Método de Resolución de Problemas con Anallogica en Lógica Proposicional
Palabras clave:
Lógica proposicional, método de resolución de problemas, software anallogica, enseñanza-aprendizaje.Sinopsis
La lógica proposicional para su mejor proceso de enseñanza y aprendizaje es tratado con el método de resolución de problemas y con la ayuda de un software educativo anallogica, aquí resaltamos el objetivo general como: Explicar la mejora de la enseñanza-aprendizaje de la lógica proposicional considerando el método de resolución de problemas y el software anallogica en estudiantes del I semestre de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Para su logro se consideró el método científico, así como el método analítico sintético, con uso del diseño experimental, la población lo conformaron 112 estudiantes del I semestre de la Escuela mencionada y la muestra lo conformaron 73 estudiantes distribuidos en el grupo de control 42 estudiantes y en el grupo experimental 31 estudiantes del mismo semestre. Se consideró los instrumentos de investigación del pre y pos test validados mediante el juicio de expertos y con coeficiente de confiabilidad de 0,80 mediante el método del Alfa de Cronbach. Algunos resultados son: El promedio de las calificaciones en el grupo experimental es 12 y su coeficiente de variación es 28%, mientras que en el grupo de control el promedio de calificaciones es 06 y el coeficiente de variación es 43%. Algunas conclusiones son: Se describió la mejora de la enseñanza-aprendizaje de la lógica proposicional usando el método resolución de problemas y software anallogica en estudiantes del I semestre indicados. Evidenciándose en los promedios encontrados de 12 frente a 06 con predominancia del grupo experimental frente al grupo de control validada con la prueba de hipótesis de Mann Whitney con valor de significancia de 0,000… < 0,05.
Citas
Boyer, Carl B. (1987). Historia de la Matemática. Madrid, España: Editorial Alianza.
Carranza, César. (2003). Matemática Básica. Lima, Perú: CONCYTEC.
Copi, Irving M. (2000). Introducción a la Lógica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba.
De Guzmán Ozamis, Miguel. (1993). Enseñanza de la Ciencia y la Matemática. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Díaz, M. A. (2004). Orientaciones Para el Trabajo Pedagógico de Matemática. Lima, [Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Secundaria, Ministerio de Educación, 2004].
Gutiérrez, E. (2019). Módulos de lógica proposicional y circuitos lógicos para la plataforma web interactiva y experimental “Sophia”. Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana.
Kaufman, R. (1998). Lógica Proposicional. México: Editorial. Trillas.
Mancera Martínez, Eduardo. (2000). Saber Matemáticas es Saber Resolver Problemas. México: Grupo Editorial Iberoamericana.
Mosterín. J. (1995). Lógica de Primer Orden. España. Editorial Limusa.
National Council of Teachers of Mathematics. (1974). Sugerencias Para Resolver Problemas. México: Editorial Trillas.
Ñaupas, N., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, F. (2014). Metodología de la
investigación cuantitativa – cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U.
Palacios Vallejos, Ronald Raúl y García Zarate, Oscar Augusto. (1998). Lógica Matemática Como Disciplina Curricular. Lima, Perú: Taller de Artes Impresos.
Piscoya Hermoza, Luís. (2001) Lógica General. Lima, Perú: Pool Producciones.
Pólya, George, (1989). ¿Cómo Plantear y Resolver Problemas? México: Editorial Trillas.
______. (1966). Matemáticas y Razonamiento Plausible. Madrid, España: Editorial Tecnos.
Rosales Papa, Diógenes. (2000). Introducción a la Lógica. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.
Russell, Bertrand. (1967). Los Principios de la Matemática. [Traducción de Juan Carlos Grimberg, de la obra Principia Mathemática originalmente publicada en 1903]. Madrid, España.
Santos Trigo, Luz Manuel. (1997). Principios y Métodos de la Resolución de Problemas en el Aprendizaje de las Matemáticas. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Suarez, Henry (2013) Anallogica.
https://anallogica.uptodown.com/windows
Trilla, J., Cano, E., Carretero, M., Escofet, A., Fairstein, G., Fernández, J., Gonzáles, Gros, B., Imbernón, F., Lorenzo, N., Monés, J., Muset, M., Pla, J., Puig y Rodriguez, J., Solá, P., Tort, A., y Vila, I. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó, España.
Velásquez López Roberto. (1996). Organización y Métodos de la Enseñanza de la Matemática. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica Del Perú.
Vilanova, Silva. (2000). La Educación Matemática, el papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. México: Editorial Trillas.
Zenteno, F. y Quinto, H. (2019). Aplicación del método de resolución de problemas con uso de software anallogica y rendimiento académico en lógica proposicional. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (CLAME). México.
Zenteno, F. (2019). Silabo de matemática básica. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Perú.
Zenteno, F. (2013). Método de resolución de problemas en lógica matemática. Imprenta “La Esmeralda”. Cerro de Pasco.

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.