Análisis modelos conceptuales de enfermería
Palabras clave:
Análisis, Modelos conceptuales, Enfermería, TeoríasSinopsis
El análisis de modelos conceptuales de enfermería permite la construcción de un paso crucial en la preparación en educación, investigación, administración y práctica asistencial. El propósito del presente libro se basa en comprender sus concepciones empíricas, donde la revisión crítica dispone el uso de una mejor comprensión, coadyuvando un conocimiento en la identificación de los origines, así mismo en examinar su significado, posterior de analizar su adecuación lógica, determinando su utilidad, definiendo el grado de generalización o parsimonia y posteriormente la capacidad de prueba de la teoría. Cada uno de los modelos conceptuales proporcionará una evidencia para la práctica de enfermería determinadas en capítulos, en primer lugar, se abordará el análisis del cuidado humano de enfermería de Jean Watson, seguidamente con el modelo de promoción de la salud de Nola Pender, como tercer capítulo, el modelo de Madeleine Leininger sobre la diversidad y universalidad y finalmente el modelo de autocuidado de Dorothea Orem.
Capítulos
-
I: Análisis del Cuidado Humano de Enfermería de Jean Watson
-
II: Análisis del Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender
-
III: Análisis general del Modelo de Autocuidado de Dorothea E. Orem
-
Análisis del Modelo de Madeleine Leininger: Teoría de la Diversidad y Universalidad
Citas
Argoti Rosero, J. M., Gómez Ríos, L., García Idarraga, N. & Ospina Villada, D. (2022). Diseño de un instrumento de valoración familiar y comunitaria basado En Nola Pender. [Tesis de maestría, Facultad de Ciencias de la Salud, Colombia]. 1-49. https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/212b68d5-9728-4b07-bf0b-93a5e1a92066/content
Aristizábal-Hoyos, G.P., Blanco-Borjas, D.M., Sánchez-Ramos, A. & Ostiguín Meléndez, R. M. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Enfermería Universitaria, 8(4). DOI. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2011.4.248
Cadena Estrada, J. C. & González Ortega, Y. (2017). El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J Pender (editorial Pontifica Javeriana), 19(1), 1-15. DOI. https://doi.org/10.11144/javeriana.ie19-1.ecep
Carranza, E.R.F., Caycho-Rodríguez, T., Salinas, A.S.A., Ramírez, G.M., Campos, V.C., Chuquista, O.K. & Pérez, R.J. (2019). Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos. Revista Cubana de Enfermería, 35(4), 1-10.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96977
Cervantes Lara, C. A. & Álvarez Aguirre, A. (2019). Efecto de la entrevista motivacional en la autoeficacia para disminuir las conductas sexuales de riesgo en jóvenes. Nure Investigación, 16(102), 1-10.
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1647
Díaz-Sánchez, R. & Arias-Torres, D. (2021). Efectividad de intervención de enfermería en hábitos de vida saludable desde el modelo de Nola Pender. Rev Esp Nutr Comunitaria, 28(2), 1-11. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-21-0020._ORIGINAL.pdf
González-Aguilera, M.J., Miranda-Vidal, P., Sánchez-Ahumada, V., Vega-Jil, V., Mosqueda-Díaz, A. & Melo-Severino, A. (2021). Factores relacionados con la violencia de pareja adolescente desde el modelo de Nola Pender: una revisión integrativa. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm, 11(4), 30-43.
Herrera Molina, A. S., Machado Herrera, P. M., Tierra Tierra, V. R., Coro Tierra, E. M. & Remache Ati, K. A. (2022). El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención. Revista Eugenio Espejo, 16(1), 98-111. https://www.redalyc.org/journal/5728/572869632012/html/
Pender, N. J. (1996). Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I). https://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/hernandez_d_md/apendiceA.pdf
Pender, N.J., Murdaugh, C.L. & Parsons, M.A. (2015). Health Promotion in Nursing Practice. (7th Edition). United States of America: Pearson.
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3140765
Raile Alligood, M. (2014). Modelos y Teorías en Enfermería (Octava edición). Barcelona España: GEA consultoría editorial, S.L. SEPULVEDA G. Bogotá DC [Libro en fisico].
Salazar Fajardo, B., Sagbay Fajardo, A., Romero Cuzco, J. & Guillén Berrezueta, C. (2022). Formularios de Google Workspace para evaluar la Teoría de Nola Pender: personal de enfermería durante el COVID-19. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 15(2), 62-76.
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1028
Walker, S.N., Sechrist, K.R. & Pender, N.J. (1995). Health Promotion Model -Instruments to Measure Health Promoting Lifestyle: Health-Promoting Lifestyle Profile [HPLP II] (Adult Version). UNIVERSITY OF MICHIGAN LIBRARY.
https://deepblue.lib.umich.edu/handle/2027.42/85349
Zenteno, A., Cid, P. y Saez, K. (2017). Autoeficacia del cuidador familiar de la persona en estado crítico. Enfermería Universitaria, 14(3), 146-154. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-autoeficacia-del-cuidador-familiar-persona-S1665706317300374

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.