La Investigación en Tiempos de COVID-19
Palabras clave:
Educación, Investigación, COVID-19Sinopsis
La contingencia sanitaria por COVID-19 modificó a nivel mundial la forma de realizar todas las actividades, esto impactando también en el ámbito de la investigación.
El presente libro muestra diferentes puntos de vista de primera mano como lo son los investigadores y docentes.
Capítulos
-
I. Investigación en salud, ¿el beneficio de la pandemia?
-
II. Importancia de la investigación sobre salud mental en tiempos de pandemia por COVID-19
-
III. Docencia e Investigación en la Coyuntura de la Pandemia por COVID-19
-
IV. Reflexiones sobre la telepsicología en tiempos de Covid-19
-
V. Actitudes hacia la Investigación en los estudiantes de Ingeniería de educación superior durante la pandemia
-
VI. Lenguaje R y enseñanza virtual de la Estadística: currículo oficial en España, propuestas y experiencias didácticas en confinamiento sanitario.
-
VII. Innovación en el quehacer docente para potencializar la formación en Investigación Educativa
Citas
Acevedo-Porras, G. (2020, 29 de enero). La educación en México según datos del INEGI. Portal Universidad Panamericana. https://blog.up.edu.mx/prepaup/educacion-en-mexico-datos-inegi
Agosin, M. (2020, 27 de agosto). Beneficios de la pandemia. La Tercera. Recuperado de: https://www.latercera.com/opinion/noticia/beneficios-de-la-pandemia/YL3O2MEDMBGEVB64LEGDX6D2RU/
Aquino-Canchari, C. R., & Medina-Quispe, C. I. (2020). COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2), 1–4. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/758
Carvalho, M. S., Lima, Dias, L., & Medina, C. (2020). Ciencia en tiempos de pandemia. Cadernos de Saúde Pública, 36 (4). DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311x00055520
Glasziou, P., Sanders, S.& Hoffmann, T. (2020). Waste in covid-19 research. BMJ, 369. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.m1847
Guillén-López, S., López-Mejía, L., Itzel Carrillo-Nieto, R., Ibarra-González, I., Belmont-Martínez, L., & Vela-Amieva, M. (2021). Atención de pacientes con errores innatos del metabolismo durante la pandemia de COVID-19 en México: importancia de la telemedicina. Acta Pediátrica de Mexico, 42(1), 11–20. https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2141
Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, Universidad Nacional Autónoma de México. (2020). TESIUNAM. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?func=find-b-0&local_base=TES01
Organización Panamericana de la Salud. (2020, 20 de mayo). Accediendo a información en tiempos de pandemia de COVID-19. https://www.paho.org/bireme/index.php?option=com_content&view=article&id=481:acessando-informacao-em-tempos-de-pandemia-de-covid-19&Itemid=183&lang=es
Vaona A., Rigon G., Banzi R., Kwag KH., Cereda D., Pecoraro V., Moja L. & Bonovas S. (2015). E-learning para profesionales de la salud. Cochrane Database of Systematic Reviews. (6). DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD011736.pub2
Wahabi H., Esmaeil S, Bahkali K, Titi M, Amer Y, Fayed A, Jamal A, Zakaria N, Siddiqui A, Semwal M, Car L, Posadzki P, Car J. (2018). Medical Doctors’ Offline Computer-Assisted Digital Education: Systematic Review by the Digital Health Education Collaboration. Journal of Medical Internet Research. 21(3). DOI: https://doi.org/10.2196/12998
Weiner, D. L., Balasubramaniam, V., Shetal, S. I. & Javier, J. R. (2020). Impacto de COVID-19 en la investigación, lecciones aprendidas de la investigación de COVID-19, implicaciones para la investigación pediátrica. Pediatric Research 88, 148-150. DOI: https://doi.org/10.1038/s41390-020-1006-3
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014) Metodología de la Investigación. Mcgraw Hill Education
Holmes, E. A., O'Connor, R. C., Perry, V. H., Tracey, I., Wessely, S., Arseneault, L., Ballard, C., Christensen, H., Cohen Silver, R., Everall, I., Ford, T., John, A., Kabir, T., King, K., Madan, I., Michie, S., Przybylski, A. K., Shafran, R., Sweeney, A., Worthman, C. M., … Bullmore, E. (2020). Multidisciplinary research priorities for the COVID-19 pandemic: a call for action for mental health science. The lancet. Psychiatry, 7(6), 547–560. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30168-1
Hotopf, M., Bullmore, E., O'Connor, R. C., & Holmes, E. A. (2020). The scope of mental health research during the COVID-19 pandemic and its aftermath. The British journal of psychiatry : the journal of mental science, 217(4), 540–542. https://doi.org/10.1192/bjp.2020.125
O'Connor, D.B., Aggleton, J.P., Chakrabarti, B., Cooper, C.L., Creswell, C., Dunsmuir, S., Fiske, S.T., Gathercole, S., Gough, B., Ireland, J.L., Jones, M.V., Jowett, A., Kagan, C., Karanika‐Murray, M., Kaye, L.K., Kumari, V., Lewandowsky, S., Lightman, S., Malpass, D., Meins, E., Morgan, B.P., Morrison Coulthard, L.J., Reicher, S.D., Schacter, D.L., Sherman, S.M., Simms, V., Williams, A., Wykes, T. and Armitage, C.J. (2020), Research priorities for the COVID‐19 pandemic and beyond: A call to action for psychological science. British Journal of Psychology,(111), 603-629. https://doi.org/10.1111/bjop.12468
Open access government (2021, 4 de enero). The National Institute for Health Research and mental health research priorities. https://www.openaccessgovernment.org/nihr-and-mental-health-research-priorities/100784/
Organización Panamericana de la Salud (2020, 16 de junio). COVID-19 Intervenciones recomendadas en salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) durante la pandemia. https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-intervenciones-recomendadas-salud-mental-apoyo-psicosocial-smaps-durante
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud Oficina Regional para las Américas (2020, 8 de julio). Infografía: COVID-19 Ética e investigación-10 datos claves sobre investigación durante la pandemia. https://www.paho.org/es/documentos/infografia-covid-19-etica-e-investigacion
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2013). Plan de acción integral sobre salud mental. Ediciones de la OMS.
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2020, 13 de mayo). Informe de políticas: La COVID-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_covid_and_mental_health_spanish.pdf
OMS (2020, 5 de octubre). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2021, 1 de febrero). Panel de la OMS sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://covid19.who.int/
Valencia J. G. (2020). Mental health research during the COVID-19 pandemic. Investigación en salud mental durante la pandemia de COVID-19. Revista colombiana de psiquiatría, 49(4), 221–222. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.11.001
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2017). Plan de Desarrollo 2017-2021. Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021 (buap.mx)
Elliott, John. (1990). La investigación-acción en educación. Morata
Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero Álvarez, J., Haimovich Paz, F. y Urzúa, S. (2017). Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe. Banco Mundial
Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. (20 de noviembre de 2020). Educación en línea, Virtual, a Distancias y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias? https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota
Korkmaz, G., & Toraman, Ç. (2020). Are We Ready for the Post-COVID-19 Educational Practice? An Investigation into What Educators Think as to Online Learning. International Journal of Technology in Education and Science, 4(4), 293–309.
Lewin, K. (1992). La investigación–acción y los problemas de las minorías. En AA.VV., La investigación–acción participativa. Inicio y desarrollo,13–26. SciELO.org - Scientific Electronic Library Online
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica 7(1), 27-39. SINTITUL-9 (webnode.es)
McMillan, J. H., Schumacher, S., y Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson
Marulanda, E., y García, M. (2018). Educación inclusiva en la universidad: más allá de la supervivencia del más fuerte. Pedagogía, formación e innovación. Reflexiones de maestros para maestros, 82-102. 9789587813470.pdf (javeriana.edu.co)
Román, M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 13–40. La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo (redalyc.org)
Szekely, M. (2016). Recent Trends in Higher Education in Latin America. Centro de Estudios Educativos y Sociales CEES
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuesta y recomendaciones. COVID-19 ES 130520 (unesco.org)
Cárdenas, G., Reyes, F.G. y Stepanov, N. (2020). Telepsicoterapia: Definiciones, evidencia empírica y potenciales aplicaciones en el tratamiento del abuso de alcohol. En Carrascosa y Echeverría Coods. Terapias cognitivo-conductuales en México (158-190). UNAM.
Col-legi Oficial de Psicología de Catalunya (2020, 28 de Febrero). Recomendaciones para ejercer la telepsicología. https://www.copc.cat/adjuntos/adjunto_15452/v/Gu%C3%ADa%20de%20recomendaciones%20para%20ejercer%20la%20telepsicolog%C3%ADa.pdf?tm=1588061802
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2021, 18 de Febrero). El Colegio impulsa una iniciativa para facilitar el acceso de los colegiados a una plataforma de TelePsicología. https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/noticias/801/el-colegio-impulsainiciativa-facilitar-acceso-los-colegiados-una-plataforma-telepsicologia
Espada, J.P., Orgilés, M., Piqueras, J.A. y Morales, A. (2020). Las buenas prácticas en la atención psicológica infanto-juvenil ante el Covid-19, Clínica y Salud, 31(2), 109-113. http://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a14
Gutiérrez, R. (2020). Propuesta de atención para los servicios de psicoterapia en línea (telepsicoterapia) derivados del Covid-19 en México. Psicología y salud, 30(1), 133-136.
Macías, J.J. y Valero, L. (2018). La psicoterapia on-line ante los retos y peligros de la intervención psicológica a distancia, Apuntes de Psicología, 36(1-2), 107-113. https://www.psicociencias.com/pdf_descargas/psicoterapia_on-line_retosintervencion_distancia.pdf
Muñoz, N. y Muriel, S. (2020). Impacto psicológico del Covid-19 y el papel de la telepsicología: Una reflexión de la psicología en el ámbito social y organizacional, CIE, 1(9), 57-70. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CIE/article/view/4084/2341
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2020). La OMS caracteriza al COVID-19 como una epidemia. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1 5756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es
Toledo, M. G., Vallejos, J., Montero, V. E., León, S. y Portal, W. A. (2020). Capítulo VIII Psicología de la salud en Perú: Un reto frente a la Covid-19. En Infante y Grau (Comp.), La psicología de la salud en el enfrentamiento a la Covid-19 en América Latina (pp. 273-319). ALAPSA. https://alapsa.net/wp-content/uploads/2021/02/alapsa2021a.pdf
Traverso, G. y Salem T. (2020). Telepsicología durante la pandemia. Sistemas familiares y otros sistemas humanos, 36(1). 37-48. https://asiba.org/index.php/asiba/article/view/91/70
Vera, B. M., Castro, J. A. y Caicedo, L. C. (2019). La intervención del psicólogo a través de las redes sociales: una perspectiva desde la ética, Didasc@lia: D&E, 10(2), 133-146. file:///C:/Users/yolve/Downloads/Dialnet-LaIntervencionDelPsicologoATravesDeLasRedesSociale-7244453%20(1).pdf
Aldana, M., Caraballo, J. y Babativa, A. (2016). Escala para Medir Actitudes hacia la Investigación EACIN: validación de contenido y confiabilidad. Revista Aletheia, 8(2), 104-121. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.8.2aletheia.104.121
Finlay, A. (2012). Cómo comunicar la investigación para influir: estrategias y desafíos para generar el cambio. Asociación para el Progreso de las Comunicaciones.
Rojas, M., y Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16, (1), 95-108 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428614001
Rojas, M., Méndez, R., y Rodríguez, Á. (2012). Índice de actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de pregrado. Entramado, 8, (2), 216-229. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3438/2829
Trejo, M. D., y García, F. (2009). Pedagogía de la investigación. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, 1(1), 135-141. http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Seccion%20metodologia%20de%20la%20ciencia%20(2a%20parte)/PedagogiaTrejoyCordoba.pdf
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2014, 1 de marzo). Real Decreto 126/2014. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, núm. 52, de 1 de marzo de 2014. https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/02/28/126
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2015, 3 de enero). Real Decreto 1105/2014. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, núm. 3, de 3 de enero de 2015. https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105/con
R Core Team (2020, 11 de febrero). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.r-project.org/
Maurandi, A., González, A., Palazón, J.A. (2014). Aprendiendo a aprender matemáticas con R desde el colegio. IX Jornadas de Educación Matemática de la Región de Murcia. Centro de Profesores y Recursos, Región de Murcia, España.
Capitán, N. M., Monserrat, P. V., García, G. M., & Bayarri, F. J. P. (2019). Actividades estadísticas para 4. º de la ESO utilizando datos reales. Revista NÚMEROS, 102, 139-159. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/102/Propuestas_01.pdf
Alba, A. G. (2017). Didáctica con R. Menos cuentas y más pensamiento crítico. Revista Pensamiento Matemático, 7(1), 53-73. http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/revistapm/revista_impresa/vol_VII_num_1/exp_doc_didactica_con_r.pdf
Barriuso, J.M., Gómez, V., Haro Delicado, M. J., Parreño, F. (2013). Introducción a la Estadística con R. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, (72), 17-30.
Pérez, J. J., Arnaldos, F., Delfa, M. T. D., Martínez, Ú. F., Peris, L. M. (2019). Docencia y evaluación en Estadística utilizando aplicaciones interactivas Shiny. e-Publica, (24), 37-55. http://e-publica.unizar.es/es/articulo/docencia-y-evaluacion-en-estadistica-utilizando
Maurandi, A., & Castejón, J. F. (2019). Aplicaciones del lenguaje R en la enseñanza de la estadística de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en España: Revisión bibliográfica y propuesta de actividades implementadas en una página web interactiva mediante el paquete Learnr. En J. A. Marín Marín, G. Gómez García, M. Ramos Navas-Parejo, N. Campos Soto (Ed.), Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación (pp. 351-360). Dykinson.
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática de España. (2020, 14 de marzo). Real Decreto 463/2020. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín Oficial del Estado núm. 67, de 14 de marzo de 2020. https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/03/14/463
Castejón, J. F, Maurandi, A., Castejón, M. (2020). Paquete (libre) Learnr y docencia virtual en el Grado de Educación Primaria: revisión bibliográfica, implementación y evaluación de resultados en situación de confinamiento sanitario. En E. Colomo Magaña, E. Sánchez Rivas, J. Ruiz Palmero, J. Sánchez Rodríguez (Ed.), La tecnología como eje del cambio metodológico (pp. 1594-1598). Umaeditorial.
Díaz-Barriga, F. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 33 (1), 1-19. https://doi.org/10.35362/rie3312961
López, M. (2014). El profesor y la innovación educativa. Didac, (65), 4-10. http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=19&id_articulo=226
Margalef-García, L. & Arenas-Martija, A. (2006). ¿Qué entendemos por Innovación Educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47), 13-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3333/333328828002
Ortega, C P., Ramírez, S., M., Torres, G., J., López, R. A., Servín, M., C., Suárez, T., L. & Ruiz-Hernández, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED, 10 (1), 145-173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427206010
Universidad Veracruzana. (2016). Plan de estudios 2016 https://www.uv.mx/pedagogia/files/2021/01/PlandeEstudiosPedagogia2016.pdf.
Piña, C., Seife, A. & Rodríguez, C. (2012). El seminario como forma de organización de la enseñanza. MediSur, 10 (2), 109-116. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180023438017

Descargas
Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.