Desarrollo del Autoaprendizaje y Ambientes Innovadores

Autores/as

Isaí Alí Guevara Bazán
Universidad Veracruzana
Jorge Martínez Cortés
Universidad Veracruzana
Verónica Rodríguez Luna
Universidad Veracruzana
Elizabeth Salazar Ayala
Universidad Veracruzana

Palabras clave:

Educación, Tecnología

Sinopsis

En este libro se agregan aportaciones del desarrollo comunicativo de los idiomas en el ámbito profesional, manejo del lenguaje, procesos de autoaprendizaje y representaciones de implementaciones innovadoras que buscan reconocer la importancia no solo de la autonomía para aprender, sino el involucramiento de la tecnología en la aplicación de la didáctica y las estrategias que el docente ocupa para adaptarse a un contexto real a partir de los cambios que se han dado en los avances científicos, los recursos tecnológicos, los medios y los nuevos enfoques de enseñanza y aprendizaje.

Citas

Belzer, A. (2004). It's not like normal School: the role of prior learning contexts in adult learning. Adult Education Quarterly, 55(1), 41-59. https://doi.org/10.1177/0741713604268893

Bruner, J. (1995). Desarrollo cognitivo Y Educación. Morata.

Fernández, E. (2016) Recursos y procedimientos de la enseñanza e-learning como entrenamiento de competencias tecnológicas en la modalidad presencial en R. Roig-Vila (ed.) Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje (1ª Ed),(440-445). OCTAEDRO.

Terborg, R., Alarcón, A., & Neri, L. (20156). Lengua española. Contacto lingüístico y globalización; (1a ed.). UNAM.

Kovács, Á. M. (2008). Early bilingualism enhances mechanisms of false-belief reasoning. Developmental Science, 12(1), 48–54. https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2008.00742.x

Domínguez, M. & Romero, M. (2007). Las computadoras, un apoyo para el aprendizaje de idiomas: Un estudio de caso. Revista Virtual PLURILINGUA, 3(1).,297-300. http://idiomas.tij.uabc.mx/plurilingua/

Espinal, A. (2007). Inteligencias múltiples vs educación integral ¿Opuestos o complementos?. Innovación educativa. 7 (37), 66-75. https://biblat.unam.mx/es/revista/innovacion-educativa/19

Howard, J., & Millar, S. (2009). The applicability of principles for instructed second language learning: a South Korean perspective. Asian EFL Journal, 11(4), 148-168. http://www.asian-efl-journal.com.

Hutchinson, T. & Waters A. (1997). English for Specific Purposes. CUP.

Hymes, D. (1974) Foundations in Sociolinguistics. Routledge.

Beltrán C., J., Bravo R., Y., Fisher S., J., Gonzáles O., L., Jiménez G., S., López H., E., Martínez A., J., Martínez R., X., Miguel A, G., Páez R., M., Ramírez Ch., N., Rodríguez M., M., Ruiz B., R., Sáiz G., H., Suárez D.z, J., Téllez Silva, C., Aguilar, Y. C., Zamora C., M. y Zúñiga Z., M.. (1999). Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana. Universidad Veracruzana.

Kumaravadivelu, B. (2006) Understanding language teaching. From method to post method. LEA.

Karagiorgi, Y., & Symeou, L. (2005). Translating Constructivism into Instructional Design: Potential and Limitations. Educational Technology & Society, 8 (1), 17-27.

http://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.8.1.17

Lee, L. (2005) Using Web-based Instruction to Promote Active Learning: Learners’ Perspectives. CALICO Journal, 23 (1), 139-156. http://www.jstor.org/stable/24156235.

Moe, T. & Chubb, J. (2009). Liberating Learning: Technology, Politics, and the Future of American Education. Josseey-Bass.

López F. (2003). Pensamiento Crítico y Creativo. Trillas.

Hernández H., P. (1995). Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente. Narcea.

Woolfolk, E. (1999). Psicología Educativa. Prentice Hall.

Saiz, C. (2017). Pensamiento crítico y cambio. Pirámide.

Campirán, S., A., Cruz S., G., Guevara, R., G., Lara B., M., Mijangos, T., F., Arroyo, R., Arieta P., F., Sánchez D., L. y Ramos V., P. (1999). Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo. UV.

Ordoñez, L. (2013). Notas para una filosofía del asombro. Tinkuy, 1 (20), 138-146 https://llm.umontreal.ca/public/FAS/llm/Documents/2-Recherche/Tinkuy_20_2013_09_30.pdf

Garza J. (1998). Sentido común, una filosofía para la vida cotidiana. Ingenierías, 1 (30), 22-30. http://eprints.uanl.mx/16401/1/1_Garza_Trevino_Sentido_Comun.pdf.

Al-Husseini, S. (2006). The Visible and Invisible Role of English Foundation Programmes: A Search for Communication Opportunities within EFL Contexts. Asian EFL Journal, 8(4), 35-51. http://www.asian-efl-journal.com.

García V. A., Arras V, A., Gonzalez R., L., Hernández M. A., Martin D., J., Prada, S., S., M. Tejedor, T., F., Fierro Murga, L. y Torres, C., C. (2011). Competencias en tic y rendimiento académico en la universidad: diferencias por género. Zalamanca. AECID.

Chapel, C., & Douglas, D. (2006). Assessing language through computer technology. Cambridge University Press.

Howard, J., & Millar, S. (2009). The applicability of principles for instructed second language learning: a South Korean perspective. Asian EFL Journal, 11(4), 148-168. http://www.asian-efl-journal.com

Hymes, D. (1974). Foundations in Sociolinguistics. Routledge.

Kumaravadivelu, B. (2006). Understanding language teaching. From method to postmethod. LEA.

Lee, L. (2005) Using Web-based Instruction to Promote Active Learning: Learners’ Perspectives. CALICO Journal, 23 (1), 139-156. http://www.jstor.org/stable/24156235

Moe, T. & Chubb, J. (2009). Liberating Learning: Technology, Politics, and the Future of American Education. Josseey-Bass.

Reinders, H. (2006). Supporting Self-Directed Learning Through an Electronic Learning Environment. En T. Lamb & H. Reynders (Eds). Supporting Independent Learning: Issues and Interventions. (219-238). Peter Lang. https://innovationinteaching.org/docs/article-2006-independent-learning-book.pdf

Tobin, T.J. (2004). Best practices for online information-literacy courses. Journal of Interactive Online, 2(4). 1-13. https://www.ncolr.org/~miamise1/jiol/issues/pdf/2.4.3.pdf

Universidad Veracruzana. (2009) Programa de Trabajo 2009-2013. Xalapa. UV

Yin, R. (2003). Case study research design and methods. Sage.

Ellis, R. (2007). Educational settings and second language learning. Asian EFL Journal, 9(4), 11-27. http://www.asian-efl-journal.com.

Howard, J., & Millar, S. (2009). The applicability of principles for instructed second language learning: a South Korean perspective. Asian EFL Journal, 11(4), 148-168. http://www.asian-efl-journal.com.

Hymes, D. (1974). Foundations in Sociolinguistics. Routledge.

Kumaravadivelu, B. (2006). Undestranding language teaching. From method to postmethod. Mahwah. LEA.

Lee, W. & Owens, L. (2005). Multimedia Based Intructional Design. Computer based Training Web Based Training, Distance Broadcating Trainig. Jossey Bass.

Pollard, L. (2008). Lucy Pollard's Guide to Teaching English. Lucy Pollard.

Kaplún, M. (1998) Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

Ávila, P. (1999). Aprendizaje con Nuevas Tecnologías, Paradigma Emergente.http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37aprendizaje.pdf

García, M. R. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. E-Compós, 8. 1-16. https://doi.org/10.30962/ec.143

Ryan, S., Scott, B., Freeman, H. & Patel, D. (2012) The Virtual University. The Internet and Resource-Based Learning. Routledge.

Semenov, A., & Patru, M. (2005). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Trilce.

Vera, M. (2014). La evaluación formativa por pares en línea como apoyo para la enseñanza de la expresión escrita persuasiva. RED. 13. (43). 1-17. http://www.um.es/ead/red/43/vera.pdf

Brunner, J.J. (18 de octubre de 2005). Internacionalización transnacional de la educación superior. http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/JJB_internacES.pdf.

Cuban, L. & Usdan M. (2003). Powerful reforms with shallows rots. Improving America’s Urban Schools. Teachers College Press.

Gilster, P. (1997). Digital Literacy. Wiley.

Godwin-Jones, R. (2005). Emerging Technologies, messaging, gaming, peer-to-peer sharing: Language Learning Strategies & Tools for the Millennial Generation. Language Learning & Technology, 9(1), 17-22. http://llt.msu.edu/vol9num1/emerging/

Meskill, C. (2005). Triadic Scaffolds: Tools for Teaching English Language Learners with Computers. Language Learning & Technology, 9(1), 46-59. http://llt.msu.edu/vol9num1/meskill/.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (5 de junio de 2005). La Definición y Selección de Competencias Clave. Resumen Ejecutivo. http://pfdcaltosnorte.blogspot.mx/2009/07/la-definicion-y-seleccion-de.html

Peñalosa C., E.; Castaneda- Figueras, S. (2010). Análisis Cuantitativo de los Efectos de las Modalidades Interactivas en el Aprendizaje en Línea. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(47), 1181-1222. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=14015564011

Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos en Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/document acion/1_bartolome.pdf..

Benavides, F. & Pedró, F. (2007). Políticas Educativas sobre Nuevas Tecnologías en los Países

Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación. (45), 19-69. https://rieoei.org/historico/documentos/rie45a01.pdf

Contreras, R. (2005). Estudio: Aceptación de un entorno de aprendizaje por profesores en estudios superiores. Universitat Politècnica de Catalunya.

Fuentelsaz G., C. (2004). Cálculo del tamaño de la muestra. Matronas Profesión 2004, 5 (18), 5-

http://es.scribd.com/doc/49883815/calculo-muestra

Johnson, R., B. & Onwuegbuzie, A. J. (2004) Mixed Methods Research: A Research Paradigm

Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33, 14-26.

http://dx.doi.org/10.3102/0013189X033007014

Jukes, I., Mccain, T., & Crockett, L. (2010). Understanding the digital generation: Teaching and learning in the new digital landscape. Thousand Oaks: Corwin.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2005). La Definición y Selección

de Competencias Clave. Resumen ejecutivo. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Merriam, S. (2002). Qualitative Research in Practice. Examples for Discussion and Analysis.

Jossey-Bass.

Pineda, E.B., Alvarado, E.L. & Canales, F.H. (1994). Metodología de la Investigación. Manual

para el desarrollo del personal de salud. (2ª ed). OPS.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008).

Estándares de competencia en tic para docentes.

http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Young, J. (22 de Marzo, 2002). Hybrid teaching seeks to end divide between traditional and

online instruction. The Chronicle of Higher Education.

http://chronicle.com/free/v48/i28/28a03301.htm

Camacho-Marín, R., Rivas-Vallejo, C., Gaspar-Castro, M., & Quiñonez-Mendoza, C. (2020) Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales, 26. 460-472.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146030

Gallardo C., Alvarado, M., Lozano, A., López, C. & Gudiño, S. (2017). Materiales Digitales para Fortalecer el Aprendizaje Disciplinar en Educación Media Superior: Un Estudio para Comprender cómo se Suscita el Cambio Educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 89-109.

https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.005

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55150357005

Kaplún, M. (1998) Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

Ovalle, D. A., & Jiménez, J. A. (2006). Ambiente Inteligente Distribuido de Aprendizaje: Integración de ITS Y CSCL Por Medio De Agentes Pedagógicos. Revista EIA, (6), 89-104.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149216907008

Semenov, A., & Patru, M. (2005). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la

enseñanza: Manual para docentes o cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. TRILCE.

Castro, S., & Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el

aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, (58), 83-102.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140372005

Galagovsky, L. R., & Greco, M. (2009). Uso de analogías para el "aprendizaje sustentable": El caso de la enseñanza de los niveles de organización en sistemas biológicos y sus propiedades emergentes. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4(1), 10-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273320452003

González, R., (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, (4), 5-39.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517797002

Muelas, Á., (2014). La influencia de la memoria y las estrategias de aprendizaje en relación a la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 343-350. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790040

Murillo, H. (2010). Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes significativos. Enfermería universitaria, 7(4), 42-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632010000400007&lng=es&tlng=es.

Valbuena C. (2008). Desarrollo de actividades en el aula y el proceso de construcción del conocimiento en alumnos de Educación Básica. Omnia, 14(3), 9-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711121001

Descargas

Publicado

diciembre 28, 2021

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8759-24-8