Medicina Familiar La Piedra angular de la atención primaria
Palabras clave:
Medicina Familiar. Atención Primaria. Estudio de Salud Familiar.Sinopsis
La residencia médica de medicina familiar, constituye la adquisición de competencias genéricas y específicas, propias de la especialidad, las cuales permitirán a los futuros médicos de medicina familiar la comprensión del proceso, salud, enfermedad enfocado en la dinámica familiar; por lo que el contar con una guía metodológica que guie, dirija y cimiente el inicio de la formación es catalogada como imprescindible.
Hoy día la familia es considerada la piedra angular en las sociedades, en ella se gestan principios, valores que cimientan aspectos biológicos, sociales, protección y seguridad que guían a sus integrantes; en la medida que se consolidan cada una de sus funciones, roles; implícitos en la dinámica familiar, se prepara a personas resilientes capaces de afrontar las modificaciones socialmente esperadas y aquellas que escapan a la comprensión social.
Citas
Anzures, C. R. (2008). Medicina familiar. Corporativo Intermédica.
Balcázar, R., Melchor, R. & Ramírez, A. (2018). DiabetIMSS: Impacto del programa en el control
metabólico de pacientes con diabetes tipo 2 en una unidad de medicina familiar. Atención
Familiar, 25(3), 1-5. DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.3.65307.
Barrancos, I., Jiménez, T. V., Roca, R. A., Tristancho, García, F. J., López, M. & Rodríguez, V. F.
(2018). Utilidad y fiabilidad de la ecografía clínica abdominal en medicina familiar (1): hígado, vías
biliares y páncreas. Atención Primaria, 50(5), 306-315. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.02.004
Barreto, D. D., Melo, A. J., Figueiredo, A. M., Sampaio, J., Gomes, L. B. & Soares, R. D. S. (2019).
Programa Más Médicos y residencias de Medicina de Familia y Comunidad: estrategias
articuladas de ampliación e interiorización de la formación médica y llevarla al interior del
Estado. Interface Botucatu, 23(1), 1-5. DOI: https://doi.org/10.1590/Interface.180032
Carro, R.L. (2008). Medicina Familiar. Corporativo Intermédica S.A. de C.V.
Chavarria, C.(2017). Medicina Familiar Interiores. Editorial Alfil.
Cubiella, J., Marzo-Castillejo, Mascort-Roca, Amador-Romero, Bellas-Beceiro & Clofent, S. E.
(2018). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y prevención del cáncer colorrectal. Actualización
Gastroenterología y Hepatología, 41(9), 585-596.
Elorza, E. I., Nebel, S., Moscoso, I., & Fernando, P. (2017). Conceptual delimitation of the primary
health care. Delimitación de la atención primaria. 43 (3), 1-17.
https://scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n3/432-448
García, M., Rodríguez, A., & Garibo, R. E. (2018). Apoyo familiar y control glucémico en pacientes
con diabetes tipo 2 en una unidad de medicina familiar de Acapulco, Guerrero, México. Atención
Familiar, 25(1), 1-5. DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.1.62926 .
Gómez-Baños, R., Saldaña-Barrientos, S., Orozco-Arellano, M. A., & Rivas-Vega, B. A. (2022).
Correlación entre estrés laboral y resiliencia en los médicos residentes de medicina
familiar. Revista mexicana de medicina familiar, 9(3), 78-85. DOI:
https://doi.org/10.24875/rmf.21000149.
González, D. M. S., Morales, A. L. G., & Ayala, L. P. F. (2021). Perfil estacional en adultos con
rinitis alérgica en una unidad de medicina familiar. Atención Familiar, 28(2), 106-110.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99313
González, J. L. (2005). Medicina Familiar. La familia en el proceso salud- enfermedad. Editorial
Alfil, S.A. de C.V.
Gutiérrez, R. F., Ordóñez, Y., Gómez, C., Ramírez, J. M., Méndez, E., & Martínez, F. (2019).
Análisis sobre elementos de contenido en medicina familiar para la identidad profesional del
médico familiar. Revista Médica La Paz, 25(1), 58-67.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582019000100009&script=sci_arttext.
Guzmán, J.I., Shalkow J.K., Palacios, J.M. & Zelonka, R. (2011). Medicina defensive o medicina
assertiva. Medicina defensiva, 33 (2), 1-6. https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg2011/cgs112k.pdf
Hernández-Fernández, L., Rodríguez-Corría, R., & Sánchez-Fernández, M. (2022). Familias
cubanas: importancia de nuevo proyecto legislativo en el ejercicio de la Medicina
Familiar. Importancia de la medicina familiar, 14 (1), 1-5.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742022000100057&script=sci_arttext
Huerta- González, J.L. (2005) Medicina familiar, La familia en el proceso salud- enfermedad,
Editorial Alfil.
Iparraguirre, S. T., & Álvarez, R. M. (2020). La semFYC y la Medicina de Familia en tiempos del
Coronavirus. Atención Primaria, 52(5), 291. DOI: 10.1016/j.aprim.2020.04.002
Irigoyen, A. E. (2006). Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar. Editorial Medicina Familiar
Mexicana.
Juárez- Neri, J. (2020). Calidad de sueño asociado a la ansiedad y depresión en los médicos
residentes de la Unidad de Medicina Familiar 57.Facultad de Medicina. 1(2), 1-62.
https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/26352753-0abf-45da-b729-
bbe823d8478/content
López-Ortiz, G. (2022). Barreras para el desarrollo de investigación en medicina familiar en
Iberoamérica: revisión sistemática. Revista mexicana de medicina familiar, 9(2), 49-58. DOI:
https://doi.org/10.24875/rmf.21000125
Lovo, J. (2020). Ian McWhinney: los nueve principios de la medicina familiar. Archivos en medicina
familiar, 23(2), 101-108.
Martínez, I. P., & Alvarez, R. M. (2019). Importancia de los comités de ética en la investigación en
medicina de familia. Atención primaria, 51(5), 263. DOI: 10.1016/j.aprim.2019.04.001
McGoldrick, M. & Gerson, R. (2000). Genogramas en la evaluación familiar. Editorial Gedisa
Perfil, V. T. (2010). Medicina Familiar. Blog de Medicina familiar, 1 (2), 1-10.
http://mfoax2010.blogspot.com/2010/05/
Medina, P. S., Prada, V. D., & Rodriguez, N. C. (2019). El rol del médico de familia en el cuidado
paliativo de pacientes crónicos y terminales. Medicina de Familia. SEMERGEN, 45(5), 349-355.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2018.09.011
Mérida-Nájera, L., Durán-Gómez, M., Escobar-Sánchez, M., Mendoza-Godines, E., Lozada, H.,
Romero-Ureste, M. D. & Nájera-Islas, B. (2018). Frecuencia de automedicación en pacientes
adscritos a un hospital general de zona con medicina familiar en Hidalgo, México. Atención
Familiar, 25(1), 1-5. DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.1.62923
Moreno, A. J. L., Hernández, M. A. O., Mijangos, L. P., & Morales, G. J. (2019). Nivel de
conocimiento sobre infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 5 años en
una unidad de medicina familiar. Atención Familiar, 26(1), 13-17. DOI:
https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.1.67711
Ortega, M. F., Prato, J. B., Mendoza, R. D., Vázquez, J. M., Dias, M. C., Losada, A. D. & Lerín, D.
A. (2018). La salud de los migrantes y los servicios de salud en Medicina Familiar en
Iberoamérica. Revista Brasileira de medicina de família e comunidade, 13, 84-112. DOI:
https://doi.org/10.5712/rbmfc13(1)1858
Ovalle-Luna, O. D., Jiménez-Martínez, I. A., Rascón-Pacheco, R. A., Gómez-Díaz, R. A., ValdezGonzález, A. L., Gamiochipi-Cano, M. & Wacher, N. H. (2019). Prevalencia de complicaciones de
la diabetes y comorbilidades asociadas en medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Gaceta medica de Mexico, 155(1), 30-38. DOI: https://doi.org/10.24875/gmm.18004486
Ovejas-López, A., Izquierdo, F., Rodríguez-Barragán, M., Rodríguez-Benítez, J., GarciaBatanero, M., Alonso-Martínez, M., & Alonso-Masanas, C. (2020). Burnout y malestar psicológico
en los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Atención Primaria, 52(9), 608-616. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.014
Paredes-Juárez, E., Trujillo-Orozco, L. A., Chávez-Fernández, M. A., Romero-Anguiano, A., LeónSánchez, D., & Muñoz-Cortés, G. (2019). Conocimiento y práctica sobre lactancia materna de
mujeres primigestas derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar. Revista de
Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(4), 239-247.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85055
Pavón, A. P., Espinosa, R. A., Silvia, M. G., Patiño, D. C., & Torres, A. R. (2019). Factores
condicionantes de la falta de adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2:
caso Unidad de Medicina familiar 33, Tabasco México. Revista Waxapa, 10(18), 20-25.
https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2018/wax1818d.pdf
Romero-Albino, Z., & Cuba-Fuentes, M. S. (2019). Medicina familiar y comunitaria en el Perú: 30
años de la especialidad en personas, familias y comunidades. Anales de la Facultad de
Medicina 80(4), 511-514). DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.16570
Rubio, J. Z., Martínez, M. T., Álvarez, M. N., Maldonado, M. P., & Mata-Márquez, M. J. (2018).
Detección de polifarmacia y prescripción potencialmente inapropiada en el adulto mayor en una
unidad de medicina familiar. Atención Familiar, 25(4), 141-145. DOI:
https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.4.67257
Ruiz, R. B. (2019). Abogacía de salud, la parte olvidada de la promoción de salud en medicina
familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(1), 1-19.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2019/cmi191i.pdf
Satir, V. (1976). Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar, Editorial PAX de México.
Tranche-Iparraguirre, S., Martín-Álvarez, R., & Párraga-Martínez, I. (2021). El reto de la pandemia
de la COVID-19 para la Atención Primaria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 14(2), 85-92.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2021000200008&script=sci_arttext&tlng=en
Universidad Nacional Autónoma de México. (2018). Compendio de medicina familiar, Editorial
Tuxtla Gutiérrez.
Valdez-Huirache, M. G., & Álvarez-Bocanegra, C. (2018). Calidad de vida y apoyo familiar en
adultos mayores adscritos a una unidad de medicina familiar. Horizonte sanitario, 17(2), 113-121.
DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a17n2.1988
Vargas, M., & Hernández, E. (2020). Los determinantes sociales de la desnutrición infantil en
Colombia vistos desde la medicina familiar. Médico Global, 20(2), 1-5. DOI:
http://doi.org/10.5867/medwave.2020.02.7839
Zamudio, C. A., Contreras, J. G., Gómez, C., & Chacón, P. (2018). Perfil epidemiológico de
adolescentes embarazadas adscritas a una unidad de medicina familiar en Morelia, Michoacán,
México. Atención Familiar, 25(2), 54-58.
https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/64119

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.