división natural del trabajó no ha sido superada, y las mujeres siguen realizando las actividades domésticas y el cuidado de los hijos

Citas

Amabile, T.M., Conti, R.. Coon, H., Lazenby, J. y Herron, M. (1996). Assessing the Work Environmentfor Creativity. The Academy of Management Journal, 39(5), 1154-1184.

Amezcua, Eva. (2019).El empowerment como estrategia de crecimiento del talento humano

Charles T. Horngren et al. Contabilidad de Costos. Editorial Pearson, decimocuarta edición. p. 669. México.

Contreras et al (2020). Emprendimientos femeninos: de lo económico a lo sustentable. Espacios, Vol. 41 p. 225-229.

Castillo et al (2020). Participación de la mujer indígena en el emprendimiento rural como agente de cambio. Una revisión de literatura. Espacios. Vol. 41

Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention, New York:

HarperPerennial.

Csikszentmihaly, M. (2003). Fluir en los negocios: liderazgo y creación en el mundo de la empresa. Edit. Kairós.

Fernández F. Creatividad e innovación: claves para intervenir en contextos. Revista iberoamericana Vol. 10 No. 2. p. 1-18. España.

Formichella, M. M. (2002). Educación y Pobreza: Una explicación de los círculos viciosos existentes entre ambas (Doctoral dissertation, Tesis de Grado, Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur).

Guerrero Arias (2002) Guía etnográfica para la sistematización de datos sobre la diversidad y las diferencias de la cultura. Ediciones Abya-Yala. P. 76 Quito.

Gardner, H.; Csikszentmihaly, M.; Damon, W. (2002). Buen trabajo. Cuando ética y excelencia convergen. Barcelona: Paidós Transiciones.

Gómez García L. (2020). El empoderamiento de las mujeres indígenas mediante el crédito. Academia Journals p.366. México.

Gregory Mankiw (2017). Principios de Economía. Editorial Cengage. 7° edición. p. 845. USA.

Hernández, carlos. (2017). la importancia del benchmarking. Https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/04ca201702.pdf

Hernán, Diego.(2012) El efecto del Mentoring y el Coaching empresarial en la retención del personal, el clima laboral y el trabajo en equipo. Https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/2488/Filippa.pdf?Sequence=1&isallowed=y

H. Branson (1990). Teoría y política macroeconómica. Editorial Fondo de Cultura Económica, segunda edición. México.

Herruzco et al (2019). Emprendimiento e innovación. Editorial Dykinson, primera edición p. 920 España.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2009). Economía indígena y mercado. Costa Rica.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021), Comunicado de prensa núm. 448/19, Resultados de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Panorama Laboral.

James, J. (1998) Habilidades de liderazgo para una nueva era. Editorial Paidós: Barcelona

Kotter, J.P. (1998) El liderazgo de Matsushita, lecciones del empresario más destacado del siglo XX. Ediciones Granica S.A.: Buenos Aires

Luigi Valdés (1997), Conocimiento es futuro, hacia la sexta generación de los procesos de calidad, Editado por Concamin, Funtec, CCTC: México, p. 392.

Ley General de Sociedades Cooperativas Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1994 Texto vigente Última reforma publicada DOF 19-01-2018 *Ley General de Sociedades Cooperativas (diputados.gob.mx)

Ley de Sociedades de Solidaridad Social Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 1976 Texto Vigente Última reforma publicada DOF 24-04-2018 *Ley de Sociedades de Solidaridad Social (diputados.gob.mx)

Martínez, Osvaldo.(2012). Outsourcing http://www.elmayorportaldegerencia.com

/documentos/outsourcing/%5bpd%5d%20documentos%20-%20outsourcing.pdf

Mejía et al (2020). Economía y administración para Mipymes. Editorial Stentor, primera edición. p. 200. México.

Mintzberg, Henry (1980) “Sin liderazgo”. En: The Nature of Managerial Work, Prentice Hall, Inc.: Englewood Cliffs, NJ., p. 61.

Pallarès, M., & Vera, A. (2018). Emprendimiento e innovación de las mujeres: hacia una mayor sostenibilidad en las áreas rurales de montaña. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 57(3), 36-57.

Rodriguez et al, (2011) Las mujeres emprendedoras en las comunidades indigenas. Congreso Internacional de Migraciones. Granada, Instituto de Migraciones.

Robinson Trapaga, D.G., Díaz-Carrión, I.A. y Cruz Hernández, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 91-108. https://10.17163/ret.n17.2019.0

Samuelson P, y D. Nordhaus (2019). Macroeconomía con aplicaciones. Editorial MC Mc Graw Hill, 19° edición. México.

Tapia V., (2017) El emprendimiento social y empoderamiento de la mujer rural indígena en la Sierra Norte de Puebla: caso del hotel Taselotzin. Universidad Iberoamericana Puebla.

Tovar H., y Tena G. (2016) Alianzas entre mujeres nahuas: una alternativa para trastocar el patriarcado. Tabla Rasa No. 26 p.311-329. Bogotá-Colombia.

Trias, F,. (2019). El libro negro del emprendedor, no digas que no te lo advirtieron. Editorial Empresa Activa, Segunda Edición, p.76.

Velázquez C., y González A. (2011). Condiciones objetivas y subjetivas del trabajo del hogar remunerado en el municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Centro de investigación y estudios superiores en antropología social. P. 81. México.

Vélez, M. (2019). Empoderamiento económico de mujeres rurales a través de proyectos productivos. Los casos de Ayotoxco, Cuetzalan, y Hueyapan en la sierra nororiental del estado de Puebla. DERSSA. p. 165-170. México.

Villanueva Lendechy M., (2017). Turismo comunitario y empoderamiento de la mujer indígena en la Sierra Norte de Puebla. Caso del Hotel Taselotsin. Universidad Iberoamericana. México.

Artesanos víctimas de plagio por empresas (eluniversal.com.mx)

https://www.dineroenimagen.com/empresas/4-casos-en-que-grandes-empresas-robaron-ideas-de-otras-personas/76399

https://www.milenio.com/estados/oaxaca-artesanas-acusan-plagio-levi-disenos-bordados-in

Descargas

Publicado

septiembre 24, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.