COMPETENCIA STEM Y CALIDAD DE LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO EN LA UNIVERSIDAD: La ciencia, tecnología, ingeniería y matemática implsores de la formación profesional de calidad
Palabras clave:
Competencia STEM, formación inicial, carrera profesional, calidad educativaSinopsis
Las actividades desarrolladas bajo el enfoque STEM se presentan como elementos clave que dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la era digital. El propósito de esta investigación fue analizar la influencia de la competencia STEM en la formación inicial del profesorado. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, con un diseño no experimental, y una muestra conformada por 70 estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de formación docente, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario, cuyos resultados fueron procesados mediante técnicas estadísticas tanto descriptivas como inferenciales. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que más del 70,5% de los participantes poseen un nivel alto o avanzado en la competencia STEM, y más del 70,27% califican su formación profesional como buena o excelente. Además, se encontró una correlación positiva fuerte (Rho de Spearman = 0,86), con un coeficiente de determinación del 74,85% y un valor p menor a 0,05, lo que evidencia una influencia directa entre las variables analizadas. En síntesis, se concluye que la aplicación de la competencia STEM incide de manera significativa en la calidad de la formación inicial del futuro profesorado.
Citas
Ally, M. (2019). Competency profile of the digital and online teacher in future education. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 20(2). https://doi.org/10.19173/irrodl.v20i2.4206
Arango, O., Clavijo, S., Puerta, I., & Sánchez, J. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de Educación Superior, 43(169).
Cardona, H. & Rodríguez, M. (2021). Enfoque STEAM. Una posibilidad para la formación de maestros en Educación Infantil. [Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Educación Infantil]. Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13516/enfoquesteam.unaposi bilidadparalaformaciondemaestroseneducacioninfantil.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2022). Influencia de variables sociofamiliares en la competencia digital en comunicación y colaboración. Forum: Qualitative Social Research, 18(1), Art. 16, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1701160.
Cataneo, L. R. (2015). Las dimensiones de la nueva práctica docente en la era del conocimiento y la información: El desarrollo profesional del profesor y su transferencia del conocimiento. [tesis de maestría]. Tecnológico de Monterrey.
Chen & Chen (2021). Efectos del método de indagación STEM en el aprendizaje, la actitud y la creatividad
Cura, R. (2017). Dimensiones de la docencia universitaria. Revista científica de UCES, 21(1). https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/398
Debeljuh, P. (2003). El desafío de la ética. Buenos Aires: Temas
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. España. Gedisa Editorial.
De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27. http://www.cuadernosie.info.
Diego, N. R., Vargas, V. H., Vasquez, F. J., Andrade, W. de J., & Espinoza, F. L. (2023). Educación STEM: Una revisión de enfoques interdisciplinarios y mejores prácticas para fomentar habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2023-2045. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5453
Díez-Gutiérrez, E. & Díaz-Nafría, J. M. (2017). Ecologias de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica. Revista Comunicar. doi:10.3916/C54-2018-05.
Espinoza-Freire, E. E, Tinoco-Izquierdo, W. E., & Sánchez-Barreto, X. (2017). Características del docente del siglo XXI. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(43), 39-53. ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067. olimpia@udg.co.cu
Floresz, Á. & Garcíai, A. (2017). Sistema de aprendizaje ubicuo en ambientes virtuales. Revista Cubana de Educación Superior. ISSN 0257-4314.
Fundación UNAM. (2013). El rol del maestro en el siglo XXI, un cambio radical de actitud. UNAM. Recuperado de http://www.fundacionunam.org.mx/educacion/el-roldel-maestro-en-el-s-xxi-un-cambio-radical-de-actitud/
García-Yeguas, A., Arias, M. D., González-García, F., & Aguilera, D. (2023). Analysis of STEM training program’s impact on mental models and attitude of teachers in training. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(32), 39-50. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.8748
Gluchmanová, M. (2017). Ética profesional de los docentes. Prometeica, 14 (6), 58-65. https://www.prometeica.com/ojs/index.php/prometeica/article/download/173/158
Gorgone, H., Gall, D., Acedo, F., Guillen, G., Diab, J., & Voda, D. (2010). Nuevo enfoque en la enseñanza de la ingeniería. Futuro y relación con el desarrollo sustentable. (Ponencia). X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur: Balance y prospectiva de la Educación Superior en el marco de los bicentenarios de América del Sur. Mar del Plata, Argentina.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hong, J. C., Hwang, M. Y., & Tsai, C. R. (2020). El efecto de las inteligencias libres de objetos y relacionadas con objetos en la autoeficacia práctica y la actitud hacia la mejora de la calidad", Revista Internacional de Educación Científica y Matemática, 19(4), 863-879. https://doi.org/10.1007/s10763-020-10093-7
Karabalayeva, A., Ibadullayeva, S., Nurumov, B., Darzhuman, G., Nazarov, E., & Sumatokhin, S. (2023). Assessment of Biology Teacher Candidates’ Attitudes and Competencies Toward Virtual Reality Applications. International Ęournal of Emerging Technologies in Learning (iĘET), 18(18), pp. 64–75. https://doi. org/10.3991/ijet.v18i18.43219
Kocaman, B. (2022). Investigación de los efectos de las actividades STEM en la actitud STEM en estudiantes superdotados. Apuntes Universitarios, 13(1), 1–29. https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1309
Larrosa , J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: FCE.
Li, Y., Wang, K., & Froyd, J. E. (2020). Investigación y tendencias en la educación STEM: una revisión sistemática de las publicaciones en revistas. International Journal of STEM Education, 7(11), 1-16,. https://doi.org/10.1186/s40594-020-00207-6
Lion, C. (2012). Desarrollo de competencias digitales para portales de la región. Banco Interamericano de Desarrollo, División Educación, y RELPE, Red Latinoamericana de Portales Educativos. Disponible en http://www.relpe.org/ wp-content/uploads/2013/04/09-Desarrollo-de-Competencias-Digitales-paraPortales-de-la-Región.pdf
López Simó, V., Couso Lagarón, D., & Simarro Rodríguez, C. (2020). Educación STEM en y para el mundo digital: El papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62). https://doi.org/10.6018/red.410011
Marimon-Martí, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., de Oliveira, J. M., & Rodríguez-Triana, M. J. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69). https://doi.org/10.6018/red.505661
Martín, O., & Santaolalla, E. (2021). Un encuentro enriquecedor: la Educación STEM y el enfoque de las Inteligencias Múltiples. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (45), 35-56.
Martin-Paez, T., Aguilera, D., Perales-Palacios, F.J., y Vilchez-Gonzalez, J. M. (2019). What are we talking about when we talk about STEM education? A review of literature. Science Education, 1-24. http://doi.org/10.1002/sce.21522
Martínez-Iñiguez, J.E., Tobón, S., López-Ramírez, E., Manzanilla-Granados, H. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 16(1), 232-253. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.11
Meng, Y., & Chen, L.-S. (2023). Effects of Multimedia Video Integrated STEM Curricula on Learning Attitude and Learning Achievement. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 18(19), 267–276. https://doi.org/10.3991/ijet.v18i19.43911
MINEDU. (2016b). Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima: Ministerio de Educación. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
Nieves, Z. (1999). Programa para la autoeducación del desarrollo volitivo de los jóvenes en la formación profesional pedagógica. [Tesis doctoral] . UCLA, Cuba.
Núñez, D., Vargas, V., Vasquez, F., Andrade, W., & Espiniza, F. (2023). Educación STEM: Una revisión de enfoques interdisciplinarios y mejores prácticas para fomentar habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2023-2045. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5453
Osorio, C. (2004). Los efectos de la ingeniería en el aspecto humano. Conferencia presentada en la XXIX Convención Panamericana de Ingeniería, UPAI, 2004. Ciudad de México, septiembre 22 al 25 de 2004. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.oei.es/historico/salactsi/osorio7.htm
Pekruna, R. (2020). Comentario: el autoinforme es indispensable para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Frontline Learning Research, 8(3), 185-193. https://doi.org/10.14786/ flr.v8i3.637
Ramírez M., A, Casillas, A., & Ortiz M., M. (2014). El capital tecnológico una nueva especie de capital cultural. Una propuesta para su medición. Háblame de Tic: Tecnología digital en la Educación Superior. Buenos Aires: Brujas. pp. 23-38.
Ramos-Serpa, G. (2021). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Revista Conrado, 17(S3), 62-69. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2138
Ramos, G., & López, A. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Estudios pedagógicos, 45(3), 185-199 . http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300185
Rodríguez-Mena García (2002). La calidad de la educación. Un problema actual. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, 1-22.
Salas-Perea R (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Super, 14: 136-147.
Simarro, C., y Couso, D. (2018). Visiones en educacién STEAM: y las mates, ¢qué? Uno revista de la Diddctica de las matemdticas, (81).
Sun, D., Ouyang, F., Li, Y., & Zhu, C. (2021). Comparación de los conocimientos, comportamientos y actitudes de los alumnos entre dos modos de instrucción de programación informática en la educación secundaria. International Journal of STEM Education, 8(1), 1-15. https:// doi.org/10.1186/s40594-021-00311-1
UNESCO (2015). ODS 4: Educación de calidad. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Vega, C., Sánchez, M., Ortega, R., Pérez, A. (2021). Competencias docentes, una innovación en ambientes virtuales de aprendizaje en educación superior. Apertura, 13(2), 6-21 https://doi.org/10.32870/Ap.v13n2.2061
Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S., & Van Den Brande, L. (2016). DigComp 2.0: The digital competence framework for citizens. Update phase 1: The conceptual reference model. Joint Research Centre. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2791/607218

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.