Investigación Turística y Gastronómica
Palabras clave:
Investigación, Gastronomia, TurismoSinopsis
Investigación Turística y Gastronómica
Capítulos
-
Percepción de la población residente sobre los impactos del turismo a partir de la denominación de Pueblo Mágico en el municipio de Roldanillo, Valle del Cauca, Colombia
-
Escenarios futuros del sector del turismo de Sevilla, Valle del Cauca, horizonte 2020-2030
-
Análisis de la calidad de vida laboral para el desarrollo de estrategias empresariales en emprendimientos sociales turísticos. Caso Canopy River en Puerto Vallarta estado de Jalisco, México
-
Estrategias mercadológicas como base para la ventaja competitiva de un emprendimiento social turístico. Caso de estudio Rancho Vallejo, Nayarit, México
-
Afectaciones de la industrialización y los monocultivos de caña de azúcar en el patrimonio cultural del municipio de Zarzal, Valle del Cauca, Colombia
-
Diagnóstico del sector de hospedaje en el municipio de Tomatlán, Jalisco
-
Herramientas Web Scraping para la adquisición de datos turísticos
-
Detección de la influencia educativa de la materia de Ética y Responsabilidad Social en los alumnos de la Licenciatura de Contaduría y Administración de la UAN
-
Estrategias que realiza la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit, para fomentar el emprendimiento en los estudiantes
-
El genocidio y el etnocentrismo de las políticas de integración hacia las culturas indígenas
-
La cultura organizacional y la rotación del personal en las organizaciones
-
Capacidad de carga turística de una ruta agroecoturística en cultivos de café en Cumbres de Huicicila, Compostela, Nayarit
-
La vocacionalidad turística rural del pueblo mágico de Jala, Nayarit
-
El turismo gastronómico como eje innovador de destinos sustentables
-
Políticas públicas de turismo y desarrollo sustentable en México
-
Las proyecciones de los jóvenes sobre el turismo en Melaque, Jalisco mediante la técnica de mapeo colectivo
-
Las unidades de producción, un espacio de aprendizaje teórico, práctico de las Licenciaturas de Turismo y Gastronomía. Caso de la cafetería-comedor
-
Sabores, técnicas e ingredientes de la seguridad y soberanía alimentaria en Vallunos: Siglo XXI
-
El patrimonio arquitectónico del centro histórico de Tepic como potencial producto turístico
-
Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación de campo: ¿Qué son? ¿Cuándo uso cuál?
-
Ingreso y gasto de los trabajadores del turismo premium en la Península de Yucatán
-
Salubridad y turismo: propuesta transdiciplinaria hacia la construcción de la especialidad
-
Vulnerabilidad turística ante el cambio climático en la costa de San Blas, Nayarit
-
Análisis del uso de herramientas digitales en tiempos de contingencia en la Licenciatura en Turismo de la Unidad Académica de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma de Nayarit
-
La pregunta por el oficio y su relación con la tecnología en la formación superior técnica
-
La valoración de un curso virtual: caso propuesta de un modelo de indicadores para la valorar un curso a docentes, por medio de una plataforma virtual de aprendizaje
-
El turismo en San Blas, Nayarit, un aliado en la conservación de la biodiversidad
Citas
SECTUR, 2014. ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos generales
para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos [En
línea].Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5361690&fecha=26/09/20
Consultado el 26 de marzo de 2020.
SECTUR, 2019. Pueblos Mágicos de México [En línea]. Disponible en:
https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528. Consultado
el 26 de marzo de 2020.
Arvizu y Ramírez (Coords.). (2020). Investigación Turística y Gastronómica.
Gobernación del Valle del Cauca, 2019. Términos de referencia para participar en
la convocatoria no. 01-2019 del Proyecto Pueblos Mágicos - Valle del
Cauca.
Gobernación del Valle del Cauca, 2019. Turismo socializa concepto del diseño de
Pueblos Mágicos en Roldanillo y Ginebra [En línea]. Disponible en:
https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/63768/turismo-socializaconcepto-
del-diseno-de--pueblos-magicos-en-roldanillo-y-ginebra/.
Consultado el 26 de marzo de 2020.
Noticias NVC, 2020. El Valle tendrá 2 nuevos pueblos mágicos [En línea].
Disponible en: http://noticiasnvc.com/el-valle-tendra-2-nuevos-pueblosmagicos.
Consultado el 26 de marzo de 2020.
Museo Rayo, SF. Museo Rayo, Grabado y dibujo Latinoamericano [En línea].
Disponible en: http://museorayo.co/principal.php. Consultado el 26 de
marzo de 2020.
Suárez, JJ. & Moreno F. 2017. Influencia de los recursos patrimoniales, culturales
y naturales en el desarrollo rural: caso zona rural del municipio de
Roldanillo, Valle del Cauca. Investigación en administración y su impacto
en comunidades académicas internacionales.
El País.com.co. 2020. Así son Roldanillo y Ginebra, los primeros pueblos mágicos
del Valle del Cauca [En línea]. Disponible en:
https://www.elpais.com.co/valle/asi-son-roldanillo-y-ginebra-los-primerospueblos-
magicos-del-del-cauca.html. Consultado el 26 de marzo de 2020.
Cornejo J.L, Andrade A, Chávez R.M & Espinoza R. 2018. ‘‘Percepción de la
población local sobre los impactos del turismo en el Pueblo Mágico de
Tapalpa, Jalisco, México’’ Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16 No.
: 745-754.
Ramírez, J. 2014. El turismo en el desarrollo regional: La experiencia de dos
departamentos colombianos. Revista Lebret No. 6. Bucaramanga,
Colombia: Universidad Santo Tomás. pp. 259 - 278. ISSN 2145-5996.
Sancho, A. 1998. Introducción al Turismo [En línea]. Disponible en
http://utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-ALTURISMO-
OMT.pdf
Dane, (2020). Proyecciones de población [En línea]. Disponible en
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/
proyecciones-de-poblacion
Citur, 2019. Estadísticas Nacionales- Turismo receptor [En línea]. Disponible en
http://www.citur.gov.co/estadisticas/df_viajeros/all/4
UNWTO, SF. Global and Regional Tourism Performance [En línea]. Disponible en
https://www.unwto.org/global-and-regional-tourism-performance
Dinero, 2018. Turismo podría representar 4,1% del PIB de Colombia, según BBVA
[En línea]. Disponible en
https://www.dinero.com/economia/articulo/perspectivas-del-turismo-encolombia-
en-2019-segun-bbva/265506
Europa Press, 2019. El turismo mundial aporta el 10,4% del PIB global y genera
uno de 10 diez empleos [En línea]. Disponible en
https://www.europapress.es/turismo/fitur/noticia-turismo-mundial-aporta-
-pib-global-genera-10-diez-empleos-20190123203000.html
Betancourt, B. (2015). Notas de Clase. Curso Previsión y Pensamiento
Estratégico, Maestría en Administración. Universidad del Valle.
Espinoza, J. (2008). La prospectiva territorial: Un camino para la construcción
social de territorios de futuro. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de
Colombia.
Godet Michel (1995). De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y
Estrategia. Madrid: Editorial Alfaomega.
Godet Michel (2007). Prospectiva estratégica: problemas y métodos. Con la
participación de Prospektiker en colaboración con Philippe Durance,
Cuaderno nº 20— Segunda edición. Cuadernos de LIPSOR.
Keenan, Michael & Popper, R. (2007). Combining foresight methods for impacts.
International conference on Foresight. Tokyo, November 2007.
Medina V. Javier, Becerra Steven & Castaño Paola (2014) Prospectiva y política
pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe, Libros de
la CEPAL, No 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Mojica, F. J. (2008). Dos modelos de la escuela voluntarista de prospectiva
estratégica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ortegón, E., & Medina Vásquez, J. (1997). Prospectiva: Construcción social de
futuro (1st ed.). Santiago de Cali, Colombia: Facultad de Ciencias de la
Administración, Universidad del Valle, Sede San Fernando.
Baena, G. (2015). Planeación prospectiva estratégica. México DF.
Bernal, C. A. (2010). Metodologia de la Investigacion- Administracion, Economia,
Humanidades y Ciencias Sociales. Bogota-Colombia : Pearson.
Blázquez Santana, F., Dorta Velázquez, J. A., & Verona Martel, M. C. (2006).
Factores del crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y
medianas empresas. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol.
, núm. 28.
Cárdenas, L., Arciniegas, Y., & Barrera, M. (2009). Modelo de intervención en
clima organizacional. Revista Internacional de Investigación Psicológica, 2
(2), 121-127. [Fecha de consulta 17 de mayo de 2020]. ISSN: 2011-2084.
Redalyc.
Dori, S. (2014). Factores internos y Externos de una Empresa.
Flores, N. (2008). Calidad de vida laboral en empleo protegido-evaluación de la
salud y de los riesgos psicosociales. Madrid. España: Consejo Económico y
Social. CES.
Gonzalez, L. (2006). Calidad de Vida Laboral . En L. Gonzalez.
Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formulación de la
estrategia empresarial. . Opción, 24(55), 47-68.
Littlewood, H. (2008). Evitación del trabajo, satisfacción en el trabajo y bienestar
emocional: potenciales consecuencias de prácticas gerenciales y la
percepción de justicia organizacional. Psicologia de la salud Ocupacional
en México: UNAM.
Maslow, A. (1943). Una teoría sobre la motivación humana.
Mieses, E. (2007). Experto habla sobre la planeacion estrategica dentro de la
empresa. Miami: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias
Financieras LLC.
Oreja, J., & Yanes, V. (2003). El entorno empresarial en función de la
incertidumbre percibida Aplicación de un modelo cognoscitivo. . Revista de
Psicología del trabajo y las organizaciones., 19(3), 247-275.
P González, J. P. (1996). Tratado de psicologia del Trabajo . En J. P. P González,
Tratado de psicologia del Trabajo .
Perry, S. (2001). Te relationship between written business plans and the failure of
small businesses in the U.S. Journal of Small Business Management. 201-
Pfefer, J. (2000). ). Nuevos rumbos en la teoría de la organización : problemas y
posibilidades.
Pulgarín, S., & Rivera, H. (2012). Las herramientas estratégicas: un apoyo al
proceso de toma de decisiones gerenciales. . 89-114.
Schein, E. H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo una visión dinámica.
Barcelona - España: Plaza & Janés.
Spencer, L., & Mc Clelland, D. (1984 ). LAS COMPETENCIAS LABORALES: ¿La
estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Scielo.
Tamayo, M. (2003). Proceso de Investigación Científica.
Vivas, R. (2000). Gerencia y pensamiento estratégico. Material de trabajo.
Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chacín.
Zayas, P., Báez, R., Zayas, F., & Hernández, M. (2015). Causas de la satisfacción
laboral en una organización comercializadora mayorista. Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXIII (2), 35-
[Fecha de consulta 17 de mayo de 2020]. ISSN: 0121-6805.
V., & Espinoza, R. (2018). Desarrollo rganizacional y olítica ública en el
emprendimiento Rancho Vallejo ubicado en Bahía de Banderas, Nayarit.
Reporte de investigación del Verano DELFIN. México: Centro Universitario
de la Costa, Universidad de Guadalajara.
Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la investigación administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá, D.C. Colombia:
Pearson.
Best, R. (2007). Marketing estratégico. España: Pearson Educación.
Bigné, J., Font, X., & Andreu, L. (2000). Marketing de destinos turísticos; análisis y
estrategias de desarrollo. ESIC Editorial.
Cantillo, R. (2001). Essay on the Nature of Commerce in General. Routledge.
Espinoza Sánchez, R., & Bénitez Herrera, V. (2018). Desarrollo organizacional y
pólitica pública en el empredimiento Rancho Vallejo Ubicado en Bahía de
Banderas, Nayarit. Puerto Vallarta, Jalisco, México.
Espinoza, R., & Palafox, A. (2017). Informe técnico de investigación RED
PRODEP: turismo, desarrollo e impactos. México: PRODEP,SEP.
Espinoza, R., Cornejo, J., Leticia, M., & Verdezco, M. d. (2017). Los
emprendimientos sociales turísticos. Nuevos esquemas para el desarrollo
del turismo en el ámbito de las comunidades rurales en Bahía de Banderas,
México. Turpade, 11.
Fernández Valiña, R. (2009). Segmentación de Mercados. McGraw Hill
Edducation.
Fondo de cultura económica. (1956). Teoría dinámica económica. México.
Fondo de Cultura Económica. (1997). Teoría del desenvolvimiento ecoómico.
México.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Bautista Lucio, P. (2010).
Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Hill, W., & Jones, R. (2011). Administración estratégica. Un enfoque integral. En
W. Hill, & R. Jones, Administración estratégica. Un enfoque integral (pág.
. México: Cengage Learning.
Kotler, P. (2017). Fundamentos de Marketing. Pearson Education.
Montoya, Y., & Valverde, D. (2017). Estrategias mercadológicas sustentables para
Rancho Vallejo.Reporte de investigación del Verano DELFIN. Puerto
Vallarta, Jalisco, México: Centro Universitario de la Costa, Universidad de
Guadalajara.
Muñoz Razo, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis.
México: Pearson Educación.
Porter, M. (1982). Estrategia competitiva, tecnicas para el análisis de los sectores
industriales y de la competencia. México: Compañia Editorial Continental.
Porter, M. (2000). La Ventaja Competitiva. Cecsa: México.
Sheppeck, M., & Militello, J. (2000). Strategic HR configurations and
organizacional. Human Resource Management.
Shumpeter, J. (2015). Capitalismo, socialismo y democracia.
Alcaldia municipal de Zarzal. (2015). Nuestro municipio. Obtenido de
http://www.zarzal-valle.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Bareño, A. (2019). Direccionamiento estratégico transversal para la construcción
del plan municipal de cultura y turismo del municipio de Zarzal.
Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de
experiencias: el patrimonio y la educación. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6448230
Chaparro, C. (2018). Patrimonio cultural tangible. Obtenido de
http://www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2018/03/Chaparro-Camila.-
Patrimonio-cultural-tangible.pdf
García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Obtenido de
http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/
García, P. (2011). El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Obtenido de
https://cpalsocial.org/documentos/526.pdf
León, P. (2002). La industrialización colombiana: una visión heterodoxa. Obtenido
de http://bdigital.unal.edu.co/26655/1/24281-85045-1-PB.pdf
Loaiza, W. (1998). Apertura acabó con cultivos de Zarzal. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-841839
Maldonado, L. (2013). Caracterización socioeconómica en el municipio de Zarzal
(Valle) en los años 1986 al 2011.
Marino, A. (2019). Industrialización. Obtenido de
https://www.historiando.org/industrializacion/
Medina, X. (2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las
perspectivas cultural y turística. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018512251730005X
Mincultura. (2015). Nuestro Patrimonio Cultural al alcance de todos. Obtenido de
https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mes-delpatrimonio/
patrimonio-cultural-al-alcance-de-todos/Paginas/Nuestro-
Patrimonio-Cultural-al-alcance-de-todos.aspx
Perafán, A. (2005). Transformaciones paisajísticas en la zona plana vallecaucana.
Obtenido de
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/967/004%20
ART.pdf;jsessionid=A7A59FAFEC8DD4ECEBD57B6EF82AEBF3?sequenc
e=2
Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154501
Ramos, O. (2005). Caña de azúcar en Colombia. Obtenido de
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/
Riopaila castilla. (2020). Historia. Obtenido de https://www.riopailacastilla.
com/historia/
Rodríguez, J. (2005). Pueblos, rituales y condiciones de vida prehispánicas en el
Valle del Cauca. Obtenido de
https://books.google.com.co/books/about/Pueblos_rituales_y_condiciones_
de_vida_p.html?id=QQY9Mg6TkH4C&redir_esc=y
Tamayo, S., y Molina, E. (2014). El desarrollo industrial y su impacto en el medio
ambiente. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
UNESCO. (2004). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?. Obtenido de
https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
Urdinola, Z. (2017). Representaciones territoriales y heterotopías en Zarzal (Valle
del Cauca-Colombia). Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 19
(1), 125-146. DOI: 10.17151/rasv.2017.19.1.7
Secretaría de Hacienda y Crédito Publico. (2019). Informes sobre la situación
económica, las finanzas públcias y la deuda pública, cuarto trimestre 2019.
México: SHCP.
Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de
capacitación No. 1. Seria: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad
Programa AREA - OIT en Argentina - Intalia Lavoro. Buenos Aires:
Organización Internacional del Trabajo.
Andrade, R. E., Dagostino, C. R., & Sánchez, E. R. (2011). Turismo, Desarrollo y
Región, Estudio de Casos. Guadalajara: Prometeo Editores S.A. de C.V.
Becerra, L. F., & Pino, A. J. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e
implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba. Economía,
Sociedad y Territorio, 85-119.
Bernal, T. C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson
Educación.
Espinoza Sanchez, R. (2017). Impactos del Turismo en el Desarrollo Local.
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, UDG-CA-443
Analisis Regional y Turismo. Puerto Vallarta, Jalisco: Red Turismo,
Desarrollo e Impactos.
Espinoza, R., Martínez, M. D., González, L. R., & Cornejo-Ortega, J. L. (2018).
Los emprendimientos sociales turísticos como estrategia para el desarrollo
local endógeno. Cso ''Canopy el indio y el ''Chorrillo''. Reviste Turydes:
Turismo y Desarrollo, 1-19.
Espinoza, S. R., Andrade, R. E., Chávez, D. R., & Zepeda, A. A. (2012).
Desarrollo local endógeno y productos turísticos. Caso subregión
occidental de Jalisco, México. TURyDES, Vol. 5 Núm 13, 1-5.
Espinoza, S. R., Esparza, M. A., Martínez, H. R., & Ceceña, E. H. (2011). Los
emprendimientos Sociales Turísticos. Nuevos esquemas para el desarrollo
del turismo en el ámbito de las comunidades rurales en Bahía de Banderas,
México. En R. E. Andrade, D. R. Chávez, & S. R. Espinoza, Turismo,
Desarrollo y Regíon estudios de casos (págs. 127-147). México: Prometeo
Editores S.A. de C.V.
Fondo Nacional de Fomento al Turismo. (2012). Programa Subregional de
Desarrollo Turístico Costalegre, Estado de Jalisco. Guadalajara:
FONATUR.
Fuentes, R. (1995). ''Analisis de las caracteristicas del turismo rural en España''.
Revista de Estudios Turísticos, n° 122, 19-52.
González, H. M., León , G. C., De León, L. J., & Moreno, G. S. (2011). Turismo
Rural y en áreas protegidas. España: Editorial síntesis.
N. M., Zalthen, H. L., & Cervantes, R. M. (2019). Análisis Comparativo de
la Competitividad en el Sector Hotelero en Estados de los Golfos de
México. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad
Organizacional, 11.
Montaño, M. (2014). Modelo de desarrollo económico local para la diversificación
de la estructura Productiva y la Articulación del Tejido Empresarial en Baja
California Sur (Tesis doctoral). Tijuana, Baja California: Universidad
Autónoma de Baja California.
Olmos, G. (2012). ''Hospitality competitiveness measurement system''. Journal of
Global Business and Technologye, Vol. 2 No. 8, 29-37.
Organización Mundial del Turismo. (2019). Panorama del turimos internacional,
edición 2019. Madrid: OMT.
Palafox, A. (2005). Turismo: Teoria y Praxis. México: Plaza y Valdez.
Porter, M. (1985). Competitive Advantage. Michael Porter. New York: Free Press.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación
cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Romero, M. E., Romero, M. V., & Vargas, S. A. (2011). El turismo rural y el
Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche de la provincia de
Huelva (España): una visión de futuro. Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural Vol. 9 N 4, 503-517.
Sánchez, S. N., Betancourt, G. M., & Falcón, R. M. (2012). Acercamiento teórico
al desarrollo local sostenible y su repercusión para el turismo. El Periplo
Sustentable, No 22, 7-36.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2002). Manifestación de
Impacto Ambiental Modalidad Particular Poryecto: Malecon Punta Pérula.
Guadalajara: SEMARNAT.
Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco. (2018). Anuario Estadístico. Jalisco:
SETUJAL.
Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de México.
(2019). Resutlados de la Actividad Turística Diciembre, 2019. México:
SECTUR.
Tamayo, y. M. (2003). El Proceso de la Investigación Cientifica. México: Limusa,
S.A. de C.V.
Trimano, L. (2019). ¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción
de un objeto multidimensional. Territorios, 119-142.
Uwe, F. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. España: Ediciones Morata,
S.L.
Vázquez, B. A. (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo.
Madrid, España: Editorial Pirámide.
Villanueva, R., Virgen, C. R., & Sánchez, H. M. (2018). Chalacatepec ''El nuevo
Cancún en Jalisco''; ¿Se repiten las falsas expectativas locales? Monfragüe
Desarrollo Resiliente, 24.
Giglio, S., Bertacchini, F., Bilotta, E., & Pantano, P. (2019). Using social media to
identify tourism attractiveness in six Italian cities. Tourism management, 72, 306-
Siddiqa, A., Hashem, I. A. T., Yaqoob, I., Marjani, M., Shamshirband, S., Gani, A.,
&
Nasaruddin, F. (2016). A survey of big data management: Taxonomy and state-ofthe-
art. Journal of Network and Computer Applications, 71, 151-166.
Kim, Y., Kim, C. K., Lee, D. K., Lee, H. W., & Andrada, R. I. T. (2019). Quantifying
nature-based tourism in protected areas in developing countries by using social
big data. Tourism Management, 72, 249-256.
Scarnò, M., & Seid, Y. (2018). Use of artificial intelligence and Web scraping
methods to to retrieve information from the World Wide Web. Int. J. Eng.
Res. Appl., 8(1), 18-25.
https://www.crummy.com/software/BeautifulSoup/bs4/doc/
vanden Broucke, S., & Baesens, B. (2018). From Web Scraping to Web Crawling.
In
Practical Web Scraping for Data Science (pp. 155-172). Apress, Berkeley, CA.
Developer. (2017). Twitter.com. https://developer.twitter.com/en
Scrapy (2020). Scrapy.org. https://scrapy.org/
Octoparse (2019). Octoparse.com. https://www.octoparse.com
ParseHub (2020). Parsehub.com. https://www.parsehub.com
Import.io. (2019). Import.Io. https://www.import.io/
Dexi.io. (n.d.). Dexi.Io. Retrieved May 19, 2020, https://www.dexi.io/
Web Scraper (2019). Webscraper.io https://webscraper.io/
Hunter, W. C. (2016). The social construction of tourism online destination image: A
comparative semiotic analysis of the visual representation of Seoul.
Tourism Management, 54, 221-229.
Darmawiguna, I. G. M., Pradnyana, G. A., & Santyadiputra, G. S. (2019,
February).
The Development of Integrated Bali Tourism Information Portal using Web
Scrapping and Clustering Methods. In Journal of Physics: Conference Series
(Vol. 1165, No. 1, p. 012010). IOP Publishing.
Abascal Ileana, E. C. (2014). El marco teórico en la investigación en salud con
enfoque. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 249-257. Recuperado el
de mayo de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/214/21431239009.pdf
ANUIES.
http://www.anuiesrco.org.mx/sites/default/files/images/comitedesarrolloregio
nal/responsabili dad-social-universitaria-omersu.pdf
Bruni Celli, J., Aguirre Ledezma, N., Murrillo Torrecilla, J., Diaz Diaz, H.,
Fernandez Ludeña, A., & Barrios Yaselli, M. (2008). Una mejor educacion
para una mejor sociedad. España: Federacion Internacional de Fe y
Alegria.
Esteban, E. A. (2005). Analisi de encuestas. Madrid: ESIC.
RAE. (7 de Julio de 2019). Real academia de la lengua española. Obtenido de
https://dle.rae.es/?id=C9NX1Wr
Significados.com. (7 de Julio de 2019). Significados.com. Obtenido de
Responsabilidad: https://www.significados.com/responsabilidad
Ucha, F. (2 de Noviembre de 2008). Definicionabc. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/social/influencia.phpUniversidad Autónoma
de Yucatán. (12 de Mayo de 2015). Obervatorio Mexicano de
responsabilidad social universitaria. Obtenido de Responsabilidad social
universitaria:
http://www.anuiesrco.org.mx/sites/default/files/images/comitedesarrolloregio
nal/responsabili dad-social-universitaria-omersu.pdf
Vivanco, M. (2005). Muestreo estadistico,diseño y aplicacion. Santiado de
Chile: Editorial Universitaria.
Garrido, C., Rondero, N., y Vega, V. (2013). Innovación, Vinculación Universidad-
Empresa y Desarrollo. Desafios y posibilidades de la REDUE en el espacio
ALCUE. Universidades(58), 6-23.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331247003
Gonzalez, G., Ferreira, E., y Santos, D. (2018). Desafíos de la universidad
emprendedora, acercamientos para su gestión. DESENVOLVE: Revista de
Gestão do Unilasalle, 7(1), 69-84.
http://dx.doi.org/10.18316/desenv.v7i1.4223
González, R., Torres, V., y Tinoco, M. (junio de 2017). Análisis empírico de los
determinantes del emprendimiento en estudiantes universitarios. El caso de
la Universidad de Colima en México. Economía y Sociedad, 36, 43-59.
https://www.researchgate.net/publication/319042135_Analisis_empirico_de
_los_determinantes_del_emprendimiento_en_estudiantes_universitarios_El
_caso_de_la_Universidad_de_Colima_en_Mexico_Empirical_analysis_of_t
he_determinants_of_college_students'_entrep
Mazacón, G. M., Paliz, S. C., y Espin, M. Y. (2019). Emprendimiento en
Instituciones de Educación Superior. UNIVERSIDAD, TECNOLOGÍA Y
CIENCIA, Núemro especial(02), 11-18.
http://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/212/305
Plascencia, C. T., y Ramírez, P. H. (2014). Situación de las micro y pequeñas
empresas en Tepic, Nayarit en el ámbiro del desarrollo económico local.
XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática
(págs. 1-16). México D.F.: Ciudad Universitaria.
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/10.12.pdf
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua Española, versión 23.3
en linea. Obtenido de Real Academia Española:
https://dle.rae.es/contenido/cita
Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones.
Katharsis, 419-448.
Saldarriaga, S. M., y Fernanda, G. G. (JJulio-Diciembre de 2018). Enseñanza del
emprendimiento en la educación. EAN, 85(125-142).
doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2054
Schnarch, K. A. (2016). El marketing como estrategia de emprendimiento.
Ediciones de la U.
Universidad Autónoma de Nayarit. (15 de Abril de 2011). Plan de Desarrollo
Insitucional. Visión 2030. Plan de DesarrolloIinstitucional 2030-Universidad:
http://www.uan.edu.mx/d/a/udi/PDI_vision_2030.pdf
CEMCA. (2015). La Sierra de Nayarit y sus indígenas. Recuperado el 4 de junio
de 2017, de http://books.openedition.org/cemca/1436?lang=es
Córdova, L. (2009). El tratamiento jurídico del genocidio en México. IX, 527-590.
Gobierno, D. (2019). México es uno de los países con mayor diversidad lingüística
en el mundo. México.
Guerrero, A. C. (1994). Asimilacion y diferenciacion de los indios en mexico.
http://www.aleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24027/1/12-034-1994-
pdf.
INEGI , I. (2014). Perfil sociodemografico de adultos mayores. México.
INEGI, I. (2015). Principales resultados de la encuesta intercensall 2015. México.
INI, I. N. (1993). Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de
México,. México.
Ramírez, J. I. (2010). Exclusión indígena en méxico (historia económica en
retrospectiva). Tecsistecatl.
Ruíz, O. (2014). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las
minorías nacionales. Una mirada desde el sistema interamericano.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/118/art/art7.htm.
Sandoval, E. (2002). Grupos etnolingüísticos en el México del siglo XXI. 8(34).
Schroedel. (2015). Huicholes, una de las comunidades indígenas más antiguas,
que lucha contra grandes mineras. Obtenido de 20 minutos:
http://www.20minutos.com.mx/noticia/27129/0/huicholes/guardianes/peyote
/
Suprema Corte , d. (2014). Proyectos de desarrollo e infraestructura. México.
Torres, L. E. (1996). Reconocimiento oficioso del culto y los lugares sagrados
indigenas. Tepic, Nayarit.
Castillo,E & Sabando, J. (2018). Estudio de la Incidencia que tiene la Rotación de
Personal enla Productividad de la Compañía Exportadora del Sur en el
Periodo 2014 al 2017. Ecuador.
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la eoria general de la administración. En I.
Chiavenato. Mc Graw HIll interamericana.
Cubillos,C. Reyes, M. & Londoño,M. (2017). Análisis de las causas de la rotación
de personal en el área Comercial de una Gran Superficie. 7(1).
Frischknecht, F. (1983). Filosofía de la estrategia. Administración de empresas,
-306.
García, C. (2005). Una aproximaiòn al concepto de cultura organizacional. 5(1),
-174.
González, D. (2006). La rotación de personal como un eletnento laboral. Moterrey,
México.
González, M. (2009). Estrategias de retención del personal. 45(156), 45-72.
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2008). Administración una perspectiva
global y empresarial. Mèxico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA.
Littlewood, H. (2006). Antecedentes de la rotaciòn voluntaria de personal. (97), 7-
Distrito Federal: redalyc.
Ollarves, Y. (2006). Cultura Organizacional y propiedades motivantes del puesto
de trabajo en una Instituciónde Educación Superior. 21(1).
Santizo, M. (2018). Cultura organizacional y motivaciòn. Guatemala.
Santizo, M. (2018). roduccion de tejido, preparación y revisado de fabrica cantel
de Quetzalternango. Guatemala.
Smircich, L. (1983). Los conceptos de cultura y Análisis de las Organizaciones.
-358.
Vidaurre, R. (2009). Diagnostico del clima organizacional de una empresa de
telecomunicaciones. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.
Ceballos-Lascuráin, H. (1996). Tourism, ecotourism and protected areas: The
state of nature-based tourism around the world and guidelines for its
development. UICN.
Cifuentes, Miguel. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas
protegidas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CATIE. Turrialba, Costa Rica. (No. 194).
Garduño Mendoza, M., Guzmán Hernández, C.,& Zizumbo Villarreal, L. (2009).
Turismo Rural: Participación de las Comunidades y Programas Federales.
P.p. 5-30.
Getz, D. (1983). Capacity to absorb tourism: Concepts and Implications for
Strategic Planning, en Annals fo Tourism Research, (10). 239-263.
Gurria Di-Bella, Manuel. (2000). El Turismo Rural Sostenible como una
oportunidad de desarrollo de las pequeñas comunidades de los países en
desarrollo. Santo Domingo, Rep. Dominicana.
http://www.ehib.es/ECH200910/naturalia/desarrollo_econ_turismo.pdf
Herrero Amo, D. (2002). Los impactos socioculturales, económicos y
medioambientales del turismo. Universidad Antonio de Nebrija. (p.p. 69-
.
Ibañez Pérez, R.M. & Cabrera Villa, C. (2011). Teoría General del Turismo: Un
enfoque global y nacional. Primera edición. Universidad Autonomía de Baja
California Sur.
Ibañez, R. & Rodriguez Villalobos, I. (2012). Tipologías y antecedente de la
actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. de Medio
Ambiente y Política Turística. 17-33.
Ramírez Castellanos, E.D. (2017). El agroturismo en espacios rurales y naturales.
Escenarios: empresa y territorio. 6(8) pp, 87-100.
SECTUR Secretaría de Turismo. (2004). Turismo Alternativo. Una nueva forma de
hacer turismo. Fascículo 1.
Stankey, G.; D.N. Cole; R. C. Lucas; M.E. Peterson; S.S. Frissell. (1985). The
Limits of Acceptable Change (LAC) Systems for Wilderness Planning.
Universidad Complutense de Madrid. (s.f.). Estimación de la Capacidad de Carga
Turística en Espacios Naturales.
https://www.ucm.es/capacidadcargaturistica/metodologias-para-laestimacion-
de-la-capacidad-de-carga-turistica-en-espacios-naturales
Fernández, J.M., & Bértola, G.R. (2014). Capacidad de carga turística de las
playas del Partido de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(6). 55-73.
Barrera, E. y. (2008). “Las Rutas Alimentarias: Una arquitectura turística basada
en la identidad de los alimentos Scienze Gastronomiche”. . Università degli
studi di Scienze Gastronomiche, vol 8, 1-26.
Blanco, M., & Riveros., S. H. (2003). “El agroturismo: una alternativa para
valorizar la agroindustria como mecanismo de desarrollo local”. Documento
técnico. Lima: iica/Prodar., 9-29.
Correa Macías, J. M. (19 de 05 de 2020). Mexicampo Internacional. Obtenido de
Mexicampo Jala: https://www.mexicampo.com.mx/desarrolla-ipn-plan-deturismo-
sustentable-en-jala-nayarit/
Fernández, C. D., Martínez, P. Z., & García., F. E. (Enero - Junio 2013). Turismo
Alternativo y Educación. El Periplo Sustentable. Número: 24, 125-154.
García, R. F. (1995). Estructura de mercados turísticos. Barcelona: UOC.
Hernández Sampieri, R., Baptista, P., & A., F. (2015). Metodología de la
Investigación. México: Mc graw Hill.
Ivars Baidal, J. (2000). Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y
realidades. Investigaciones Geográficas, 0(23), 59-88.
Molinero, F. (1990). Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo.
Barcelona: Ariel.
Narvaéz, E. L. (2014). Turismo alternativo: una opción del desarrollo local. REV
IISE Vol 6 No. 6, 9-18.
Schlüter, R. (2007). LA GASTRONOMÍA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO Y
FACTOR DE DESARROLLO: EL CASO DE TOMÁS JOFRE. Escuela de
Economía y Negocios Universidad Nacional de San Martín, 3-58.
Zamorano, M., & Morales, Z. (2015). AGROTURISMO Y COMPETITIVIDAD
COMO OFERTA. Revista Mexicana de Agronegocios, 17 -34.
Blanco, C. F. (2011). Turismo Gastronómico. Estrategias de margketing y
experiencias de éxito. España: Zaraoza: Prensa Universitaria de Zaragoza. ISBN:
-87-15031-83-3.
Canoves, G., Pérez, M., & Herrera, L. (2006). Politicas públicas, turismo rural y
sostenibilidad: dificil equilibrio. Boletín de la Asociación de Geógrafos
Españoles. ISSN 0212-9426, No. 41., 199-220.
Escamilla, E. y. (2014). Obtenido de Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo,
:
https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo10.pdf
Francisco, O. A. (2013.2 (38)). El Turismo comunitario como herramienta para el
desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Juridicas.
Granados Aristizábal, J. I. (Julio - Diciembre 2012. Vol. 7. No. 2). Las
denominaciones de origen en la industria agrícola: una herramienta de
distinción y comeptitividad. Producción + Limpia, 95-105. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a07.pdf
Hall, C. S. (2003). Food tourism around the world: Development, management and
markets. Oxford: Butterworth-Heinemann.
OMT. (1995). Introducción al Turismo. En A. Sancho. Madrid.
Prieto, M. y. (2019). Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta: una
propuesta de sustentabilidad turística. Turismo y Sociedad, XXV., 169-194.
Real Academia Española. (19 de Mayo de 2019). Obtenido de Diccionario de la
Lengua Española: https://dle.rae.es/gastronom%C3%ADa
Aguilar, L. (2008). Marco para el análisis de las políticas públicas. Administración
& Ciudadanía, 3(2).
Alcalá, B., & López, Á. (2017). Zonas con potencial agroturístico en la región
citrícola de Nueva León, México: Un análisis a partir del álgebra de mapas.
Cuadernos de Turismo, 39, 17-40.
doi:http://dx.doi.org/10.6018/turismo.39.290371
Boullon, R. (2006). Planificación del Espacio Turístico- 4ta Edición. Ciudad de
México: Trillas Turismo. Recuperado el 1 de junio de 2019
Espinosa, H. (2011). El origen del proyecto turístico Cancún, México. Una
valoración de sus objetivos iniciales al presente. The Effects of tourism in
Cancun, Mexico. An analysis of the last 42 years. LiminaR. Estudios
Sociales y Humanísticos, XI(1), 154-167. Recuperado el 1 de junio de 2019
García, R. (enero de 2016). Turismo y Migración en Higuera Blanca como
consecuencia del CIP LITIBÚ, Nayarit. Texcoco, Estado de México:
Universidad Autónoma del Estado de México,. Recuperado el 1 de junio| de
Giandomenico, M. (2002). Evidencia, argumentación y persuasión en la
formulación de políticas. México: FCE.
Gurría, Á. (26 de 08 de 2017). Estudio de la Politica Turística de México. Obtenido
de OECD:
https://www.oecd.org/industry/tourism/MEXICO%20TOURISM%20POLICY
%20REVIEW_EXEC%20SUMM%20ASSESSMENT%20AND%20RECOM
MENDATIONS_ESP.pdf
Gutiérrez, E., & González, É. (2010). De las Teorías del Desarrollo al Desarrollo
Sustentable. (U. A. León, Ed.) Ciudad de México: Siglo XXI. Recuperado el
de junio de 2019
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación. Cuarta Edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hiernaux, N. (2000). Nuevos derroteros de la investigación turística. Toluca,
México: Facultad de Turismo, UAEM.
Inda, M., & Santamaría, A. (2015). Los Centros Integralmente Planeados (CIP´S)
en México. Latino-AM. Turismología/ RALT, 1(1), 36-53. Recuperado el 1
de Junio de 2019
León, F. (23 de mayo de 2005). La Escalera Náutica, proyecto fantasma. La
Jornada. Recuperado el 1 de junio de 2019, de
https://www.jornada.com.mx/2005/05/23/index.php?section=politica&article
=048n2pol
Mendoza, M., & González, J. (diciembre de 2014). Impactos Socioculturales del
turismo en el Centro Integralmente Planeado Loreto, Baja California Sur,
México. Teoría y Praxis(16), 117-146. Recuperado el 1 de junio de 2019
Mendoza, M., Monterrubio, J., & Fernández, J. (enero-junio de 2011). Impactos
sociales del Turismo en el Centro Integralmente Planeado (CIP) Bahías de
Huatulco, México. Gestión Turística(15), 47-73. Recuperado el 1 de Junio
de 2019
Merchand, M. (ene-marzo de 2012). Desarrollo Inter-Estatal Turístico de Puerto
Vallarta y Bahia de Banderas: México. Problemas del Desarrollo, 168(43),
-173. Recuperado el 1 de junio de 2019
Pacheco, L., Murillo, A., & Aguilar, L. (2012). Planeación Pública, Exclusicón
Ciudadana. Planes de Desarrollo y Sociedad en Nayarit 1980-2010. En K.
Barrón, J. Madera, & L. Pacheco, Nayarit. Economía y Sociedad (págs.
-132). Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.
Ramis, Á. (s.f). El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom.
Ecología Política, 116-121. Recuperado el 1 de junio de 2019
SECTUR. (2006). Comportamiento, Avances y Perspectivas del Turismo en
México. A cuatro años del cambio democrático. México: Secretaría de
Turismo. Recuperado el 01 de 06 de 2019
SECTUR_Subsecretaria de Planeación y Política Turística. (2018). Resultados de
la Actividad Turística Enero 2018. Recuperado el 01 de 04 de 2019, de
Disponible en
http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/versionesRAT.aspx
Tapia, G. (s.f.). TURISMO SOSTENIBLE. INTRODUCCIÓN Y MARCO
FINANCIERO. Obtenido de
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/rimf/rimf_v2_n1_02.pdf
Vinasco, M. C. (ene-junio de 2017). Marco teórico para la construcción de una
propuesta de Turismo Rural Comunitario. Revista de Investigación Agraria
y Ambiental, 8(1), 95-106. Recuperado el 1 de junio de 2019
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en
América Latina. Revista de la CEPAL, 82, 157-171.
Bartels, J. (2013). Análisis comparativo del impacto y percepciones sobre el
turismo de los pobladores de las comunidades de Barrio el Carmen y
Juanito Mora en Puntarenas, Costa Rica 2011. Diálogos, Revista de
Historia, (14), 3-19.
Berdoulay, V. (2012). El sujeto, el lugar y la mediación de lo imaginario. En
Lindón, A. y Hiernaux, D. (Ed.), Geografías de lo imaginario (pp. 49-65).
Iztapalapa, México: Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana.
Boucher, F. (2006). Vías lácteas de desarrollo territorial. Comunica Online, 11 (7),
-38.
Cárdenas, F. (2004). Espacio y territorio: desarrollo y evolución del análisis
territorial en la Cuenca media del rio Chicamocha (Boyacá Colombia),
-2000. Territorios, (12), 15-41.
Chen, S. y García, K. (2010). Percepción del impacto del turismo en el Roble 2 de
Puntarenas, Costa Rica. Reflexiones, 89, (2), 27-38.
Delgado, O. (2001). Geografía, espacio y teoría social. En Montañez, G. (Ed.),
Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios (pp. 39-66). Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Dematteis, G. y Governa, F. (2005). Territorio y Territorialidad en el Desarrollo
Local. La Contribución del Modelo SLOT.BAGE: Boletín de la Asociación
de Geógrafos Españoles, (39), 31-58.
DOF- Diario Oficial de la Federación. (1990). Declaratoria de Zona de Desarrollo
Turístico Prioritario, del corredor turístico ecológico denominado
Costalegre, en el Estado de Jalisco, con superficie de 577.2 hectáreas.
Recuperado de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4692300&fecha=05/12/1990
Durán, D. (2006). Geografía y percepción. Reflexiones en torno a la enseñanza de
la geografía en la educación secundaria. Reflexiones, 85, (1-2), 305-316.
Font, J. (1992). Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio.
Estudios Turísticos, (115), 45-54.
García, A., Serrano, R, Osorio, M. y López, E. (2015). Percepción de la
comunidad en torno alturismo como factor de desarrollo local. Caso San
Pedro Tultepec. Turismo y Sociedad, 16, 43-65.
Garriz, E. ySchroeder, R. (2014). Dimensiones del espacio público y su
importancia en el ámbito urbano. Revista Científica Guillermo de
Ockham,12 (2), 25-30.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (2012). Renovadas intersecciones: La espacialidad y los
imaginarios. En Lindón, A. y Hiernaux, D. (Ed.), Geografías de lo Imaginario
(pp. 9-28). Barcelona, España- Iztapalapa, México: Anthropos-UAM.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing
Libros.
Marchesi, A. (1983). Conceptos espaciales, mapas cognitivos y orientación en el
espacio. Estudios de psicología, (14), 85-92.
Millán, M. (2012). Percepción de la Planificación y Gestión de los Espacios
Turísticos Litorales de la Región de Murcia. El Periplo Sustentable, (22),
-70.
Morales, F. (2015). La ciudad de Valencia como espacio percibido por los
estudiantes universitarios. Aportaciones desde el análisis propuesto por la
geografía de la percepción. Estudios Geográficos, 75 (1), 203-233.
Nelson, E. (1996) A Cognitive Map Experiment: Mental Representations and the
Encoding Process. Cartography and Geographic Information Systems, 23
(4), 229-248.
Peña, N. (2003). El territorio y las ciencias sociales, una relación cambiante y
segmentada. Revista Grafía, (1), 67-79.
Pillet, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico.
Investigaciones geográficas, (34), 6-42.
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de
Antropología Social, (21), 17-35Pulido, J. (2010). Las partes interesadas en
la gestión turística de los parques naturales andaluces, identificación de
interrelaciones e intereses. Revista de Estudios Regionales, (88), 147-175.
Ramírez, B. y López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la
diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM, Instituto de
Geografía y UAM Xochimilco.
Sanabria, T. (2010). Consolidación de estructuras turístico-culturales en la
construcción del desarrollo territorial a escala humana. Revista Bitacora, 17
(2), 127-144.
SECTURJAL- Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco. (2018). Anuario
Estadístico de Turismo 2018. Recuperado de
http://secturjal.jalisco.gob.mx/invierte-en-jalisco/estadisticas
Secreto, V. (2011). “Ese comunismo estéril en que vegetan”: el individualismo
agrario frente a las formas ancestrales de propiedad y los usos
tradicionales de la tierra. En Alimonda, H. (Ed.), La Naturaleza colonizada,
ecología política y minería en América Latina (pp.113-126). Buenos Aires,
Argentina: Ed. Clacso.
Vara, J. (2008). Cinco décadas de Geografía de la percepción. Ería: Revista
cuatrimestral de geografía, (77), 371-384.
Vargas, A., Plaza, M. y Porras, N. (2007). Desarrollo del turismo y percepción de
la comunidad local: factores determinantes de su actitud hacia un mayor
desarrollo turístico. Actas XXI Congreso Anual AEDEM, Vol.1. Madrid:
Universidad Rey Juan Carlos.
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo
territorial. Investigaciones Regionales, (11), 183-210.
A.Vazquez. (13 de Agosto de 2016). XV Congreso Internacional de Investigación
en Ciencias Administrativas.“La Administración y la Responsabilidad Social
Empresarial”. Obtenido de Propuesta Para el Programa de Prácticas
Profesionales de la Lic. en Turismo de Facultad de Turismo y
Mercadotecnia en la Uabc.:
file:///F:/Tesis%20practicas%20Profesionales%202020/02_45_Pr__cticas_
Profesionales%20(1).pdf.
Alonso., E. O. (Sábado 14 de enero de de 2012.). Periodico la Jornada; Sociedad.
p. 33. Recuperado el 3 de abril de 2020, de Cafeterías de CU, necesidad
que resurjan.: https://www.jornada.com.mx/2012/01/14/sociedad/033n1soc.
Andres -Manuel López Obrador. (1 de Mayo de 2019). AMLO. Recuperado el 10
de Diciembre de 2019, de Plan Nacional de Desarrollo prioriza el bienestar
y pone punto final al periodo neoliberal: presidente AMLO:
https://lopezobrador.org.mx/temas/plan-nacional-de-desarrollo-2019-2024/.
Colin Michael Hall. (2002). Turismo de alimentos en todo el mundo: desarrollo,
gestión y mercados. London. Inglaterra. : Butterworth-HeinemannEditor:
Hall, CM, Sharples, E., Mitchell, R.
Delors., J. (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra.
México, México.: El Correo de la UNESCO.
Egg, Ezequiel Ander. (2011). Aprender a Investigar; nociones basicas de la
investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina.: Editorial
Brujas.
Erik Cohen & Nir Avieli. (2004.). Food in Tourism. Annals of Tourism Research,
Vol. 31, No. 4., 755–778.
Fields, K. (2002). Demanda del producto turístico gastronómico: factores
motivacionales. Turismo y gastronomía. Londres y Nueva York: Routledge.
Investigación Cientifica., 25.
Fields. (07 de Septiembre de 2017). Universia net. revista electronica.
Recuperado el 03 de marzo de 2020, de Teoría de las Necesidades
Humanas de Abraham Maslow.: Maslow y su pirámide de necesidades, es
decir, la necesidad de alimentarse para sobrevivir.
González-Monteagudo., J. (2001). John Dewey Y La Pedagogía Progresista. En J.
Trilla., El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.
(págs. 15-39.). Barcelona.: Graò.
INEGI-Sintesis Geografica del Estado de Nayarit. (03 de mayo de 2000). Instituto
Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica de México. Recuperado el
de diciembre de 2020, de Sintesis Geografica del Estado de Nayarit.:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/cont
enidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825220532/70282522
_1.
J. Aranceta Bartrina, C. P. (12 de Julio de 2008). Anales de Pediatria . Obtenido
de El comedor escolar: situación actual y guía de recomendaciones:
https://www.analesdepediatria.org/es-el-comedor-escolar-situacion-actualarticulo-
S1695403308702431.
Joel Martí. (2010). La Investigación - Acción Participativa. Universidad
Complutense de Madrid: Nuevas Metodologias de las Ciencias Sociales.
Juanita Blanco Pineiros. (2009). Medición de la Satisfacción del Cliente del
Restaurante Museo. Bogota, Colombia : Pontificia Universidad Javeriana.
Liz, S. &., Cambourne, B., & Macionis., N. (2003.). Wine Tourism Around the
World. New York. USA.: Routledge.
Micheli, J. (2002). Tecnología y Modernización Económica. D.F. México:
Universidad Uatónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Segunda
Edición.
Ruiz., G. (12 de enero-diciembre de 2013.). Revista electronica de Ciencia en
Latinoamerica. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de La teoría de la
experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate
teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), pp. 103-124.:
https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf.
Sampieri Hernández Roberto. (2017). Metodológia de la Investigación Científica.
México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Sectur. (6 de Febrero de 2019). Gibierno de México. Recuperado el 9 de
Diciembre. de 2019, de El sector restaurantero representa el 15.3 por
ciento del PIB Turístico en México.: https://www.gob.mx/sectur/prensa/elsector-
restaurantero-representa-el-15-3-por-ciento-del-pib-turistico-enmexico.
Simão Oliveira. (12 de Julio de 2007.). Gale Onefile. Informe Académico. Estudios
y Perspectivas en Turismo(Vol. 16, Issue 3). Recuperado el 8 de Febrero
de 2020, de La importancia de la gastronomia en el turismo: un ejemplo de
Mealhada - Portugal.
https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA188848168&sid=google
Scholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=18511732&p=IFME&sw=w.
UNESCO. (5-9 de Octubre de 1998). Unesco- Biblioteca Digital. Recuperado el 7
de abril de 2020, de La Educación superior unesdoc en el siglo XXI, visión
y acción: documento de trabajo.:
https://.unesco.org/ark:/48223/pf0000113602_spa.
UNESCO. (2000). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Newyork,
USA.: Organización de Naciones Unidas, para la Educación y la Cultura.
UNWTO. Basque Culinary Center. (2019). Guía para el desarrollo del turismo
gastronómico. Madird, España.: Organización Mundial del Turismo (OMT) y
Basque Culinary Center (BCC).
Barney Cabrera, Eugenio. (2004). Notas y apostillas al margen de un libro de
cocina, Departamento editorial de la Facultad de Humanidades de la
Universidad del Valle, Colección Clásicos Regionales. Cali.
Patiño, Anibal. (2005). Poligramas. Revista de la Universidad del Valle, en
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co:8080/bitstream/10893/2906/1/Rev.Poli
gramas%2CNo.23%2Cp.79-134.pdf. Cali. Visto junio 2019.
(2019), Cocinando con Maria. Gobernación del Valle – Universidad del Valle. Cali.
Visto junio 2019.
(2013). El condimentario de margarita. Block digital.
http://www.elcondimentariodemargarita.com/ecdm/wp-content/uploads/2013/04/lamaria-
de-jorge-isaacs-fragmentos-culinarios/la-maria-doodle/ Cali. Visto
agosto 2019.
Azkarate, A., Ruiz, M., Santana, A. (2003) El patrimonio arquitectónico.
https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/834
Giménez, G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México:
Iteso.
SECTUR (2015) Atlas turístico de México. https://www.gob.mx/sectur/acciones-yprogramas/
atlas-turistico-de-mexico
UNESCO, ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? (2007)
https://ich.unesco.org/doc/src/01851-ES.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación [archivo PDF]. Academia.edu.
Recuperado el 14 de mayo de 2019 de:
https://www.academia.edu/25497606/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investig
aci%C3%B3n.
Centty, D. (s/f). Manual metodológico para el investigador científico. Eumed.net.
Recuperado el 15 de mayo de 2019 de: http://www.eumed.net/librosgratis/
e/816/TECNICAS%20DE%20INVESTIGACION.htm.
Cuauro, R. (2014). Técnicas e Instrumentos para la recolección de información en
la Investigación Acción Participativa [archivo PDF]. Recuperado el 15 de
mayo de 2019 de:
https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdf.
Martínez, V. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Manual
multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión
desde la epistemología dialéctico crítica [archivo PDF]. Academia.edu.
Recuperado el 15 de mayo de 2019 de:
https://www.academia.edu/6251321/M%C3%A9todos_t%C3%A9cnicas_e_i
nstrumentos_de_investigaci%C3%B3n.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía
didáctica [archivo PDF]. Recuperado el 14 de mayo de 2019 de:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.
pdf.
Pérez, J, Ana Gardey. (2012). Definición de instrumento. Definición.de.
Recuperado el 17 de mayo de 2019 de: https://definicion.de/instrumento/.
Pérez, J, Ana Gardey. (2012). Definición de método. Definición.de. Recuperado el
de mayo de 2019 de: https://definicion.de/metodo/.
Pérez, J, María Merino. (2012). Definición de técnica. Definición.de. Recuperado
el 17 de mayo de 2019 de: https://definicion.de/tecnica/.
Pérez, J, María Merino. (2013). Definición de herramienta. Definición.de.
Recuperado el 17 de mayo de 2019 de: https://definicion.de/herramienta/.
Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación
científica. Opción. Año 31 (No.1), 1137-1156. Recuperado el 15 de mayo
de 2019 de: https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005061.pdf.
Ruíz, M. (25 de mayo de 2011). Técnicas e instrumentos de investigación.
Eumed.net. Recuperado el 17 de mayo de 2019 de:
http://www.eumed.net/tesisdoctorales/
/mirm/tecnicas_instrumentos.html.
Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad de Católica de Valparaíso.
(s/f). Métodos y Técnicas de Investigación. Sistema de Biblioteca.
Recuperado el 15 de mayo de 2019 de:
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/metodos_tecnicas_investigacion.php.
Barrón K. y Castro U. (2015). Especialización y productividad del sector turístico
en México. Revista Internacional Administración & Finanzas. Vol. 8, No. 5,
pp. 45-61.
Benavides Rosales, A. (2014). Sistemas de conocimiento Maya y turismo
Premium en la Península de Yucatán. PASOS, Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural . 12. Pp.885-898.
Buhalis, D. (2000). “Marketing the Competitive Destination of the Future”. Tourism
Management . 21. Pp. 97-116.
Budeanu, A. (2007). Sustainable tourist behaviour –a discussion of opportunities
for change- . International Journal of Consumer Studies. 31. Pp. 499-508.
CETUR (2017) Hoteles boutique, moda en Yucatán. Consultado en
https://laverdadnoticias.com/hoteles-boutique-moda-yucatan/, el 1 de
agosto de 2017.
CPTM (2012). Consejo de Promoción Turística de México. Estrategias por
categoría de producto. Consultado en http://www.cptm.com.mx, el 17
marzo 2015.
DATATUR (2016) Anuario estadístico y geográfico de Yucatán 2016. Consultado
en
http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/YUC_ANUARIO_PDF16.pdf,
el 8 de julio 2017.
De Miguel Molina, B., De Miguel Molina, M. y Rumiche Sosa, M.E. (2014) Luxury
Sustainable Tourism in Small Island Developing States surrounded by coral
reefs. Ocean and Coastal Management. 98. pp 86-94.
El Financiero (2014) Yucatán, principal destino turístico ‘Premium’ en el país.
Consultado en http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/yucatanprincipal-
destino-turistico-premium-en-el-pais.html, el 25 de marzo de 2015.
Harcombe, D. (1999). The Environmental and Socio-cultural impacts of Travel and
Tourism. ABAC Journal. Disponible en www.journal.au.edu.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística. (2002). El impacto económico del
Turismo. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística, Vol. 2,
Madrid.
INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Consultado en
www.inegi.org.mx, el 4 de mayo 2015.
INEGI (2014) Aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Consultado en
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/economia/
pib.aspx?tema=me&e=23, el 1 de abril de 2017.
INEGI (2016) Estadísticas a propósito del día mundial del turismo. Consultado en
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/turismo2016_0.pdf,
el 17 de febrero de 2017.
López, C. (2013) . Salarios, empleo y endeudamiento en México. Debate
Económico. Vol. 2. Num. 5. Pp. 83-110.
Mankiw, G. (2009) Principios de economía. Madrid. McGraw Hill.
Moscardo, G. y Benckendorf, P. (2010). Sustainable Luxury: Oxymoron or
Comfortable Bedfellows. School of Business, James Cook University, pp.
-728.
Myers, D.G. (2003). The Social Psycology of Sustainability. World Futures. 59.
-211 pp. Tribuna (2017) Turismo generó más de 457 mdp en 2016.
Consultado en http://tribunacampeche.com/local/2017/03/15/turismogenero-
mas-457-mdp-2016, el 15 de marzo de 2017.
Bolton, P., Despres, M., Pereira, L., Samana, F., & Svartzman, R. (25 de 02 de
. "El cisne verde": riesgos climáticos dentro de la esfera de estabilidad
financiera de los bancos centrales. Obtenido de Funds Society:
https://www.fundssociety.com/es/noticias/alternativos/el-cisne-verderiesgos-
climaticos-dentro-de-la-esfera-de-estabilidad-financiera-de-losbancos-
centrales
Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo "Nuestro futuro común". Tokio,Japón:
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD.
Díaz, A. (2 de abril de 2020). Prospectiva del Turismo en la Era Post COVID-19.
Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de Adventur Travel News:
https://www.adventuretravelnews.com/prospectiva-del-turismo-en-la-erapost-
covid-19
Espejo, R. (2010). Algunos aspectos de la educación compleja. Polis. Revista
Latinoamericana, (25).
Gastronomía y Turismo ante Covid-19. (28 de mayo de 2020). Obtenido de
Entorno turístico.Hablemos de Turismo:
https://www.entornoturistico.com/gastronomia-y-turismo-ante-covid-19/
García, C. A. G. (2017). Turismo en salud:¿ una forma de medicalización de la
sociedad?. Revista Lasallista de investigación, 14(2), 51-64.
GobMex. (25 de 05 de 2020). La nueva normalidad. Obtenido de Gobierno de
México:
file:///C:/Users/tos/Documents/CUERPO%20ACADEMICO%202017/ESPE
CIALIDAD%20SALUD%20Y%20TURISMO/la%20nueva%20normalidad.pdf
Gordziejczuk, M. A., & Lucero, P. I. (2019). Turismo y calidad de vida: un estudio
de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, provincia
de Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana
de Geografía, 28(1), 23-42.
Heras, R. L. (2020). Impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo: un análisis
de los colectivos vulnerables. Documentos de Trabajo (IAES, Instituto
Universitario de Análisis Económico y Social), (2), 1-29.
Mele, D., & Casullo, C. (2010). Manual de promoción de la salud. Buenos Aires,
Argentina: Ministerio de la Salud.Presidencia de la Nación.
Nicolescu, B. (2006). Transdisciplinariedad: pasado, presente y futuro. Visión
docente Con-ciencia, 5(31), 1-15.
OMT (2020a) del Turismo Mundial, B. O. Con especial enfoque en el impacto de
la COVID-19. Barómetro OMT del Turismo Mundial.
OMT. (12 de 05 de 2020b). La OMT pone en marcha un programa de asistencia
técnica para la recuperación del turismo. Obtenido de Organización
Mundial de Turismo.Organismo especializado de las naciones unidas:
https://www.unwto.org/es/news/la-omt-pone-en-marcha-un-programa-deasistencia-
tecnica-para-la-recuperacion-del-turismo.
Rodríguez-Martínez, R. E., van Tussenbroek, B., & Jordán-Dahlgren, E. (2016).
Afluencia masiva de sargazo pelágico a la costa del Caribe mexicano
(2014-2015). Florecimientos Algales Nocivos en México. Ensenada:
CICESE, 2016, 352-365.
Darío, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de
vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión.
Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos, 1–18.
Gustavo Wilches-Chaux. (2017). Vulnerabilidad Global. Journal of Chemical
Information and Modeling, 8(9), 1–58.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Ibarrarán, M. E., Reyes, M., & Altamirano, A. (2015). Adaptación al cambio
climático como elemento de combate a la pobreza. Región Y Sociedad,
(61). https://doi.org/10.22198/rys.2014.61.a59
Intergovernmental Panel on Climate Change. (2014). Climate Change, Adaptation,
and Vulnerability. Organization & Environment. https://doi.org/http://ipccwg2.
gov/AR5/images/uploads/IPCC_WG2AR5_SPM_Approved.pdf
Korstanje, M. (2010). El 11 de septiembre y la teoría de la percepción del
riesgo. Pasos, 8(2), 389-402.
Lampis, A. (2013). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates
acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Cuadernos de
Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 17–33.
https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37017
Marceleño-Flores, S. (Junio de 2020). Vulnerabilidad Climática. UAN.
Maskrey, A., & Cardona, O. D. (1993). Los Desastres no sonNaturales Evaluación
de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. La Red, 51–74.
Secretaria de Turismo. (2018). Visión Global del Turismo a México Amnalisis de
mercados, perspectivas del turismo mundial. 1–28.
Torre Padilla, Óscar de la. (1997). El turismo. Fenómeno social. México: FCE.
UNDRO (United Nations Disaster Relief Organization). (1979). Natural disasters
and vulnerability analysis.
UNISDR, U. (2005). Hyogo framework for action 2005–2015: Building the
resilience of nations and communities to disasters. In Extract from the final
report of the World Conference on Disaster Reduction (A/CONF.
/6) (Vol. 380). Geneva: The United Nations International Strategy for
Disaster Reduction.
Wilson, K., Pressey, R. L., Newton, A., Burgman, M., Possingham, H., & Weston,
C. (2005). Measuring and incorporating vulnerability into conservation
planning. Environmental management, 35(5), 527-543.
Heinzen, M. Olmedo, V. Andoney, J. Uso de las tecnologías de la información y
comunicación en las residencias médicas en México. División de Estudios
de Postgrado, Facultad de Medicina, UNAM. Ciudad de México. México.
Juarros, M. «Configuraciones emergentes en la educación superior
latinoamericana». Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y
Nuevas Tecnologías, Dialnet. N° 37. 2006.
Martínez, U. C. La educación a distancia sus características y necesidades en la
educación actual. Educación vol. XVII, No. 33. ISNN 10199403. Septiembre
Silvio, J. La virtualización de la Universidad: ¿Cómo transformar la educación
superior con la tecnología? (Vol. 13). IESALC/UNESCO. 2000.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
(25 de mayo 2020). COVID-19 Interrupción educativa y respuesta.
https://en.unesco.org/covid19/educationresponse.
Vázquez, S. Educación en línea en México. Estudios metodológico de una
maestría en Documentación. Tesis doctoral. Universidad Complutense de
Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. 2017.
Acevedo, A., Lizcano, D. Joya, E. 2018. La Escuela de Artes y oficios de
Santander: un primer esfuerzo por incorporar la Educación Técnica en la
Región, 1887-1937. Revista Colombiana de Educación N0.76. Centro de
Invest. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá. Editorial Universidad
Pedagógica Nacional.
Álvarez Juliana (2014). La Escuela de artes y oficios de Medellín y la
profesionalización de los artesanos. 1869 -1901. Revista historia y
Sociedad. No 26. Vol 2. http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n26/n26a05.pdf
Combes, Muriel. 2017. Simondon: una filosofía de lo trans-individual. Primera
edición. Buenos Aires. Editorial Cactus. Serie Occursus.
Faúndez Frugone, Gabriela. 2014. Escuela de Oficios y de perfeccionamiento
profesional para el desarrollo local barrio Monterrey, comuna de Conchalí.
Buenos Aires.
Gil Congote, Lina Marcela. 2017. Individuación, ciencias humanas y humanismo
en la teoría de G. Simondon. Revista colombiana de educación. No 72
primer semestre de 2017. Bogotá. Editorial Universidad Pedagógica
Nacional
Gil Congote, Lina Marcela. 2019. Psicología de la Individuación. Editorial Aula de
Humanidades, Universidad de Antioquia. Bogotá.
Ministerio de Cultura. 2018. Política de fortalecimiento de los oficios del sector de
la cultura en Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá.
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/Po
l%C3%ADtica%20de%20fortalecimiento%20de%20los%20oficios%20del%2
sector%20de%20la%20cultura%20en%20Colombia_2018-.pdf
Mircea Eliade. 2016. Herreros y Alquimistas. Alianza Editorial. Barcelona.
Morín Coronado María del Carmen. 1997. Marco Teórico de las expectativas
laborales de los profesionales y su relación con las instituciones formadoras
de los mismos. Universidad Autónoma de Nuevo León.
https://www.google.com/search?source=hp&ei=ldLlXL7xEMOA5wLmtr_wDg&q=te
sis++de+grado%3A+oficios+profesionales+pdf&oq=tesis++de+grado%3A+o
ficios+profesionales+pdf&gs_l=psyab.
..2910.29926..30950...6.0..0.362.8693.0j35j11j2......0....1..gwswiz.....
.35i39j0i131i67j0i67j0i131j0j0i22i30j33i22i29i30j33i160j33i21.VQ5E
GrjgMxI
Paris Mañas, Georgina. 2014. Los profesionales de la formación profesional para
el empleo: Competencias y Desarrollo profesional. Universidad De Lleida.
España.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285529/tgpm1de4.pdf?sequenc
e=2…
Portilla, Vicente Matía. 2016. Formación profesional y formación para el empleo en
España: Del aprendizaje de tareas al desarrollo de competencias.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/22300/1/Tesis1223-170217.pdf
Sennett, Richard. 2015. El artesano. Quinta edición. Barcelona. Editorial
Anagrama SA.
Simondon, Gilbert. 2018. Sobre la filosofía. Primera edición. Buenos Aires.
Editorial Cactus. Serie Clases.
Simondon, Gilbert. 2017. Sobre la técnica: 1953 – 1983. Primera edición. Buenos
Aires. Editorial Cactus. Serie Clases. Volumen 15.
Simondon, Gilbert. 2015. Comunicación e información: cursos y conferencias.
Primera edición. Buenos Aires. Editorial Cactus.
Simondon, Gilbert. 2015. La individuación a la luz de las nociones de forma y de
información. Primera edición. Buenos Aires. Editorial Cactus.
Simondon, Gilbert. (2007): El modo de existencia de los objetos técnicos, primera
edición en español. Buenos Aires, Prometeo libros.
Zapata Hoyos, Ismaria. 2016. Las escuelas de artes y oficios: una forma de
mundializar el trabajo técnico y disciplinar los artesanos. Tesis de grado
Magister Estudios Humanísticos. Universidad EAFIT.
Curso 9º: Nociones Generales de química y de filología. (Universidad Nacional de
los Estados Unidos de Colombia, 186 8b):
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/9724/pdf
(Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 1867, art. 119, p. 39)
tomado de:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/9724/pdf
Ruiz Pascual (2015) “La Crisis del Arte. Periódico el Colombiano. Tomado de:
https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/crisis-del-arte-
FB1425034
Alcántara, A. (2017). Educación cívica y educación ciudadana en México: una
perspectiva global y comparada. Revista Española de Educación
Comparada, 29, 220-239.
Becker, N., Koch, M., Schult, J. y Spinath, FM (2019). El entorno no importa
mucho: una comparación metaanalítica de los resultados de las pruebas de
inteligencia obtenidas en entornos grupales e individuales. Revista europea
de evaluación psicológica, 35 (3), 309–316. https://doi.org/10.1027/1015-
/a000402
Bono, E. & Diéguez, D. R. (2019). Seis sombreros para pensar: PNI El poder del
pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Barcelona, España:
Paidós.
Corrochano, A. A. (2011). Novedades para la docencia en Moodle 2.0.
Recuperado de http://www.lulu.com/product/ebook/novedades-para-la-docencia-en-moodle-20/16053567
Di Napoli R, Fry H, Verhesschen P, y Verburgh A. (2010). Academic Development and Educational Developpers: Perspectives from Different European Higher Education Contexts. Traducido al español [Desarrollo Académico y Reveladores Educativos: Perspectivas de Contextos de Enseñanza superior Diferentes europeos]. International J Acad Dev;15(1):7-18.
Fernández-Lafuente, E. (2006). La evaluación de impacto en el máster de formación de formadores: CIFO-FLC. (Informe de Investigación). Universidad Autónoma de Barcelona, España: Departamento de Pedagogía Aplicada.
Fernández Fassnacht, Enrique. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 183-207.
Guerra-López, I. (2007). Evaluación y mejora continua: Conceptos y herramientas para la medición y mejora del desempeño: Un enfoque en resultados e impacto. Bloomington, Ind: AuthorHouse.
Gobierno de México-Secretaría de Educación P
Descargas
Publicado
Colección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.