Determinación de parto por cesárea en pacientes con cesárea previa

Autores/as

Jenny Mendoza Vilcahuaman
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0002-1903-1355
Rober Julio Vilcas Vargas
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0002-9830-8286
Pamela Estefani Romero Parejas
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0002-1227-4661
Tula Susana Guerra Olivares
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0002-4583-6384

Palabras clave:

parto por cesárea, indicación de cesárea previa, indicaciones materno-perinatales, características obstétricas, características sociodemográficas, parto vaginal después de una cesárea

Sinopsis

La cesárea es un procedimiento médico muy útil para facilitar el parto ante complicaciones de diverso tipo. Su impronta en la historia de la medicina obstétrica está en función de facilitar la labor de parto; pero también de dejar un antecedente para más cesáreas. Esta última consecuencia ha provocado un exceso de cesáreas en el mundo y, en consecuencia, el aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad materno-perinatales.

El objetivo del presente libro es evidenciar el impacto del aumento de cesáreas en el mundo y, particularmente, en el Perú. Se consideró abordar este tema desde dos aspectos generales. El primero es el aspecto conceptual, que consiste en exponer definiciones y tipos; se hace hincapié en determinados temas como la indicación obstétrica cesárea previa y el parto vaginal después de una cesárea (PVDC). El segundo aspecto corresponde a la descripción de un caso peruano específico: la población de pacientes obstétricas del Hospital Regional Docente de Medicina Tropical Julio César Demarini Caro, cuya muestra estuvo conformada por las pacientes cesareadas.

Citas

Albarracín, R. (2018). Resultados de la implementación de registros médicos electrónicos (EMR) a nivel regional. INGENIO, 1(1), 5–14. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/INGENIO/article/view/153

Alfaro-Alfaro, N., Herrera, K., & Zapiain-Sánchez, M. (2017). La deambulación en embarazos de bajo riesgo y cesáreas. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 3(1), 3-9. https://uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/241

Alvez, A., Sobrino, M., Gutiérrez, C., & Alarcón-Villaverde, J. (2017). Prevalencia y factores asociados a la macrosomía en Perú, 2013. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(1), 36-42. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/36-42/es/#

Angarita-Durán, D., Torres, O., Pacheco, M., Gil, Y., & Suárez, B. (2020). Onfalocele gigante y acretismo placentario. QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud, 4(1), 26-34. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/2710

Apaza, I. (2019). Indicaciones de cesáreas injustificadas y su relación con complicaciones materno perinatales en el hospital EsSalud III Puno, año 2018. [Tesis para optar título profesional de médico cirujano, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9773

Barrena, M., Quispe, P., Flores, M., & León, C. (2020). Frecuencia e indicaciones del parto por cesárea en un hospital docente de Lima, Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 66(2), 1-6. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322020000200004

Basurto, G. & Alcívar, E. (2020). Violencia obstétrica en la etapa de embarazo, parto y puerperio, en el hospital regional Dr. Verdi Cevallos Balda, período 2019 – 2020. Socialium, 4(2), 445–458. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/607

Batres, E., Contreras, F., Pinel, S., Ardón, E., Nazar, S., Silva, K., & Aguilar, R. (2016). Manejo de las complicaciones obstétricas. Gobierno de Honduras. http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EMBARAZO.PARTO.PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN3.MANEJO.DE.LAS.COMPLICACIONES.OBSTETRICAS.pdf

Bernal-García, C., & Nahín-Escobedo, C. (2018). Cesárea: situación actual y factores asociados en México. Revista Salud Quintana Roo, 11(40), 28-33. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92469

Betrán, A., Ye, J., Moller, A., Zhang, J., Gülmezoglu, A., & Torloni, M. (2016). The Increasing trend in caesarean section rates: Global, regional and national estimates: 1990-2014. PLoS ONE,11(2), 1-12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0148343

Carreño, B., Castillo, V., Aichele, D., Marshall, M., Cáceres, D., Vesperinas, G., & Salinas, H. (2018). Tasa de cesáreas según la clasificación de Robson: Análisis comparativo entre dos hospitales universitarios. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83(4), 415-425. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262018000400415&script=sci_arttext&tlng=pt

Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C., Dashe, J., Hoffman B., Casey, B., & Sheffield J. (2015). Cesárea Previa. En Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C., Dashe, J., Hoffman B., Casey, B., y Sheffield J. (Eds.), Obstetricia (Capítulo 31). McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1525&sectionid=100460323#1117771971

Curahua, L. (2015). Complicaciones maternas durante el parto y puerperio en pacientes con cesárea previa atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el primer semestre del año 2014. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. CYBERTESIS. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4149

Faleiros, M., & Oliveira, N. (2019). Como o trabalho precarizado na saúde afeta o modo de nascer: revisão integrativa sobre violência obstétrica. Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social, 7(3), 345-356. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497960141009

Faundes, A. (2021). La evolución histórica de la tasa de la cesárea: de una excepción en la antigüedad a un exceso en la actualidad. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 67(1), 1-5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322021000100004&script=sci_arttext&tlng=pt

Felgueres-Hermida, A, Correa-Castillo, M., Padilla-Correa, A., Hugues-García, M., Avendaño-Barroeta, A., & Bermúdez-Rodríguez, A. (2022). Riesgo e incidencia de cesárea en inducción de trabajo de parto electivo con misoprostol: desenlace materno. Anales Médicos ABC, 67(1), 18-23. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104363

Fonseca, J., Rodriguez, J., & Maya, D. (2019). Validación de modelos predictivos para parto vaginal exitoso después de cesárea. Colombia Médica, 50(1), 13-21. https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/3927

Gallo, A., Escudero, C., Caratti, M., & Paredes, O. (2021). Aplicación del modelo de clasificación de Robson en la práctica de la operación cesárea. Revista FAGSO, 20(2), 11-32. https://bit.ly/3Mq9K59

Gárate, M., Moreira, C., Zambrano, J., Saltos, M., Guerrero, S., & Muñoz, R. (2019). Cuidados de las pacientes sometidas a cirugías de cáncer uterino. RECIAMUC, 3(3), 1323-1346. https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/392

Garcés-Burbano, Y., Bastidas-Sánchez, B., Ijají-Piamba, J., Rodríguez-Gamboa, M., Cajas-Santana, D., & Ordoñez-Mosquera, O. (2021). Predicción de complicaciones maternas en trastornos hipertensivos del embarazo. Ginecología y Obstetricia de México, 89(8), 583-594. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101043

García, A., Cortés, M., Tenorio, C., & Torres, E. (2010). Eventos adversos perinatales y anomalías neuroanatómicas en pacientes con hipopituitarismo idiopático. Endocrinología y Nutrición, 57(6), 251–255. https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-eventos-adversos-perinatales-anomalias-neuroanatomicas-S1575092210000793

Góngora-Ávila, C., Fernández-Borrego, D., Mejías-Arencibia, R., Vázquez-Carvajal, L., & Frías-Pérez, A. (2022). Características sociodemográficas que influyen en el embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 48(1), 7-12. http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/976

Grunfeld, M. (2018). Los errores médicos en la atención primaria de la salud. Salud(i) Ciencia, 23(1), 74-76. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-89902018000200013

Guerrero-Patiño, N., Aguilera-Cervantes, S., González-Aldeco, P., & Rodríguez-Ayala, C. (2019). Eficacia y seguridad de la sonda Foley transcervical y oxitocina vs oxitocina sola en la inducción del trabajo de parto en pacientes con cesárea previa. Ginecología y Obstetricia de México, 87(1), 26-35. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0300-90412019000100005&script=sci_arttext

Hernández, J., Mir, E., Peinado, R., Villalba, L., Giménez, M., & Azón, E. (2017). Factores asociados con éxito de parto vaginal en mujeres con cesárea previa. Estudio transversal descriptivo. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 14(89), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6278364

Hidalgo-Lopezosa, P., & Hidalgo-Maestre, M. (2017). Riesgo de rotura uterina en el parto vaginal tras cesárea: revisión sistemática. Enfermería Clínica, 27(1), 28–39. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113086211630122X

Huertas, E. (2018). Parto pretérmino: causas y medidas de prevención. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3), 399-404. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322018000300013

Ibarra, R., Santalla, M., Carabeo, M., López, N., & Legón, A. (2017). Profilaxis de la hipotensión arterial en la cesárea de urgencia. MediCiego. Revista Médica de Ciego de Ávila, 23(3), 12-18. http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/568

IBM (s.f.). SPSS Statistics (versión 25) [software]. IBM. https://www.ibm.com/mx-es

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2021 Nacional y Departamental. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/

Instituto Nacional Materno Perinatal. (2021). Anuario estadístico 2021. Ministerio de Salud. https://www.inmp.gob.pe/institucional/boletines-estadisticos/1422371837

Kayem, G., & Raiffort, C. (2019). Técnicas quirúrgicas de la cesárea. EMC-Ginecología-Obstetricia, 55(1), 1–12. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1283081X19417025

Kingdom, J., Hobson, S., Murji, A., Allen, L., Windrim, M., Lockhart, E., Collins, S., Hooman, P., Alazzam, M., Naaisa, F., Shamshirsaz, A., Belfort, & Fox, K. (2020). Minimizing surgical blood loss at cesarean hysterectomy for placenta previa with evidence of placenta increta or placenta percreta: the state of play in 2020. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 223(3), 322–329. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0002937820300661

Langer, B., Sananes, N., Gaudineau, A., Lecointre, L., & Boudier, E. (2017). Adaptaciones del feto al trabajo de parto. EMC - Ginecología-Obstetricia, 53(3), 1–5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1283081X17859658

Madar, H., Brun, S., Coatleven, F., Chabanier, P., Gomer, H., Nithart, A., Coustel, M., Hocké, C., Brun, J., Horovitz, J., Dallay, D., Merlot, B., & Sentilhes, L. (2017). Embarazo y útero cicatricial. EMC-Ginecología-Obstetricia, 53(1), 1–16. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1283081X16832427

Manrique-Abril, F., Herrera-Amaya, G., Bernal, B., Cuevas, O., Manrique, V., Santos, D., Barrera, J., & Ospina-Diaz, J. (2018). Cesárea hoy, riesgo vs protección materno fetal. Revista Salud, Historia y Sanidad, 12(3), 15–28. https://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/view/252

Mendoza-Vilcahuaman, J., Villca-Vargas, R., Romero-Parejas, P., Muñoz-De La Torre, R., Cárdenas-Pineda, L., & Guerra-Olivares, T. (2022). Menor opción de parto en cesáreas repetidas: estudio de caracterización. Ginecología y Obstetricia de México, 90(4), 342-347. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0300-90412022000400006&script=sci_arttext

Morgan-Ortiz, F., Luna-Hernández, K., Peraza-Garay, F., Morgan-Ruiz, F., Martínez-Román, J., Corona-Sapien, C., Esquivel-Leyva, B., López-Manjarrez, G., & Báez-Barraza, J. (2018). Frecuencia de las indicaciones de operación cesárea de acuerdo con la clasificación de Robson. Revista Médica UAS, 8(1), 20-30. https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/pdf/v8/n1/cesarearobson.pdf

Mozo, E. (2015). Morbilidad diferencial en las cesáreas anteriores: Elegir entre un parto vaginal y una cesárea iterativa. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/29014/

Munares-García, O. (2022). Evolución de cesáreas en el Perú, un elemento a evaluación. Revista de Salud Materno Fetal, 7(1), 1-2. http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/270

Olivares-Albornoz, C. (2021). El rol histórico de la cesárea y su relación con la mortalidad materna. Perinatología y Reproducción Humana, 35(3), 99-103. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-53372021000300099&script=sci_arttext

Oncoy, A. (2018). Indicaciones de Cesárea. Revista Médica Panacea, 7(2), 69-73. https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/30

Organización Mundial de la Salud. (2015). Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Organización Mundial de la salud https://bit.ly/3nyBtqx

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (10 de abril de 2015). La cesárea solo debería realizarse cuando es medicamente necesaria. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/3HKzne9

Ortiz, R., Moreno, E., Mambuscay, J., & Muñoz, J. (2019). Prevalencia de complicaciones en pacientes sometidas a cesárea en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2016 en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia 2016. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 84(6), 435-448. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262019000600435&script=sci_arttext

Pan, R., An, L., Zhang, W., & Li, W. (2018). Application of predictive model for vaginal birth after caesarean delivery. International Journal of Nursing Sciences, 5(1), 15–17. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352013217302491

Pardina, S., Domingo, R., & Jaén, M. (2022). Gestación ectópica en cicatriz de cesárea previa con desenlace adverso. Progresos de Obstetricia y Ginecología: Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 65(3), 81-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8513423

Pelaez, R. (2020). Complicaciones maternas y neonatales del parto vaginal y del parto por cesárea en parturientas con antecedentes de cesárea previa, atendidas en el hospital San José—Callao en el 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio académico de la USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6565

Pradillo, T., Sevilla, J., Valdés, M., Pérez, E., Fraga, S., González, M., Laguna, M., Bordés, M., Sobrino, L., & Rodríguez, J. (2021). Tratamiento del embarazo ectópico en cicatriz de cesárea. Revisión de la literatura a propósito de 3 casos. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 86(1), 104-119. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262021000100104&script=sci_arttext

Rivas, E. (2019). Embarazo ectópico en cicatriz de cesárea previa, enfoque terapéutico y revisión de la literatura. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 45(3), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000300012

Romero, J., Elizalde, A., Kundycki, J., Frowen, U., & Romero, V. (2022). Embarazadas con una cesárea previa: parto vaginal o parto por cesárea. Revista FASGO, 22(1), 1-8. https://bit.ly/3HH6Ypg

Romero, M., Brunos, C., & Arteaga, N. (2019). Contraindicaciones de analgesia epidural con morfina post cesárea. RECIMUNDO, 3(3), 596-613. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/540

Ruiz, M., Campos, E., Cruz, P., Caetano, M., & Paschoini, M. (2021). Parto vaginal después de una cesárea previa en un hospital de enseñanza. Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social, 9(1), 292-299. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497969745011

Saavedra, M., & Guelfand, M. (2017). Enfoque actual de las malformaciones pulmonares. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(1), 29–36. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017300032

Sadler, M. (2018). Los efectos de la cesárea en la salud infantil: Un asunto urgente. Revista Chilena de Pediatría, 89(4), 561-562. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062018005000706&script=sci_arttext&tlng=en

Sánchez-Torres, D., Salazar-Arquero, F., Soto-Sánchez, E., Martínez-Carrillo, D., De la Fuente-Valero, J., & Hernández-Aguado, J. (2021). Operación cesárea. Una revisión histórica. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 45(4), 61–72. https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1711

Sarduy, M., Molina, L., Tapia, G., Medina, C., & Chiong, D. (2018). La cesárea como la más antigua de las operaciones obstétricas. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(2), 1-19. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87456

Sarmiento, A. (2018). Trends in Cesarian Section. En Androutsopoulos (Ed.), Caesarian Section (Capítulo 2). IntechOpen. http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.77309

Schnapp, C., Sepúlveda, E., & Robert, J. (2014). Operación cesárea. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(6), 987–992. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014706480

Silva, M. (2019). Antecedentes de cesárea previa asociado a complicaciones materno – neonatales en gestantes atendidas en el hospital de Vitarte julio—diciembre 2018. [Tesis para optar título profesional de médico cirujano, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio institucional de la URP. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1880

Sinchitullo-Castillo, A.., Roldán-Arbieto, L., & Arango-Ochante, P. (2020). Factores asociados a partos por cesárea en un hospital peruano. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(3), 444-451. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000300444

Vallejos, A., Espino, S., López, M., & Durán, L. (2016). ¿Las mujeres prefieren las cesáreas? Perinatología y Reproducción Humana, 30(3), 127-129. https://www.elsevier.es/es-revista-perinatologia-reproduccion-humana-144-articulo-las-mujeres-prefieren-cesareas-S018753371730002X

Vargas, C. (2018). Características epidemiológicas y factores asociados a la cesárea en el centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui de agosto 2016 a julio 2017. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad Privada Norbert Wiener. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3148665

Vázquez-Rodríguez, J., Arellano-Cornejo, K., Vázquez-Arredondo, J., Del Ángel-García, G., & Gaona-Ramírez, M. (2021). Maternal complications during cesarean section in patients with severe preeclampsia. Ginecología y Obstetricia de México, 89(12), 956-962. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=102775

Velasteguí, J., Hernández, M., Real, J., Roby, A., Alvarado, H., & Haro, A. (2018). Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de Atacames. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 37-44. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80701

Velazco, L. (2018). Complicaciones materno neonatales y su asociación con la vía de culminación del parto de pacientes con cesárea previa, atendidas en el hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado—2017. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3333

Yaipén-Sánchez, P., Ordinola-Luna, R., Gonzáles-Cornejo, L., & Fernández-Mogollón, J. (2017). Puntaje apgar obtenido en recién nacidos con sufrimiento fetal agudo en un hospital del ministerio de salud. Lambayeque, Perú. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque: REM, 3(3), 90-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6126904

Ybaseta-Medina, J. (2020). Ruptura uterina en gestantes con antecedente de cesárea previa. Revista Médica Panacea, 9(1), 1-3. https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/289

Ybaseta-Soto, G., Quijandría, C., & Ybaseta-Soto, M. (2020). Parto vaginal en gestantes con cesárea previa en un Hospital General de Perú. Revista Médica Panacea; 9(1), 4-12. https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/290

Descargas

Publicado

julio 20, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8759-57-6