IMC Pregestacional y hemoglobina: factores determinantes en el desarrollo del embarazo, una realidad en la región andina

Autores/as

Tula Susana Guerra Olivares
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0002-4583-6384
Leonardo Leyva Yataco
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0003-2236-5062
Jenny Mendoza Vilcahuaman
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0002-1903-1355
Abel Castro Gonzales
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0001-7251-3452

Palabras clave:

Índice de masa corporal, hemoglobina, altitud de residencia, gestante, correlación

Sinopsis

El índice de masa corporal pregestacional es muy importante en la adecuada planificación de la alimentación y el peso que la gestante puede ganar durante el embarazo para que este se implemente. Ello se debe a que el estado nutricional de la madre influye en el desarrollo del feto. Otra de las razones por las cuales ha sido necesario aplicar el índice es la tasa de sobrepeso y obesidad pregestacional que va en aumento, lo cual, precisamente, aumenta la posibilidad de sufrir preeclampsia, diabetes, nacimiento por cesárea urgente, hipertensión y sobrepeso del bebé al nacer, aspectos sumamente preocupantes, ya que incrementan el riesgo de muerte fetal.

Esta investigación se ha llevado a cabo con el objetivo de conocer la relación entre la hemoglobina y el IMC en mujeres gestantes que viven en zonas de altura, a fin de aumentar las mejoras de las prácticas de alimentación antes y durante el embarazo. Esto, además, permite disminuir el riesgo de efectos sanitarios negativos que pueden repercutir en la futura madre y en sus hijos.

En ese sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación del índice de masa corporal pregestacional y el valor de hemoglobina con la altitud de residencia de las gestantes en la región andina de Huancavelica. A partir de los resultados obtenidos, se concluyó que el índice de masa corporal pregestacional, con la altitud de residencia, presenta una correlación negativa débil. En cuanto al valor de hemoglobina, con la altitud de residencia de la gestante en la región andina de Huancavelica, se manifiesta una correlación positiva media.

Citas

Agamez, J., Fuentes, A., Rendon, A. & Rodriguez, S. (2022). Hemoglobina glicosilada y su papel como marcador de mortalidad en neumonía severa por Covid-19. Archivos de Medicina, 18(5), 1-5. https://bit.ly/3UsGz2c

Aguilar, L. (2016). Guía técnica: consejería nutricional en el marco de la atención integral de salud de la gestante y puérpera. Ministerio de Salud. https://bit.ly/3UwSprV

Aguirre, J., Peña, M. & Duarte, S. (2014). La Comunidad Andina: un paradigma de Integración Económica en Latinoamérica. REICE: Revista Electrónica de Investigación En Ciencias Económicas, 2(3), 1–27. https://doi.org/10.5377/reice.v2i3.1447

Alcolea, S. & Mohamed, D. (2011). Guía de cuidados en el embarazo. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. https://bit.ly/3OXJCy9

Ayala, M., Velázquez, R., Melgarejo, M., González, C., Estrada, E. & Vergara, A. (2019). Papel de las alteraciones del sueño durante la gestación en la programación del feto para el desarrollo de obesidad y enfermedades crónicas degenerativas. Gaceta de México, 155(4). https://doi.org/10.24875/GMM.18004759

Benito, A. & Nuin, N. (2017). Guía del embarazo, preconcepción, parto y puerperio saludable. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://bit.ly/3F1m9ro

Cahuapaza, F. (2018). Correlación entre anemia materna en el tercer trimestre con el peso y hemoglobina del recién nacido en el Hospital EsSalud III Juliaca - enero a diciembre - 2017 [tesis de grado, Universidad Nacional Del Altiplano]. Repositorio Institucional UNAP. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6374

Cárdenas, R. (2022). Modelo de intervención para mejorar los indicadores sanitarios maternos del seguro integral de salud peruano. Revista Salud Amazónica y Bienestar, 1(1), e229. https://doi.org/10.51252/rsayb.v1i1.229

Carrillo, P., García, A., Soto, M., Rodríguez, G., Pérez, J. & Martínez, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de La Facultad de Medicina de La UNAM, 64(1), 39-48. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2021/un211g.pdf

Cereceda, M. & Quintana, M. (2014). Consideraciones para una adecuada alimentación durante el embarazo. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000200009

Chávez, R. & Ramírez, R. (2023). Hábitat. Descripción y análisis ecológico. UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. https://bit.ly/3nlNO1a

Ciencia Contada en Español. (2021, 26 de abril). Más de 80 millones de personas viven por encima de 2.500 metros de altitud en todo el mundo. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Mas-de-80-millones-de-personas-viven-por-encima-de-2.500-metros-de-altitud-en-todo-el-mundo

Condori, A. & Pintado, B. (2020). Perspectiva del doctor Jorge Chancos: Apreciación, aportes e influencias a la geografía peruana. Espiral, Revista de Geografías y Ciencias Sociales, 2(3), 149-157. https://doi.org/10.15381/espiral.v2i3.18454

Crisanto, K. (2020, enero 7). ¿Te sientes mal? Puede ser debido a la presión atmosférica. El Sol de Tampico. https://bit.ly/3P7SZLM

Daza, M., Pantoja, M., Frías, Z. & Rojo, S. (2018). Influencia del índice de masa corporal pregestacional y ganancia ponderal materna en los resultados perinatales materno-fetales. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(1), 1-9. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=83809

Etienne, C. (2018). Salud mental como componente de la salud universal. Revista Panamericana de Salud Pública, 42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140

Espinola-Sánchez, M. A., Racchumí-Vela, A., Arango-Ochante, P., & Minaya-Léon, P. (2019). Perfil sociodemográfico de gestantes en el Perú según regiones naturales. Revista Peruana De Investigación Materno Perinatal, 8(2), 14–20. https://doi.org/10.33421/inmp.2019149

Farías, J., Herrera, E., Carrasco, C., Sotomayor, R., Cruz, G., Morales, P. & Castillo, R. (2016). Pharmacological models and approaches for pathophysiological conditions associated with hypoxia and oxidative stress. Pharmacology & Therapeutics, 158, 1–23. https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2015.11.006

Fernández-Lázaro, Diego, Díaz, Joseba, Caballero, Alberto, & Córdova, Alfredo. (2019). Entrenamiento de fuerza y resistencia en hipoxia: efecto en la hipertrofia muscular. Biomédica, 39(1), 212-220. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i2.4084

Fernández, L. (2021). Salud mental y mujeres embarazadas durante la pandemia por COVID-19: revisión sistemática [trabajo de grado, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG3272

Gamarra, P. & Pante, G. (2022). Embarazo en la adolescencia y los indicadores de salud materna y perinatal. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(2), 1-6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2022000200012&script=sci_arttext&tlng=pt

GineMed. (1 de setiembre de 2015). Duración del embarazo. Unidad Integral de Ginecología y Obstetricia. https://www.ginemed.com.mx/duracion-del-embarazo/

Glantz SA. (2006). Bioestadística (6.a ed). McGraw Hill Interamericana.

Gonzales, G. (2012). Impacto de la altura en el embarazo y en el producto de la gestación. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 29(2), 242-249. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a13v29n2.pdf

Gonzales, G., Fano, D. & Vásquez, C. (2017). Necesidades de investigación para el diagnóstico de anemia en poblaciones de altura. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(4), 699. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3208

Gonzales, G. & Olavegoya, P. (2019). Fisiopatología de la anemia durante el embarazo: ¿anemia o hemodilución? Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 65(4), 489–502. https://doi.org/10.31403/rpgo.v65i2210

González, G. & Tapia, V. (2007). Hemoglobina, hematocrito y adaptación a la altura.su relación con los cambios hormonales y el periodo de residencia multigeneracional. Revista Médica de La Facultad de Medicina, 15(1), 80-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2293313

Guevara, E. (2021). Impacto de la pandemia en la salud materna en el Perú. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 10(1), 7-8. https://doi.org/10.33421/inmp.2021230

Guzmán, E., Cárdenas, V., Guevara, M. & Botello, Y. (2018). Estado nutricio saludable en la mujer durante la gestación: teoría de rango medio. Enfermería Universitaria, 15(3). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.3.67082

Hernández, A., di Iorio, A., Espinal, R. & Tejada, O. (2019). Cambios en la situación nutricional, anemia y diabetes en embarazadas del área semirural hondureña / Changes in the nutritional situation, anemia and diabetes in pregnant from Honduran semi-rural area. Revista de la facultad de ciencias médicas, 16(1), 19-27. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1024419

IBM (s.f.). SPSS Statistics (versión 17) [software]. IBM. https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/27.0.0?topic=SSLVMB_27.0.0/statistics_mainhelp_ddita/spss/base/whatsnew_17.htm

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017-Nacional y Regional. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1525/index.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Perú. Encuesta demográfica y de salud familiar ENDES 2021 nacional y deparmental. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/

Jiménez, Y. & Valdivia, S. (2019). Factores de riesgo para el desarrollo de Mal de Montaña Agudo en excursionistas al nevado Huaytapallana [tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional UC. https://hdl.handle.net/20.500.12394/5227

Jordán, E., & Mendoza, M. (2018). Análisis de las funciones de la comunidad andina y su relación con el desarrollo social de la región.- caso Ecuador [tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30345

Kusumawati, Y., Widyawati, W. & Dewi, S. (2022). Vulnerabilidad a los problemas de salud mental: Percepción de las mujeres embarazadas y de sus maridos en Surakarta, Indonesia. Enfermería Clínica (English Edition), 32(5), 334-343. https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2021.12.009

Leyva, L. (2017). Factores de riesgo asociados a mortalidad fetal en la Región Huancavelica año 2013. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1237

Luks, A. (noviembre de 2022). Mal de altura. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/mal-de-altura/mal-de-altura

Marín, M. (2015). Aspectos bioéticos del parto natural. Universidad de Murcia. https://www.tdx.cat/handle/10803/294859#page=2

Martínez, R., Jiménez, A., Peral, Á., Bermejo López, L. M. & Rodríguez, E. (2020). Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutrición Hospitalaria, 37, 38-42. https://doi.org/10.20960/nh.03355

Martínez, E., Montero, G. & Zambrano, R. (2020). El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Revista Espacios, 41(47), 1-10. https://w.revistaespacios.com/a20v41n47/a20v41n47p01.pdf

Martinez, M., Briones, R. & Cortes, J. (2013). Metodología de la investigación para el área de la salud (2.a ed). McGraw-Hill Interamericana.

Matzumura, J., Meza, L. & Sandoval, I. (2020). Recomendaciones en gestantes durante la pandemia COVID-19. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 9(1), 59-62. https://doi.org/10.33421/inmp.2020191

Mendoza, H., Cárdenas, D., Aguilar, J., Ramírez, B., Dueñas, A. & Carbonó, E. (2018). Representatividad de plantas vasculares en los Parques Nacionales Naturales de Colombia: ¿cuántas especies alberga el sistema? Biota Colombiana, 19(2), 21-34. https://doi.org/10.21068/c2018.v19n02a03

Ministerio del Ambiente. (2019). Mapa nacional de ecosistema del Perú: memoria descriptiva. Ministerio del Ambiente. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/433659/Memoria_MAPA_Ecosistemas_-OK.pdf?v=1575048910

Ministerio de Salud. (2019). Resolución Ministerial N.o 325-2019/MINSA. https://bit.ly/2Zttv48

Ministerio de Salud. (23 de septiembre, 2020). En el Perú, 12 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres. https://bit.ly/3OXhQ4I

Ministerio de Salud. (2021). Programa Presupuestal 0002 Salud Materno Neonatal. Ministerio de Salud. https://www.minsa.gob.pe/presupuestales/doc2021/ANEXO2_2.pdf

Ministerio de Salud. (2022). Plan Estratégico Institucional (PEI) 2022-2026. Ministerio de Salud. https://www.inmp.gob.pe/transparencia/general/plan-estrategico-institucional-pei

Mondragón, M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento Científico, 8(1), 98-104. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08111

Munares, O., Gómez, G. & Sánchez, J. (2013). Estado nutricional de gestantes atendidas en servicios de salud del Ministerio de Salud, Perú 2011. Revista Peruana de Epidemiología, 17(1), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/2031/203128542003.pdf

Navia, M., Yaksic, N., Chambi, E., Farah, J., Philco, P., Ostria, C., Paye, O., Sucre, A., Sandoval, A. & Tavera, D. (2016). Coagulación y síndrome metabólico en habitantes de gran altitud (3600 a 4100 m s. n. m.), La Paz-Bolivia. Cuadernos Hospital de Clínicas, 57(3). https://bit.ly/3FoynM4

Obregón, B., Montalván, J., Segama, E., Dámaso, B., Panduro, V. & Arteaga, K. (2020). Factores asociados a la depresión en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Educación Médica Superior, 34(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412020000200013&script=sci_arttext&tlng=en

Observatorio Regional de ODS. (2020). Informe observatorio regional ODS. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/47782/Informe%20Regi%C3%B3n%20Andina.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2016a, 7 de noviembre). La OMS señala que las embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada en el momento adecuado. https://bit.ly/3Vu6lUU

Organización Mundial de la Salud. (2016b, 25 de noviembre). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1064196/retrieve

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Salud materna. https://www.paho.org/es/temas/salud-materna

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Lactancia materna y atención complementaria. https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria#:~:text=La%20lactancia%20materna%20prolongada%20reduce,diabetes%20tipo%202%20en%2035%25.

Pelissolo, A. (2019). Trastornos de ansiedad y fóbicos. EMC-Tratado de Medicina, 23(2), 1-8. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(19)41998-3

Pileño, J., Carranza, J., Villaseñor, A., & Lopez, A. (2018). Cobertura geodésica vertical en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Revista Innova Ingeniería, 1(3), 53-59. https://www.innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/16

Pozo, C., Nazate, Z., Rodríguez, E. & Pichardo, R. (2022). Estrategia de intervención educativa en la prevención a la inasistencia a los controles prenatales de las madres adolescentes. Revista Conrado, 18(S2), 447-456.

Pulgar, J. (2014). Las ocho regiones naturales del Perú. Terra Brasilis, 3. https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1027

Quenaya, T. (2016). Factores asociados a anemia en gestantes en el Hospital Regional del Cusco, enero-marzo 2016 [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12918/2606

Rojas, S. & Mora, R. (2019). Vivencias de gestantes relacionadas con los Factores de Riesgo Asociados a la Morbilidad Materna Extrema durante la gestación y el puerperio. Paraninfo Digital, 29. http://ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e092

Romo, E., Guevara, Y., Idrovo, R., & Vele, V. (2018). Edema pulmonar de altura. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista Finlay, 8(1), 80-84. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000100010&lng=es&tlng=e

Sanchez, E. (2019). Factores para un embarazo de riesgo. Revista Médica Sinergia, 4(9), e319. https://doi.org/10.31434/rms.v4i9.319

Schilling, M., & Irarrázaval, S. (2020). Ibuprofen versus acetazolamide for prevention of acute mountain sickness. Medwave, 20(5), e7732-e7732. https://doi.org/10.5867/medwave.2020.05.7732

Tavera, M. (2018). La atención primaria de salud y la salud materno infantil. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3), 383-391. https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2101

Triola, M. (2009). Estadística (10.a ed.). Pearson Educación. https://www.uv.mx/rmipe/files/2015/09/Estadistica.pdf

Valero, A., Pentón, J., Ramos, E., Santos, A. & Rodríguez, C. (2018). Prevalencia de las cardiopatías durante el embarazo en Sancti Spíritus. 2015-2016. Gaceta Médica Espirituana, 20(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1608-89212018000300045&script=sci_arttext&tlng=pt

Venegas, M. & Nayta, B. (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e109-e119. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322019000300006&script=sci_arttext&tlng=pt

Veritas. (2021, 31 de agosto). Estrés o ansiedad en el embarazo. https://www.veritasint.com/blog/es/ansiedad-en-el-embarazo/

Villegas, N., Paniagua, A. & Vargas, J. (2019). Generalidades y diagnóstico de la depresión posparto. Revista Médica Sinergia, 4(7), e261. https://doi.org/10.31434/rms.v4i7.261

Zepeda, C. & Sánchez, A. (2020). Comunidad Andina (CAN): análisis del sistema de integración regional. InterNaciones, 19, 285-374. https://doi.org/10.32870/in.v0i19.7134

Descargas

Publicado

agosto 29, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8759-61-3