Educación no presencial pospandemia e inteligencia emocional en estudiantes universitarios: un estudio transversal
Palabras clave:
inteligencia emocional, educación virtual, educación no presencial, pandemia, procesos de aprendizaje, modalidades educativasSinopsis
Este libro es una importante contribución teórica, ya que se alinea con las discusiones actuales desarrolladas en el ámbito de la educación, más concretamente, con el campo de la modalidad a distancia de la enseñanza en el contexto de la pospandemia. Considerando el peso significativo que ha cobrado el tema de la salud y el bienestar mental tras la pandemia, esta investigación pretende realizar un estudio transversal, es decir, entroncar los desafíos que afronta la modalidad de enseñanza a distancia con el manejo de la inteligencia emocional de los estudiantes. Si bien se exploran los impactos de esta problemática en estudiantes de todos los niveles, se pone especial énfasis en el sector superior de la educación. En esa línea, el libro ha sido estructurado en cinco capítulos donde se estudian, a modo de introducción, los conceptos de educación no presencial e inteligencia emocional. Luego, se dedica un capítulo al impacto que tuvo la pandemia por la COVID-19 en la educación mundial, así como los desafíos que enfrenta la educación en el nuevo contexto de pospandemia. En el cuarto capítulo se incluye una investigación en la que se busca establecer el nivel de relación que existe entre la educación a distancia pospandemia y la inteligencia emocional en una población estudiantil determinada.
Citas
Abizanda, B., Almeyda, G., Arias Ortiz, E., Berlanga, C., Bornacelly, I., Bos, M. S., Díaz, E., Dueñas, X., Elacqua, G., Elías, A., Fernández, R., Frisancho, V., García, V., Hernández, J., Hincapie, D., Margitic, J. F., Marotta, L., Mateo, M., Morduchowicz, A., Muñoz, F., Näslund-Hadley, E., Ruiz-Arranz, M., Thailinger, A., Valverde, F., Vezza, E.,... & Zoido, P. (2022). ¿Como reconstruir la educación pospandemia? Soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0004241
Ayala, J., Correa, L., & Campuzano, J. (2021). Indicador de pobreza por ingreso en Ecuador y el efecto Covid-19, del 2010 al 2020. Sociedad & Tecnología, 4(2), 248-264. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.108
Ayala, N., Bogarín, C., Bottrel, A., Duarte, C., Torales, J., Samudio, M., Barrios, I. & Arce, A. (2016). Inteligencia emocional y coeficiente intelectual como predictor de rendimiento académico en estudiantes de medicina paraguayos: Año 2015. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(2), 84-91. https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(02)84-091
Banco Mundial. (2021, 6 de diciembre). Las pérdidas de aprendizaje debido a la COVID-19 podrían costarle a la generación de estudiantes actual unos USD 17 billones del total de ingresos que percibirán durante toda la vida. Banco Mundial. https://bit.ly/3kNSs6Z
Barreto, F. & Álvarez, J. (2020). Estrategias de autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 7(2), 184-193. https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.2.6570
Benites, R. (2021). La Educación Superior Universitaria en el Perú post-pandemia. PUCP. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/176597
Berridi, R., & Martínez, J. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, 39(156), 89-102. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982017000200089&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bulege, W., Cristóbal, C., & Coronel, E. (2022). Aprendizaje basado en la aplicación del modelo de aula invertida en estudiantes universitarios. Mendive, 20(1). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2749/0
Bulege-Gutiérrez, W., Cano-Camayo, T., & Ribbeck-Hurtado, R. (2022). Condiciones tecnológicas y sociales de la educación a distancia e intención de retorno a la semi presencialidad de universitarios. Revista Científica de La UCS, 9 (3), 3-14. https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/93/94
Calderón, E., & Velásquez, V. (2022). Retos del docente en la educación pospandemia. Cienciamatria, 8(2), 757-768. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.776
Carrión, S., & Bastardo, X. (2022). Deserción escolar en la parroquia Malacatos del cantón Loja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento, 7(4), 1685-1705. https://doi.org/10.23857/PC.V7I4.3912
Castellanos, A. (2021). Ventajas y retos de la virtualidad en la educación. Revista Seres y Saberes, 9(1). http://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/2431
Cazalla-Luna, N. & Modero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. REOP, 25(3), 56-73. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338233061007
Comisión Económica para América Latina y el Caribe & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Cepal y Unesco. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Córdova, M. (2022). Estrategia metodológica como contribución para disminuir la deserción escolar en tiempos de pandemia por Covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1137-1156. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2279
Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos, 23(1), 150-160. https://doi.org/10.36390/telos231.12
Crayne, M. (2020). The traumatic impact of job loss and job search in the aftermath of COVID-19. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 12(S1), S180-S182. https://doi.org/10.1037/tra0000852
Díaz-Ronceros, E., Marín-Rodriguez, W. J., Meleán-Romero, R. A., & Ausejo-Sánchez, J. L. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas del Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 428-440. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36780
Domínguez-Alonso, J., Domínguez-Rodríguez, V., López-Pérez, E. & Rodríguez-González, M. (2016). Motivación e inteligencia emocional en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 3(2), 94-101. https://doi.org/10.17979/reipe.2016.3.2.1801
Esteche, E. & Gerhard, Y. (2021). Factores que inciden en la educación virtual en tiempos de pandemia (COVID-19) de los estudiantes universitarios de una universidad privada. Revista Iberoamericana de Docentes, 1-15. https://formacionib.org/faactoresqueinciden.pdf
Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C. & Yapuchura, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 11(1), 16-27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Fernandes, M., & Cruz, A. (2020). Empatía y salud mental en el contexto de la pandemia por COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 36(2), 1-3. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3773/553
Fernández, P., & Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional De Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 31-46. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.5
Ferrel, R. (2023). Desigualdad social en el proceso holístico del aprendizaje de estudiantes de educación secundaria en una institución educativa pública -Trujillo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13450–13468. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4337
Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), 110-125. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722015000200006&lng=es&tlng=es .
García, I., & Bustos, R. (2021). La autorregulación del aprendizaje en tiempos de pandemia: una alternativa viable en el marco de los procesos educativos actuales. Diálogos sobre Educación, 220(212). https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.914
García-Peñalvo, F. (2020) Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus virtuales, 9(1), 41-56. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/625
Goleman, D. (2010). Inteligencia emocional. Kairós.
Gómez-Arteta, I., & Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (15), 152-165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
Grupo Banco Mundial. (2020). COVID-19: impacto en la educación y respuestas de política pública. Grupo Banco Mundial. https://bit.ly/3SORT9u
Guiot, I. (2021). Uso de las TICS en la educación superior durante la Pandemia COVID-19: Ventajas y desventajas. Interconectando Saberes, (12), 223-227. https://doi.org/10.25009/is.v0i12.2724
Gutiéerrez, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: pandemia y educación. Praxis, 16(1), 7-10. https://doi.org/10.21676/23897856.3040
Hernández, M., Labanda, A., & Prado, A. (2021). Consecuencias psicoeducativas y emocionales de la pandemia, el confinamento y la educación a distancia en el alumnado y la comunidad educativa. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Consecuencias-psicoeducativas-emocionales-confinamiento-pandemia.pdf
Hernández, R. & Silva, F. (2021). La inteligencia emocional del gestor educativo en tiempos de pandemia. Revista Científica UISRAEL, 8(3), 11-26. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.446
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Ibáñez, J. (2013). Educación, libertad y cuidado. Dykinson.
Instituto Nacional de EstadisticaEstadística e InformaticaInformática. (2021, 28 de diciembre). El 55,0% de los hogares del país accedieron a internet en el tercer trimestre del 2021. INEI. https://bit.ly/3muh0lO
Juca, F., Carrión, J., & Juca, A. (2020). B-Learning y Moodle como estrategia en la educación universitaria. Revista Conrado, 16(76), 215-220. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1476
Leiton, M., Mesa, M., & Ortíz, S. (2022). Retos de la educación: una mirada durante y después de la pandemia (2019- 2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1718-1730. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1987
Manley, M. (2023). Desafíos de la Educación Híbrida. InterSedes, 24(Especial 1). https://doi.org/10.15517/ISUCR.V24IN
Martínez, V. (2017). Educación presencial versus educación a distancia. La Cuestión Universitaria, (9), 108-116. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3582/3662
Martínez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos Actualmente? Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907
Mayer, J. & Salovey, P. (2007). ¿Qué es Inteligencia Emocional? En J. M. Mestre y P. Fernández Berrocal (coords.), Manual de Inteligencia Emocional (pp. 23-43). Pirámide.
Mazo, D. (2021). Repensando la educación para un mundo pospandemia. Revista Perspectiva Empresarial, 8(2), 3-6. https://doi.org/10.16967/23898186.711
Ministerio de Educación. (20221 17 de junio). Resolución Viceministerial N.° 076-2022-MINEDU. Ministerio de Eeducación. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3141292-076-2022-minedu
Molina, M. (2020). Secuelas y consecuencias de la COVID-19. Medicina respiratoria, 13(2), 71-77. https://www.neumologiaysalud.es/descargas/R13/R132-8.pdf
Moncini, R., & Pirela, W. (2021). Estrategias de enseñanza virtual utilizadas con los alumnos de educación superior para un aprendizaje significativo. SUMMA. Revista Disciplinaria En Ciencias económicas y Sociales, 3(1), 1-28. https://doi.org/10.47666/summa.3.1.13
Muñoz, S., Molina, D., Ochoa, R., Sánchez, O., & Esquivel, J. (2020). Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica de México, 41(S1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94542
Nieto, Z. (2018). El e-learning como un recurso de desarrollo educativo. AiBi Revista De Investigación, Administración Ee Ingeniería, 6(2), 1. https://doi.org/10.15649/2346030X.485
Olivo, S. (2021). Modelo de inteligencia emocional centrado en el trabajo en equipo. Sinopsis Educativa, 21(1), 119-129. https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/viewFile/9195/5704
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC elaborado por la Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura & Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020, 6 de abril). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después: Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. 6 de abril. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf" h
Organización de las Naciones Unidas. (201920, 17 de julio). ¿Qué es la desigualdad? ONU. https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341
Pachay-López, M., & Rodríguez-Gámez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento, 6(1), 130-155. https://doi.org/10.23857/PC.V6I1.2129
Palma-Orozco, G., Orozco-Álvarez, C., Rosas-Trigueros, J. L., & Palma-Orozco, R. (2022). Enseñanza y Aprendizaje en un Sistema Virtual e Híbrido del Laboratorio de Termodinámica a Nivel Superior en la UPIBI. https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.98
Parra-Rocha, D., Chiluiza-Vásquez, W., & Castillo-Conde, D. (2022). Inclusión Tecnológica en Época de Pandemia: Una Mirada al Constructivismo como Fundamento Teórico. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 16-25. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.288
Pérez,-Castro, J. (2021). La pandemia como factor de exclusión de los estudiantes con discapacidad en la educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad, 33(2), 470-495. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.420
Prado, M., & Corral, K. (2021). Estrategias didácticas en la educación virtual y los estilos de aprendizajes en estudiantes de bachillerato. Domino de las Ciencias, 7(4), 238-254. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2091
Protorizer. (s.f.). El futuro de la educación es Híbrido: Crecimiento de la educación online en Latinoamérica durante la pandemia-Proctorizer. https://proctorizer.com/el-crecimiento-de-la-educacion-online-durante-y-post-pandemia/
Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida. Cuadernos de Universidades. http://dspaceudual.org/handle/Rep-UDUAL/202
Rey, L. & Extremera, L. (2012). Inteligencia emocional percibida, felicidad y estrategias distractoras en adolescentes. Boletín de psicología, (104), 87-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3968645
Ríos, Y. (2021). La enseñanza post pandemia: retos y tendencias de la educación híbrida. Revista Plus Economía, 9(2), 107-112. https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/504
Rivoir, A., Morales, M., & Garibaldi, L. (2021). Políticas digitales educativas en América Latina frente a la pandemia de COVID-19. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378636
Rodríguez, L., Russián, G. & Moreno, J. (2009). Autorregulación emocional y actitudes ante situaciones de agravio. Revista de Psicología UCA, 5(10), 25-44. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2496/2325
Rodríguez-Nuñez, I. (2020). Prescribiendo ejercicio físico en períodos de cuarentena por COVID-19: ¿Es útil la autorregulación perceptual en niños? Revista Chilena de Pediatría, 91(2), 304-305. https://doi.org/10.32641/rchped.v91i2.2208
Rosero, M., Quinteros, K., Barba, L., & Noroña, L. (2021). El juego como estrategia en espacios no convencionales: una propuesta para la pospandemia. Revista científica Olimpia, 18(3), 102–114. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2721/5359
Rujas, J., & Feito, R. (2021). La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 4. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.20273
Sanz, I., Sainz, J., & Capilla, A..Sanz (2020). Efectos de la crisis del coronavirus en la educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://oei.org.br/arquivos/informe-COVID-19d.pdf
Sierra, B. (2007). Restituto. Técnicas de Investigación Social. Ed. Thomson.
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria [Sunedu]Sunedu. (27 de marzo de 2020, 27 de marzo). Resolución del Consejo Directivo N.° 039-2020-SUNEDU-CD. Diario Oficial El Peruano, 6-9. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-los-criterios-para-la-supervision-de-la-adaptacion-resolucion-n-039-2020-sunedu-cd-1865206-1/
Tull, M., Edmonds, K., Scamaldo, K., Richmond, J., Rose, J., & Gratz, K. (2020). Psychological Outcomes Associated with Stay-at-Home Orders and the Perceived Impact of COVID-19 on Daily Life. Psychiatry Research, 289(113098). https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113098
Vallejos, C. (2022). Niveles de inteligencia emocional en estudiantes de la carrera de psicología de una universidad pública peruana. Rev.Fac.Med.Hum., 22(3), 556-563. https://inicib.urp.edu.pe/cgi/viewcontent.cgi?article=1476&context=rfmh
Valverde-Urtecho, A. & Solis-Trujillo, B. (2021). Estrategias de enseñanza virtual en la educación superior. Polo Del Conocimiento, 6(1), 1110-1132. https://doi.org/10.23857/PC.V6I1.2211
Villanueva, I., Santos, V., Rivera, E., & Vega, E. (2021). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje durante el confinamiento social por la pandemia Covid-19. Revista de Educación, (23), 255-271. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5098
Vite-Pérez, M. (2022). La desigualdad social como práctica colectiva, más allá de la igualdad de oportunidades. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(S5), 167-174. https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/1094
Vivanco-Saraguro, A. (2021). Incidencia de los factores personales, ambientales, y de interacción social en la deserción escolar en educación a distancia-virtual. Revista Cátedra, 3(3), 111-128. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2279
Wong, C. & Law, K. (2002). The effects of leader and Follower emotional intelligence on performance and attitude: an exploratory study. The Leadership Quarterly, 13(3), 243-274. https://doi.org/10.1016/S1048-9843(02)00099-1

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.