Aprender Matemáticas Una Situación Emocional
Palabras clave:
Matemáticas, AprendizajeSinopsis
Este libro está dirigido a padres de familia,
profesores y todas aquellas personas que se
han preguntado ¿Por qué tanto problema
para aprender matemáticas? ¿Por qué a la
mayoría de la gente no le gustan las
matemáticas? ¿Por qué las carreras que
tienen matemáticas no tienen estudiantes?
¿Por qué los estudiantes de matemáticas se
muestran indiferentes, aburridos?
Se presenta a las emociones y las creencias
como un factor determinante en la
motivación para aprender matemáticas.
Citas
Arancibia y Herrera, Psicología de la Educación, 2da Editorial Alfaomega,
México1999 Pág.84 y 85. Encontrado el 7 de abril de 2013 en:
http://es.scribd.com/doc/7566230/Concepto-de-AprendizajeSignificativo
Bisquerra R. (2011) Educación emocional y bienestar. Que son las emociones.
Definición y Clasificación. Disponible en
http://www.slideshare.net/didacticAAA/emo
Bustos, N. C. (2012) Creencias docentes y uso de Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación en profesores de cinco
establecimientos chilenos de educación básica y media. Revista
Universitas Psychologica. Vol. 11 No. 2.
Caballero, A. y Blanco, L. J. (2007), Las actitudes y emociones ante las
Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de
Educación de la Universidad de Extremadura. Simposio de
Investigación y Educación Matemática Disponible en
http://www.eweb.unex.es/eweb/ljblanco/documentos/anacaba.p
df
Carraliza, P.A. El reflejo de la pirámide de Maslow. Encontrado el 15 de enero
de 2015, en http://pedroangelcorraliza.com/el-reflejo-de-lapiramide-de-maslow/
Carrasco, A. (2013) Aprendizaje Significativo. Centro de Investigaciones
Universales. Ciudad Alemán, Veracruz, México. Encontrado el 6 de
abril 2013, en
http://unaprendizajesignificativo.blogspot.mx/2008/03/hacia-unaprendizaje-significativo.html
Corraliza, P.A. El reflejo de la pirámide de Maslow. Encontrado el 15 de enero
de 2015, en http://pedroangelcorraliza.com/el-reflejo-de-lapiramide-de-maslow/
Costillo, B. E., Borrachero C.A., Brígido, M. M. y Mellado J. V. (2013). Las
emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las
matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10( ) 514-532.
Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92028937003
De la Torre, R. C. y Godoy A. A. (2002). Influencia de las atribuciones causales
del profesor sobre el rendimiento de los alumnos. Psicothema. Vol.
, No 2, pp. 444-449.
Dilts R, Zepeda G, y Delozier (2013)¿Qué es la Programación
Neurolingüística?. Encontrado en línea el 17 de julio de 2013, en
Estrada (2012). La influencia de las emociones y creencias en el aprendizaje
de las ecuaciones diferenciales de Primer Orden en una Institución
de Educación Superior. Revista Educateconciencia. Vol 2, No. 2. Pp.
-147.
Fierro, U. M., Rueda, L., Abrahim , J., García , E., Jaimes , L. A. y Atuesta , J.
(2003). Psicosis y sistemas de creencias. Revista Colombiana de
Psiquiatría, XXXII(3) 281-292. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80632306
Flavell, J. (2013). Teorías del aprendizaje en Psicología Educativa
Metacognición. Encontrado el 16 de abril de 2013 en
http://www.lifecirclesinc.com/Learningtheories/constructivism/flavell.html
García G.M. (2005). Reseña de "Matemáticas para aprender a pensar. El papel
de las creencias en la resolución de problemas" de Antoni Vila
Corts y Ma. Luz Callejo de la Vega. Educación Matemática, 17(2)
-170. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40517208
Goleman, D. (1995) Inteligencia Emocional. Edición 70. Editorial Kairós
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Ed. Kairos
Gómez, I M. (2002) Afecto y aprendizaje matemático: causas y consecuencias
de la interacción emocional. Reflexiones sobre el pasado, presente
y futuro de las Matemáticas. Ed. Universidad de Huelva. Lugar de
publicación: Huelva. Consultado el 5 de marzo de 2014, en:
http://eprints.ucm.es/23048/1/IGomez21.pdf
Gómez, M. I. (2007) Sistema de creencias sobre las matemáticas en alumnos
de secundaria. Revista Complutense de Educación. Vol. 18 Núm. 2.
Pp. 125-143.
Hernández, R. (2013). Altos índices de Reprobados en Matemáticas. Periódico
El ORBE Tapachula, Miércoles Julio 31, 2013. Encontrado en línea
el 31 de julio de 2013, en: http://elorbe.com/seccionpolitica/local/10/06/alto-indice-de-reprobados-enmatematicas.html
Izcaray, F. (2013) La Inteligencia Emocional yla Programación Neuro
Lingüística. Encontrado en
http://www.cambiatumenteconpnl.com/documentos/Inteligencia
Emocionalypnl.pdf
INEE (2014). ¿Qué es PISA?. Disponible en
http://www.inee.edu.mx/index.php/proyectos/pisa/que-es-pisa
Ibáñez, Nolfa. (2002). las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, Sin
mes, 31-45. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513847002
Martínez, P.O.(2013). Las creencias en la educación matemática. EDUCERE.
Año 17. No 57. Pp. 231-239. Recuperada de
http://www.redalyc.org/pdf/356/35630152008.pdf
Martorell, C. (2014). La PNL el Lenguaje del Cuerpo y la Inteligencia Emocional
en la comunicación y las relaciones Públicas. Consultado el 5 de
marzo de 2014, en:
http://www.slideshare.net/pedromorchon/pnl-e-inteligenciaemocional
Meireu P. (2013). Proyectos y Propuestas Creativas en Educación. Encontrado
el 6 de abril de 2013 en: http://www.educared.org/global/ppce/elconocimiento-metacognitivo
Millrood, R. (2004). El rol de la PNL en el discurso de profesores en. ELT
Journal. Vol 58. No. 1 Disponible en
http://search.proquest.com.ezproxylocal.library.nova.edu/docview
/85588344?accountid=6579
Ortego, C. (2013) Creencias y emociones. Publicado el 14/01/2013 en
https://www.youtube.com/watch?v=XpGsPUEUEAo
Ortiz, L. (2002) El aprendizaje de las matemáticas, un problema social. Gaceta
Universitaria. Disponible en
http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/258/258-
Parra, H. (2005). Creencias matemáticas y la relación entre actores del
contexto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática
Educativa, 8(1) 69-90. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33508104
Pekrun, R (2005). Emociones en Educación. Ed. Series de Psicología Educativa
Pekrun, R. y Linnenbrink, G. L. (2014). Manual Internacional de emociones en
Educación. Ed. Routledge.
Pérez, A.M. (2016). Aportaciones de la PNL a la Educación Emocional. Revista
Avances en Supervisión Educativa. Disponible en:
http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&ta
sk=view&id=449&Itemid=72
PNL - Programación Neurolinguistica (2012). Encontrado en línea el 17 de julio
de 2013, en: http://www.queespnl.net/
Rebollo, C. M., García P. R., Barragán S. R. y Vega C. L. (2008). Las emociones
en el aprendizaje online. RELIEVE, v. 14, No. 1, p. 1-23. Encontrado
en http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/RELIEVEv14n1_2.htm
Robles R. (2005). La reprobación de matemáticas desde la perspectiva del
alumno, del docente y la academia. IPyE: Psicología y Educación.
Vol.1 Núm. 1. Enero-Junio 2007
http://www.uv.mx/ipe/documents/Lareprobaciondematematicas.
Rinis, D., y Vlachos, K. (2013). Explorando libros electrónicos para mejorar las
inteligencias múltiples. Revista de Investigaciones en Enseñanza y
Aprendizaje de la Lengua. Vol. 4 No. 1, pp. 81-98.
Rebollo C.M., García P. R., Barragán S.R., Buzón G. O. y Vega C. L. (2008). Las
emociones en el aprendizaje online. RELIEVE, v. 14, No. 1, p. 1-23.
Encontrado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91614102
Rodríguez, M. (2012). Biblioteca Alconétar. Las Inteligencias Múltiples.
Encontrado en línea el 17 de julio de 2013, en:
http://bibliotecaalconetar.blogspot.mx/2012/03/las-inteligenciasmultiples.html
Sánchez, S.D. (2009) Las creencias en la matemática. Memorias del VI
Coloquio de Experiencias Educativas en el contexto universitario.
Editorial Universitaria
Strongone, J. (2013) La PNL en la Educación, encontrada el 27 de agosto de
, en:
http://josestrongone.com/images/articulos_y_ensayos/LA%20PNL
%20En%20LA%20EDUCACI%D3N.pdfGaceta Universitaria. El
aprendizaje de las matemáticas, un problema social. . 1 de julio de
Encontrado en línea el 31 de julio de 2013.
en: http://gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/258/258-1415.pdf
Tosey, P., &Mathison, J. (2010). Programación neurolinguistica como una
innovación en educación . Innovacion en educación y enseñanza
internacional. Vol 47. No.3
Vecina, J. M. (2006). Emociones positivas. Revista Papeles del Psicólogo. Vol.
No. 1. Encontrado en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827103
Velazco. E. (2014) EXITO: ¿mito o realidad? Consultado en 5 de marzo de
, en: http://www.ganaropciones.com/exito-pnl.htm
Velazco. E. (2014) PNL Influencia Irresistible. Consultado en 5 de marzo de
, en:
http://www.youtube.com/watch?v=JzWA5NvW_WU&list=PLUre9F
Mm1er9Ub0DX-97p44xez9IdrZoG
Vivas, M., Gallego, D. González, B. (2014) Educar las Emociones. Ed.
Producciones Editoriales C. A. Recuperado de

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.