Innovación educativa en la educación superior. Miradas docentes

Autores/as

Martha Elba Ruiz Libreros , Universidad Veracruzana; María de los Ángeles Peña Hernández , Universidad Veracruzana; Edgar Oswaldo González Bello, Universidad de Sonora; Etty Haydeé Estévez Nenninger, Universidad de Sonora; Carolina López Larios, Universidad de Sonora; Elizabeth Salazar Ayala , Universidad Veracruzana; Silvia Ivette Grappin Navarro, Universidad Veracruzana; Yadira Rivera Ortiz , Universidad Veracruzana; Amador J. González Hernández , Universidad Veracruzana; Jesús Antonio Camarillo Montero, Universidad Veracruzana; Martha Edith Morales Martínez, Universidad Veracruzana; Cristian Dumay Hernández García, Universidad Veracruzana; Leonor Escalante Pla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Laura Viviana Pinto Araújo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión, Universidad Veracruzana; Aura Guadalupe Valenzuela Orozco , Universidad Veracruzana; Ana Laura Carmona Guadarrama, Universidad Veracruzana; Maricela Redondo Aquino, Universidad Veracruzana; Rita Xóchitl Roa Cerón , Universidad Veracruzana; Gabriela Jenifer Hernández Hernández , Universidad Veracruzana; Ivanna Ceballos Galán, Universidad Veracruzana

Palabras clave:

Innovación educativa, Desarrollo teórico, Conocimiento, Mediación pedagógica, Quehacer docente , Gestión Educativa

Sinopsis

Obras como la presente, permiten conjuntar reflexiones, estrategias y experiencias didácticas que contribuyen a que el lector, se posicione ante los retos que provoca la realidad dinámica de la educación y lo motiva a la constante observación, sistematización y difusión de su práctica académica. La organización de las temáticas permite el análisis sobre los retos que enfrentó la educación durante la pandemia por COVID-19, partiendo de la intencionalidad de promover una transición argumentada del currículo, expuesto en el capítulo uno, sustentado en la valoración de las innovaciones desarrolladas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mismas que llevan al replanteamiento de roles en profesores y estudiantes.

            El reto de la continuidad de los procesos formativos a través de la educación en línea permite, en su capítulo dos, valorar la posibilidad de abordar la educación de manera diferente, haciendo una preocupada y ocupada llamada de atención a fortalecer el aprender con sentido, que requiere no solo de la mediación creativa del docente, sino de una comprometida gestión de la administración de las instituciones educativas. Esta visión se complementa con la propuesta del capítulo tres, en el que se plantea la necesidad de hacer consciente el espíritu de servicio y el alcance del perfil administrativo en los pedagogos, para el análisis y desarrollo de aprendizajes y estrategias de sus funciones académico - administrativas, considerando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el análisis de casos como metodologías pertinentes en la actualización de procesos e innovación de insumos didácticos.

            En el capítulo cuatro, se toma como marco de referencia el empleo dado a las plataformas de aprendizaje, aplicaciones y redes sociales, con los que se mantuvo comunicación, sincrónica y asincrónica, con la comunidad educativa. A partir de lo experimentado, se sugiere poner énfasis en la planeación de las clases en línea para evitar la sobrecarga de horarios, apoyarse en las grabaciones de las mismas y mantener un realimentación constante con el estudiante, por lo tanto, para los autores, es trascendente que se considere como una Responsabilidad Social institucional, la generación de ambientes de aprendizaje que incorporen las TIC como herramientas digitales, a fin de fortalecer la alfabetización digital y capacitación continua, entre los participantes del proceso formativo.

            Como complemento a la valoración práctica de la docencia, en el capítulo cinco, se presentan los resultados de la aplicación del diagnóstico FODA, que permite apreciar los efectos del empleo de simuladores, como alternativa a los talleres y laboratorios del programa educativo de Ingeniería Mecánica Electrónica de la Universidad Veracruzana (UV). Los autores exponen que los simuladores despiertan el interés y curiosidad de los universitarios y permiten fortalecer su autonomía.

            La aportación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla queda plasmada en el capítulo seis, en el que se exponen las causales y el enriquecedor proceso que se ha seguido, para la conformación de una Red de Responsabilidad Social, misma que se pretende, tenga impacto en los ámbitos educativo, cognitivo, social y organizacional, a fin de mantener los vínculos permanentes entre instituciones de educación superior y su participación efectiva, con los diversos sectores sociales a nivel local, regional y nacional.

            El capítulo siete, retoma la figura del docente desde su función tutorial, sustentando en una investigación realizada a través del muestreo de 1,931 alumnos de 43 facultades de la UV, en la que se considera a la investidura de tutor, como el medio ideal para la prevención del cyberbulling entre los estudiantes, a partir de la interacción y confianza generada en el binomio tutor-tutorado y abre el análisis a las posibilidades de reparación del daño ocasionado.

            En alusión a la temática de la inclusión se desarrolla en el capítulo ocho, el detalle de los factores que impiden la inclusividad institucional, en los que incluyen la formación, las estrategias de aprendizaje, los recursos didácticos, los mobiliarios e infraestructura, además de sugerir propuestas, que las autoras, consideran pueden contribuir a su fortalecimiento y destacan, entre ellas, el proceso de actualización constante de la planta académica en temas como: lenguajes alternos o aquellos que incrementen la cultura de o en, espacios inclusivos.

            Se cierra la publicación con el capítulo nueve en el que se complementa el tema de la inclusividad desde un abordaje de investigación-acción con la aplicación de un taller de Braille que, al promover estrategias de discapacidad situacional, generó vivencias de sensibilización entre los alumnos participantes, permitiendo a las autoras sustentar la transversalidad curricular para el fortalecimiento de la inclusión.  

            Si bien la pandemia forzó la inmediatez de la búsqueda de alternativas creativas e innovadoras para la continuidad de las actividades académicas, se reconoce en el profesorado, la disciplina para la planeación, desarrollo y valoración crítica de los resultados obtenidos que se comparten en la presente publicación, que denota el compromiso de los siete cuerpos académicos participantes, procedentes de la Universidad de Sonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Veracruzana, anfitriona nuevamente de la convocatoria y la invaluable gestión de las investigadoras María de los Ángeles Peña Hernández y Martha Elba Ruiz Libreros, en la organización y compilación de las aportaciones.

Capítulos

  • Capítulo 1. La innovación educativa como campo de estudio
    Edgar Oswaldo González Bello, Etty Haydeé Estévez Nenninger, Carolina López Larios
  • Capítulo 2. Innovar desde la Mediación Pedagógica para aprender con sentido
    Martha Elba Ruiz Libreros , María de los Ángeles Peña Hernández
  • Capítulo 3 Competencia e Innovación en la Gestión Educativa
    Elizabeth Salazar Ayala
  • Capítulo 4 Herramientas digitales como apoyo a la innovación docente. Una necesidad didáctica provocada por la pandemia
    Silvia Ivette Grappin Navarro, Yadira Rivera Ortiz , Amador J. González Hernández
  • Capítulo 5. Uso de herramientas digitales en ingeniería: una alternativa para el desarrollo de habilidades prácticas
    Jesús Antonio Camarillo Montero, Martha Edith Morales Martínez, Cristian Dumay Hernández García
  • Capítulo 6 Red para la responsabilidad social: Indagar, sistematizar e innovar
    Leonor Escalante Pla, Laura Viviana Pinto Araújo, Dulce María Cabrera Hernández
  • Capítulo 7. El cyberbullying y su impacto en estudiantes universitarios
    Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión
  • Capítulo 8. Inclusión como práctica innovadora en el quehacer docente del profesorado de Pedagogía
    Aura Guadalupe Valenzuela Orozco , Ana Laura Carmona Guadarrama, Maricela Redondo Aquino
  • Capítulo 9 La transversalidad de la inclusión. Una estrategia innovadora en la formación profesional del pedagogo
    Rita Xóchitl Roa Cerón , Gabriela Jenifer Hernández Hernández , Ivanna Ceballos Galán

Citas

Anil, M. & Slade, H. (2012). Micro learning as innovative process of knowledge strategy. International journal of scientific & technology, 1(11), 92-96. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.300.3139&rep=rep1&type=pdf

Arancibia, M., Valdivia, I., Araneda, S. & Cabero, J. (2017). Tipologías para la Innovación tecnológica en Docentes de Educación Superior a partir de un análisis de conglomerados: un estudio exploratorio. Revista de Educación a Distancia, 5(55), 22-12. http://dx.doi.org/10.6018/red/55/5

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2011). Innovación curricular en instituciones de educación superior. ANUIES.

Bates, A. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Editorial Gedisa.

Becerra, G. (2016). Innovación. En J. Pérez & S. Tejedor, Ideas para aprender a aprender. Manual de innovación educativa y tecnología (pp. 41-48). Editorial UOC.

Blanco, R. & Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Convenio Andrés Bello.

Bowen, J. & Hobson, P. (2001). Teorías de la educación. Innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental. Limusa

Bulmer V. & Kincaid, A. (2001). Centroamérica 2020: Hacia un nuevo modelo de desarrollo regional. FLACSO.

Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior. https://www.redalyc.org/pdf/604/60413505.pdf

Casanova, M. A. (2015). Diseño curricular e innovación educativa. Editorial La Muralla.

Christensen, C., Horn, M. & Johnson, C. (2008), Disrupting class: how disruptive innovation will change the way the world learns. McGraw-Hill

Coleman, J. (2006). English-medium teaching in European Higher Education. Language Teaching, 39(1) pp. 1–14. https://doi.org/10.1017/S026144480600320X

Cruz, R. & Croda, G. (2017). Concepciones sobre innovación educativa: elementos para su teorización. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, México.

De Iano, L., Riley, L. & Crookes, G. (1994). The meaning of innovation for ESL teacher, System, 27(4), 487-496. https://doi.org/10.1016/0346-251X(94)90005-1

De la Torre, S. (1994). Innovación curricular: proceso, estrategias y evaluación. Dykinson.

De la Torre, S. & Barrios, O. (coords.). (2012). Estrategias didácticas innovadoras. Octaedro.

Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299128587005

Ellis, A. & Bond, J. (2016). Research on educational innovations. Routledge.

Ely, D. (1999). Conditions that facilitate the implementation of educational technology innovations. Educational Technology, 39, 23-27.

Escudero, J. M. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación en los centros educativos. Educar, 30, 101-138. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.693

Fauconnet, P. (1999). Introducción. La obra pedagógica de Durkheim. Durkheim, Émile. Educación y Sociología. Diálogo Abierto.

Feixas, M., Martínez, M., Pallas, J & Quesada C. (2016). Factores condicionantes de la implementación de las innovaciones docentes y su impacto en la cultura de aprendizaje en la universidad. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, (3), 1-11. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/367916

Fernández, M. & Alcaráz, N. (2016). Innovación educativa, más allá de la ficción. Ediciones Pirámide.

Fullan, M. (1972). Overwiew of innovative process and the use. Interchange, 3, 1-46. https://doi.org/10.1007/BF02137634

Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: Un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 6, 1-14. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19173

Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change. Routledge.

Fullan, M. (2009). Large- scale reform comes of age. Journal of Educational Change, 10, 101–113. https://doi.org/10.1007/s10833-009-9108-z

García, F. (2015). Mapa de tendencias en innovación educativa. Education in the Knowledge Society, 16(4), 6-23. http://dx.doi.org/10.14201/eks2015164623

González, C. & Cruzat, M. (2019). Innovación educativa: La experiencia de las carreras pedagógicas en la Universidad de Los Lagos, Chile. Educación, 28(55), 103-122. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.005

González, O. & Henning, C. (2020). Las fragilidades de la innovación educativa. Revista Espacios, 41(37), 1-10. http://asesoresvirtualesalala.revistaespacios.com/a20v41n37/a20v41n37p20.pdf

Guzmán M., Maureira O., Sánchez A., & Vergara A. (2015). Innovación curricular en la educación superior. ¿Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re)diseños de las carreras de pregrado en chile? Perfiles educativos, 37 (149). https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n149/v37n149a4.pdf

Hargreaves, A. (2005). El cambio educativo: entre la inseguridad y la comunidad. Entrevista realizada por Claudia Romero. Propuesta Educativa, (27), 64-69. http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/entrevistas/27.pdf.

Hargreaves, A. & Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, (339), 43-58. http://hdl.handle.net/11162/68678

Hart, J. (2019). Top Tools for Learning 2019. Results of the 13th Annual Learning Tools Survey.. https://www.toptools4learning.com/edu100/

Hervás, C., Vázquez, E., Fernández, J. & López E. (2019). Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro.

Iemjinda, M. (2007). Curriculum innovation and english as a foreign language (EFL) teacher development. Educational Journal of Thailand, 1(1), 9-20. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.537.7842&rep=rep1&type=pdf

Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave para la formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Editorial Graó

Kelly, A., Lesh R. & Baek, J. (2008). Handbook of Design Research Methods in Education. Innovations in Science, Technology, Engineering, and Mathematics Learning and Teaching. Routledge.

Kerres, M. (2006). Microlearning as a challenge for instructional design. In: Hug, T. & Lindner, M. (Eds.) Didactics of Microlearning. Waxmann

Khan, S. (2019). La escuela del mundo. Una revolución educativa. Editorial Ariel.

Lampadariou, I. (2015). A classroom full of imagination and innovaction. Saita Publications.

Lee, Y. (2008). A Study of the Influence of Instructional Innovation on Learning Satisfaction and Study Achievement. The Journal of Human Resource and Adult Learning, 4(2), 43-54.

Llorent, V., Álamo, M. & Bermejo, A. (2019). La innovación docente. En V. Llorent, Planificación e innovación en educación primaria (pp. 151-163). Ediciones Pirámide.

López-Larios, C., Estévez-Nénninger, E., & González-Bello, E. (2022). Cambio e innovación educativa en la teoría y la práctica de la formación inicial docente. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 13(37), 155-174. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1309

Melville, W., Bartley, A. & Weinburgh, M. (2012). Change forces: implementing change in a secondary school for the common good. Canadian Journal of Educational Administration and Policy, (133). https://cdm.ucalgary.ca/index.php/cjeap/article/view/42833

Margalef, L. & Arenas, A. (2006). Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47), 13-31. http://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf

Margalef, L., Canabal, C. & Sierra, B. (2013). Innovar en la enseñanza universitaria. Editorial Siglo XXI.

Martín, A. (2014). Blended learning en educación superior. Perspectivas de innovación y cambio. Editorial Síntesis.

Mayorga, R. & Pascual. J. (2019). Innovación educativa y producción de identidades: el caso del Programa Interdisciplinario de Investigación Escolar. Educ. Pesqui, 45, 1-19. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201945194287

Miralles, P., Maquilón, J., Hernández, F. y García, A. (2012). Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 19-26. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398001.pdf

Mongili, A. (2017). Innovación como práctica y como política. En J. Pérez y A. Martire (Eds.), Educación y nuevos entornos mediáticos: el desafío de la innovación (pp. 14-29). Editorial UOC.

Moore, T. (1987). Introducción a la filosofía de la educación. Trillas.

Moreno, M. (2011). Organizaciones educativas en entornos virtuales. Alternativas para la innovación. Revista de tecnología y sociedad, 1(1), 1-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5695412

Mykhailyshyn, H., Kondur, O. & Serman, L. (2018). Innovation of education and educational innovations in conditions of modern higher education institution. Journal of Vasyl Stefanyk Precarpathian National University, 5(1), 9-16. https://doi.org/10.15330/jpnu.5.1.9-16

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection. OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264239555-en

Ortega-Barba, C. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación para la innovación educativa. Perfiles educativos, 36(144), 214-218. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n144/v36n144a14.pdf

Ortega, P., Ramírez, M., Torres, J. López, A., Servín, C., Suárez, L. & Ruíz, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173. http://revistas.uned.es/index.php/ried/issue/view/152/75

Ortiz, l., López, E., Figueredo, V. & Martín, A. (2018). Diversidad e inclusión educativa. Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC. Octaedro.

Paredes, J. & De la Herrán, A. (2009). La práctica de la innovación educativa. Editorial Síntesis.

Pizzolitto, A. L. & Macchiarola, V. (2015). Un estudio sobre cambios planificados en la enseñanza universitaria: origen y desarrollo de las innovaciones educativas. Innovación Educativa, 15(67), 11-134. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n67/v15n67a7.pdf

Ramírez, M. y Valenzuela, J. (2019). Innovación educativa: tendencias globales de investigación e implicaciones prácticas. Ediciones Octaedro.

Reigeluth, C. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. Revista de Educación a Distancia, (32). https://www.um.es/ead/red/32/reigeluth_es.pdf

Riesco, M. (2012). Cómo generar proyectos universitarios innovadores, ilusionantes y duraderos. En A. De la Herrán y J. Paredes (Coords.), Promover el cambio pedagógico en la universidad (pp. 75-96). Ediciones Pirámide.

Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. Santillana.

Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teorías, Procesos y estrategias. Editorial Síntesis.

Rodríguez, M. (2000). Las representaciones del cambio educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(2). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/23

Roig-Vila, R. (2017). Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. Octaedro.

Sakız, H. (2016). Thinking Change Inclusively: Views of Educational Administrators on Inclusive Education as a Reform Initiative. Journal of Education and Training Studies, 4(5), 64-75. http://dx.doi.org/10.11114/jets.v4i5.1365

Salas, F., González, E. & Estévez, E. (2021). Microlearning: innovaciones instruccionales en el escenario de la educación virtual. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1262. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1262

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf

Salmon, G. (2014). Learning innovation: A framework for transformation. European Journal of Open, Distance and e-Learning, 17(2), 220-236. https://doi.org/10.2478/eurodl-2014-0031

Selwyn, N., Hillman, T., Eynon,R., Ferreira,R., Knox,J., Macgilchrist, F. & Sancho-Gil, J.M (2020). What’s next for Ed-Tech? Critical hopes and concerns for the 2020s, Learning, Media and Technology. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1694945

Sevillano, M. (2005). Estrategias innovadoras para una enseñanza de calidad. Prentice Hall.

Shavinina, L. (2013). The Routledge International Handbook of Innovation Education. Routledge.

Shirley, D. (2011). The Fourth Way of technology and change. Journal of Educational Change, 12, 187–209. http://dx.doi.org/10.1007/s10833-011-9164-z

Sierra, J., Fernández, M., Caparrás, E. & Alcaraz, N. (2019). ¿A qué llamamos innovación educativa? 5 ideas clave para la formación inicial del profesorado. En. J. Gómez, P. Cácerez, E. Delgado E. López, Experiencias en innovación docente y aportes de investigación sobre la praxis universitaria (pp. 107-122). Ediciones Octaedro.

Sng, B. (2008). Surface or deep change? How is a curriculum change implemented at ground level?. International Journal of Educational Management, 22(1), 90-106. http://dx.doi.org/10.1108/09513540810844585

Tejada, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos. Profesores, directivos y asesores. Aljibe.

Tomás, M., Castro, D. & Feixas, M. (2010). Dimensiones para el análisis de las innovaciones en la universidad. Propuesta de un modelo. Bordón, 62 (1), 2010, 139-151. http://hdl.handle.net/11162/37100

Trever, J. & Ferrández, R. (2016). Construcción y validación de un cuestionario de actitudes hacia la innovación educativa en la universidad. Perfiles educativos, 38(151), 86-103. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54917

Vandenberghe, R. (1984) Teacher's Role in educational change, Journal of InService Education, 11(1), 14-25. http://dx.doi.org/10.1080/0305763840110103

Vandeyar, S. (2017). The teacher as an agent of meaningful educational change. Educational science: theory & practice, 17(2), 373-393. http://dx.doi.org/10.12738/estp.2017.2.0314

West, M., & Anderson, N. (1996). Innovation in top management teams. Journal of Applied psychology, 81(6), 680. https://doi.org/10.1037/0021-9010.81.6.680

Zabalza, M. (2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos educativos, (6), 113-136. https://doi.org/10.18172/con.531

Asociación Nacional de Universidad e Instituciones de Educación Superior. (2006). Innovación en la educación superior. http://www.anuies.mx/programas-y-proyectos/proyectos-academicos/innovacion-en-educacion-superior

Bojalil, L. (1994). Reflexiones sobre innovación educativa. Programa de superación académica. UAMX https://publicaciones.xoc.uam.mx/Recurso.php

Calvo, C. (2012). Del mapa escolar a territorio educativo. Disoñando la escuela desde la educación. Universidad de la Serena.

Cañal de León, P. (2002). La Innovación Educativa. Editorial Akal.

Capra, F. (1999) La trama de la vida.Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama

Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje el qué, el por qué y el cómo de un reto insoslayable. En J. M. Vilalta (Ed.) (2016). Reptes de l’educacióa Catalunya. Anuarid’Educació2015. FundacióJaume Bofill. https://goo.gl/ZV4oTX

Dewey, J. (1937). Cómo pensamos: La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paídós.

Gómez V., L. E., Muriel M., L. E., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02), 118-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476661510011

Gutiérrez, F. (2002). Simiente de primavera: protagonismo de la niñez y juventud. Valencia: L’Ullal.

Gutiérrez, F. & Prieto, D. (1993). Mediación Pedagógica: Apuntes para una Educación a distancia alternativa. Universidad de San Carlos.

Maturana, H. (2002) Transformación En La Convivencia. Dolmen Ediciones

Parra C. (2005) Aproximación a la virtualidad desde la propuesta educativa de la Fundación Universitaria Católica del Norte, FUCN. En Educación virtual: Reflexiones y experiencias. (pp. 10-19) FUCN

Peñaloza, E. (2013) Estrategias docentes con tecnologías: Guía práctica. Pearson

Pearson (2021, 27 de enero) Aulas virtuales: su impacto en la educación actual. https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/aulas-virtuales-su-impacto-en-la-educacion-actual

Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Ed. Grao

Prieto C., D. & Gutiérrez, F. (1993). La Mediación pedagógica. Ediciones Culturales de Mendoza

Rhodes, M. (1961). An analysis of creativity. Phi Delta Kappan, 4, 305-310. https://www.jstor.org/stable/20342603

Ruiz, M., Peña, M., Cortés, E., & Beltrán, L. (2021) El aprendizaje desde la virtualidad.

Una tendencia en lo educativo. En TecnoEntornos. Entornos multidiversos mediados por la innovación tecnológica. (pp.83-89) Global Knowledge Academics

Ruiz, M. Peña, M. & Valenzuela A. (2017) Desde la Educación Holística transformando el acto de aprender: Una propuesta innovadora. Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social 4(8), 1-21 https://www.cdhis.org.mx/index.php/CAGI

Ruiz, M. Peña, M., Cortés E & Landin M. (2021) Innovación en el quehacer docente para potencializar la formación en Investigación Educativa. En Universidad Tecnocientífica del Pacífico S.C.(Ed) La investigación en tiempos de COVID-19. (pp. 69-74) Universidad Tecnocientífica del Pacífico S.C.

Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.

Sánchez, M. (2018) Perspectivas de la Innovación educativa En Universidades De Éxito: Experiencias Y Reflexiones de la RIE 360. Imagia Comunicación.

Zuluaga, Y., Rodríguez, J. & Vargas, H. (2012). La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico. Revista latinoamericana de estudios educativos, 1 (8), 19-118 https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee

Barradas, G. (2011). La innovación curricular en la Universidad Veracruzana. Algunos aportes para la reflexión. En Medina C. & Guzmán H. (comp.). Innovación curricular en instituciones de educación superior. Pautas y procesos para su diseño y gestión. ANUIES.

Botero, C. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación 42 (2), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie4922100

Amaru, A. (2009). Fundamentos de administración. Teoría general y proceso administrativo. Pearson Prentice Hall.

Campirán, S. (1999). Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo. Universidad Veracruzana.

Coll, C. (2015). Psicología y currículum. Paidós.

Farfán C., M. & Reyes, A. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. Revista Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios 29 (73), 45-62. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/917

González M., T., Nieto J., M., & Portela, A. (2003) Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y Procesos. Pearson Prentice Hall.

Munch G., L., Galicia E., Jiménez, S., Patiño, F. & Pedronni, F. (2011). Administración de instituciones educativas. Trillas.

Munch G., L., Osorio J. y Vital, S. (2011). Organización. Diseño de estructuras organizacionales de alto rendimiento. Trillas.

Universidad Veracruzana. (2016). Plan de estudios de la licenciatura en Pedagogía https://www.uv.mx/pedagogia/files/2021/01/PlandeEstudiosPedagogia2016.pdf

Valenzuela G., J. R. (2011). Evaluación de instituciones educativas. Trillas.

Abreu, O.; Gallegos, M. C.; Jácome, J. G. & Martínez, R. J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009

Adell S., J. & Castañeda Q., L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig V., R. & Fiorucci, M. (Eds.) (2010). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Editorial Marfil. Pp. 19-30.

Ardini C.; Barroso M. B.; Contreras L. & Corzo L (2020). Estudiar durante una pandemia: una mirada al rol del estudiante y la experiencia educativa en entornos virtuales en el marco del ASPO por la pandemia COVID-19. Mutual Conexión. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional de Córdoba.

Barriga G., P. A, y Andrade, J. M. (2012). Herramientas digitales para la construcción de conocimiento. Sistemas y Telemática. [Archivo PDF] https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=411534390012

Borja V., Gustavo A. y Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana: una revisión bibliográfica. Revista Educación las Américas. 10 (2), 15. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/248/2481629003/index.html

Casasola R., W.. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29 (1) 13. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258

Ccoa, M. F. & Alvites H., C. (2021). Herramientas digitales para entornos educativos virtuales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas. 1 (27) 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8023397

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2020). ACUERDO por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). Secretaría de Gobernación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590339&fecha=24/03/2020#gsc.tab=0

Ferrer, R. (2020). Pandemia por covid 19. El mayor reto de la historia del intensivismo. Medicina intensiva, (44), 323-324. https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.04.002

Guerrero J. J., Rodríguez M.A. & Facuy D. J. (2018). Herramientas pedagógicas para un proceso de enseñanza innovado. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12504/1/HerramientasPedagogicasParaUnProcesoDeEnsen%CC%83anza.pdf

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa [DGDAIE]. (2020). Programa de Formación de académicos. Programa de la Experiencia Educativa, Ecosistema de plataformas UV como apoyo al proceso educativo, (2020). https://www.uv.mx/formacionacademica/files/2020/12/Ecosistema-de-plataformas-UV-como-apoyo-al-proceso-educativo.-1.pdf

Borja G.A.& Carcausto W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria. Revista Educación de las Ámericas, 10(2), 254-264. https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.123

Congreso de la república de México. (2021, 20 de abril). Ley General de Educación Superior. Diario Oficial. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf

Irepan H., J. & López P., R. (2021). Impacto de la pandemia COVID-19 en la educación en México: Desigualdad y abandono escolar. Revista Ethos Educativo, 56 (1) 4, 161-165. http://www.humanindex.unam.mx/humanindex/consultas/detalle_articulos.php?id=52974&rfc=TE9QUjU3MDQxMQ==

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). PISA. Resultados Clave. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Informe Mundial 2015. Repensar las políticas culturales. https://es.unesco.org/creativity/global-report-2015

Vargas-D´uniam, J., Chiroque L., E., & Vega V., M. (2016). Innovación en la docencia universitaria: una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior. Educación, 25(48), 67-84. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201601.004

Aguilar, A. L. S., Howlet, L. C. P., Diez, M. D. C. G., & Beltrán, J. L. B. (2020). La Educación superior durante la contingencia sanitaria COVID-19: Uso de las TIC como herramientas de aprendizaje. Caso de estudio: alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 309-328. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7625676

Asociación Iberoamericana de Enseñanza de la Ingeniería. (2019). Perfil de ingreso y egreso del ingeniero iberoamericano. ASIBEI. https://anfei.mx/public/files/ASIBEI/Perfil_Ingreso_Egreso_ASIBEI_2019.pdf.

Boredas, J. (2021). Simuladores de vuelo: todo lo que debes saber. Eas BCN.

Castro-Maldonado, J. J., Bedoya-Perdomo, K., & Pino-Martínez, A. A. (2021). La simulación como aporte para la enseñanza y el aprendizaje en épocas de Covid-19. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 8(S1), 315-324. https://doi.org/10.15649/2346030X.2475.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre la base de Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (2020). Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19. https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19

Cruz, H. M., Domínguez, A. L., & Ramos, M. T. G. (2020). ¿Qué aportan las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza de las ciencias? Revista Digital Universitaria, 21(3). https://www.revista.unam.mx/2020v21n3/que_aportan_las_tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion_en_la_ensenanza_de_las_ciencias/

Díaz-Garay, B. H., Noriega-Araníbar, María T., & Ruiz-Ruiz, M. F.. (2021). Experiencias y desafíos en la formación de ingenieros durante la pandemia de la covid-19. Desde el Sur, 13(2), e0019. https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0019.

Hart, J. (2020). Top 200 Tools for Learning 2020. https://www.toptools4learning.com/

Castro-Maldonado, J., Bedoya-Perdomo, K. & Pino-Martínez, A. (2021). La simulación como aporte para la enseñanza y el aprendizaje en épocas de Covid-19. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(3) https://revistas.udes.edu.co/aibi/index

Hernández M., G. M. (2020). Prácticas educativas innovadoras en el contexto universitario. T&R Desarrollo Empresarial http://eprints.uanl.mx/id/eprint/21543

Madrid, M. A. T. (2021). El uso de las TIC en la educación superior en México ante el COVID-19: The use of ICT in higher education in Mexico in the face of COVID-19. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 3(5), 126-138. https://doi.org/10.33996/alternancia.v3i5.683

Melo-Solarte, D. S., Díaz, P. A., Vega, O. A., & Serna, C. A. (2018). Situación digital para

instituciones de educación superior: modelo y herramienta. Información tecnológica, 29(6), 163-174. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000600163.

Terreros M. A. (2021) El uso de las TIC´s en la Educación Superior ante el COVID-19. Revista Alternacia (Revista Educación e Investigación). 3 (5), 126-138 https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/683/1830

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, C. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(18), 250-270. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075

Venkatesh, V. & Bala, H. (2008). Technology acceptance model 3 and a research agenda on

interventions. Decision Sciences, 39(2), 273-312. https://doi.org/10.1111/j.1540-5915.2008.00192.x

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Suprior (2018). Visión y acción 2030 Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional. ANUIES.

Antillón, R. (1995). La sistematización: ¿qué es?... ¿Y cómo se hace? IMEDEC.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2007a). Modelo Universitario Minerva. Documento de integración. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2007b). Modelo Universitario Minerva. Integración Social. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Cabrera, D. (2022) Leer el mundo, experiencia y praxis. Logos, 138 (138), 75-92. https://doi.org/10.26457/lrf.v138i138.3171

Duque, F. (2008). Habitar la tierra. Abada.

Escalante, L., Pinto. L. & González, M. (2018). Caminos para la formación de una cultura de la responsabilidad social universitaria: el ejemplo de la BUAP. Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 16(26), 126-132. http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/182

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.

Freire, P. (1993). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI.

Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartzman, S. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Pomares.

Goodall, J. & Abrams, D. (2022). El libro de la esperanza. Ed. Paidós.

Jara, O. (1994) Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Alforja.

Kusch, R. (2007). La negación en el pensamiento popular. En R. Kusch, Obras Completas. Fundación Ross.

López, L. (2022). Humanismo, empatía y amorosidad en Paulo Freire. Logos revista de filosofía, 138 (138), 13-35. https://doi.org/10.26457/lrf.v138i138.3168

Olvera, M., & Fernández, K. (2021). Innovación educativa en la práctica docente en educación superior: revisión sistemática de la literatura. Innovación Educativa, 21(85), 31-52 https://link.gale.com/apps/doc/A688976851/IFME?u=anon~f230adbc&sid=googleScholar&xid=4b2ca437

Ortega, A. & Marín, K. (2019). La innovación social como herramienta para la transformación social de comunidades rurales.I, (57), 87–99. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1056

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (2004). Guía Metodológica de Sistematización. AECI- FAO.

Santos, B. de S. (2004). A universidade no século XXI. Para uma reforma democrática e emancipatória da universidade. São Paulo: Cortez Editora.

Telémaco Talavera [TelemacoTS] (2021, 5 de Agosto). El reto no debe ser modernizar la pobreza sino humanizar el desarrollo. [Tweet] Twitter https://twitter.com/telemacots/with_replies?lang=de

Vargas, L. (1999). Técnicas participativas para la educación popular. Alforja.

Vallaeys, F., De la Cruz, C. & Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. Banco Interamericano de Desarrollo. McGraw-Hill Interamericana.

Abric, J. C. (1994). Prácticas sociales y representaciones. Filosofía y cultura contemporánea.

Alonso D., M. Á. (2016). Manual del Bullying. Nova Galicia Edicións.

Álvarez, J. L., & Jurgenson, G. (2007). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.

Benites, L., Carozzo, J., Horna, V., Palomino, L., Salgado, C., Uribe, C., & Zapata, L. (2012). Bullying y convivencia en la escuela. Aspectos conceptuales, aplicativos y de investigación. Observatorio sobre la violencia y convivencia en la Escuela.

Castro, S. (2009). Un corazón descuidado. Sociedad familia y violencia en la escuela. Bonum.

Castro, M. M. (2016). Netiqueta. Comunicación en entornos digitales. Nova Galicia.

Cobo, P., & Tello, R. (2008). Bullying en México. Conductas violentas en niños y adolescentes. Quarzo.

Dorantes C., J. (2016). Redes sociales y el ciberbullying en la Universidad Veracruzana. Revista Ensayos Pedagógicos, Edición especial 169-188. https://doi.org/10.15359/rep.esp-16.9

Dorantes, J. J. (2017a). Las representaciones sociales de los estudiantes sobre la violencia. Caso Universidad Veracruzana. En M. E. Ruíz Libreros, Complejidad, innovación y sustentabilidad. Experiencias educativas (pp. 163-179). Universidad Veracruzana, CODICE / Taller editorial.

Dorantes, J. J. (2017b). La violencia de género, miradas de los estudiantes de la Universidad Veracruzana. En M. A. Casillas, J. J. Dorantes y V. Ortiz (Coords.). Estudios sobre la violencia de género en la universidad (pp. 101-123). Biblioteca Digital de Humanidades, Universidad Veracruzana.

Dorantes, J. J. (Comp.). (2021a). Investigaciones sobre violencia en la escuela. Brujas.

Dorantes, J. J. (2021b). La ciberserguridad ante el cyberbullying. La necesidad de una participación conjunta. En Salmerón, H., Resiliencias versus violencias en la educación. Estrategias y reflexiones sobre los sujetos universitarios II (pp. 117-151). Universo de Letras. Autopublicación de Editorial PLANETA, S.A.U.

Dubet, F. & Martucelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la información. McGraw Hill.

Jiménez-M., S. & Farré M., J. M. (2015). Adicción a las nuevas tecnologías. ¿La epidemia del S. XXI? Siglantana.

Junta de Castilla y León. (2010). Manual del buen uso de los medios informáticos. Autor.

Kowalski, R., Limber, S. y Agatston, P. (2010). Ciber Bullying. El acoso en la er@ digit@l. Desclé De Brower.

Lucio, L. A., & Gómez, M. V. (2016). Guerra en el ciberespacio. ¿los universitarios en el campo de batalla? Estudio exploratorio en alumnos de nivel superior. En Carrillo C. (Coord.), Las violencias en los entornos escolares (pp. 124-138). Centro universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara.

Morales, R. T., Serrano, B. C., Miranda, G. D. A., y Santos, L. A. (2014). Ciberbullying, acoso cibernético y delitos invisibles. Experiencias psicopedagógicas. Universidad Autónoma del Estado de México.

Oliva, L. (2013). La violencia escolar desde la infancia hasta la juventud. Revista Costarricense de Psicología, 32(2), 137-154. http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/24

Oliva, L. (2021). La violencia en distintas etapas de la vida. En Dorantes, J. J. (Comp.), Investigaciones sobre violencia en la escuela (pp. 69-83). Brujas.

Trujillo, J. Á. (2008). Tecnología de la información y la comunicación, y carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta. En J. Tepetla, G Díaz y N. J. León (Coords.), Sociología, Educación y Nuevas Tecnologías (pp. 149-158). Colección de Estudios en Ciencias Sociales.

Valle, A. M. y Jiménez, M. (2021). Innovación Educativa. Entre Tecnología y Cultura. Fildes Ediciones.

Velázquez, L. M. (2010). Adolescentes en tiempo de obscuridad. EIKON Ediciones.

Briñol, P., Horcajo, J., Becerra, A., Falces, C. & Sierra, B. (2002). Cambio de actitudes implícitas. Psicothema.

Camacho, C.; Estrada, A.; García, M. & M. González (2016), “Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia”, en International Standard Serial Number International Centre, diciembre. http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/index.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Art. 3ro. 4 de octubre de 1824 (México)

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Art. 8, frac. V. 4 de octubre de 1824 (México).

Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Mc.Graw Hill.

Covarrubias, D, Lay, I (2021). Propuestas de inclusión, educación y gestión cultural de jóvenes investigadores. Universidad de Guadalajara. https://gestioncultural.udgvirtual.udg.mx/contenido/propuestas-de-inclusion-educacion-y-gestion-cultural-de-jovenes-investigadores

Cruz V. & Ponce de León, M, & Peña Testa, & C, Rendón Nieblas, J. (2020). Diseño universal para el aprendizaje: notas metodológicas para una educación inclusiva. Eón. http://cuadernosdesofia.com/gallery/DUA.NOTASMETODOLOGICAS.pdf

Congreso de la Unión (30 de septiembre de 2019). Ley General de Educación Superior. Diario oficial de la referación. http://diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia. OEI.

Rodríguez, G. & Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Aljibe

Strauss, A. L. & Corbin J. M. (1998). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Sage Pbs

Tang, D. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: todos sin excepción. UNESCO.

Universidad Veracruzana. (2021). Reglamento para la inclusión de personas con discapacidad. http://www.uv.mx/legislacion/fikes/2021/08/Reglamento-Inclusion-Personas-Discapacidad-2021.pdf

Vergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados (Teaching practice. A study from the meanings). Revista Cumbres. 2 (1). 73-79.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550779

Aguilar, M. (2021). Programa de trabajo 2021-2025 Por una transformación integral. https://www.Universidad Veracruzana.mx/documentos/files/2022/03/Programa-Trabajo-2021-2025.pdf

Casanova, F. (2003). Formación Profesional y Relaciones Laborales. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/casan.pdf

Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Biblioteca Digital Mineduc. 26, 1988–8430. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18038/23_La%20educacion%20inclusiva%20como%20derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García-Peñalvo, F.J., (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Educación en la Sociedad del Conocimiento , 16 (4), 6-23. https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554760001.pdf

Navarrete, Z.(2018) El pedagogo universitario en México una identidad im-posible. Plaza y Valdés

Ocampo E., Yerena C., Jiménez S., Rodríguez N., Palacios C., Treviño E., Hernández F., Cruz G. (2016). Reporte de resultados: Formación Integral, Transversalidad y Flexibilidad en el Modelo Educativo de la Universidad Veracruzana. Comisión de Evaluación del Modelo Educativo Integral y Flexible. https://www.Universidad Veracruzana.mx/meif/files/2016/12/Informe-FI.pdf

Plancarte, P.(2017) Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/294

Campirán, A. & Ruiz, M. (2016) Complexus, transdiciplina e innovar: elucidación conceptual para aprender mejor en M. Ruiz (Ed.), Complejidad, innovación y sustentabilidad (1 ed., pp. 13-24). Universidad Veracruzana.

Ruiz, M. & Peña, M. (2016) Practica docente: Irrumpiendo el acto educativo en M. Ruiz (Ed.), Complejidad, innovación y sustentabilidad (1 ed., pp. 53-65). Universidad Veracruzana.

Universidad veracruzana. (2016) Plan de Estudios de la Licenciatura en Pedagpogía. https://www.Universidad Veracruzana.mx/veracruz/pedagogia/files/2019/08/PEDAGOGIA-PLAN-DE-ESTUDIOS-2016.pdf

Universidad Veracruzana. (1999) Nuevo modelo educativo para la universidad veracruzana lineamientos para el nivel licenciatura. https://www.uv.mx/meif/files/2015/03/MEIF.pdf

Sein-Echaluce Lacleta, M. L., Fidalgo Blanco, Ángel, & García Peñalvo, F. J. (2014). Buenas prácticas de Innovación Educativa: Artículos seleccionados del II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2013. Revista de Educación a Distancia (RED), (44), 1-5. https://revistas.um.es/red/article/view/254011

TEDx Talks. (2015). Desdramatizar la discapacidad | Ana Clara Tortone | TEDxUCES [YouTube Video]. https://www.youtube.com/watch?v=ignS0Hz0S90&ab_channel=TEDxTalks

López, J. (2013). Desarrollo humano y práctica docente. Trillas.

Descargas

Publicado

marzo 31, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8759-46-0