IMC Pregestacional y hemoglobina: factores determinantes en el desarrollo del embarazo, una realidad en la región andina
Palabras clave:
Índice de masa corporal, hemoglobina, altitud de residencia, gestante, correlaciónSinopsis
El índice de masa corporal pregestacional es muy importante en la adecuada planificación de la alimentación y el peso que la gestante puede ganar durante el embarazo para que este se implemente. Ello se debe a que el estado nutricional de la madre influye en el desarrollo del feto. Otra de las razones por las cuales ha sido necesario aplicar el índice es la tasa de sobrepeso y obesidad pregestacional que va en aumento, lo cual, precisamente, aumenta la posibilidad de sufrir preeclampsia, diabetes, nacimiento por cesárea urgente, hipertensión y sobrepeso del bebé al nacer, aspectos sumamente preocupantes, ya que incrementan el riesgo de muerte fetal.
Esta investigación se ha llevado a cabo con el objetivo de conocer la relación entre la hemoglobina y el IMC en mujeres gestantes que viven en zonas de altura, a fin de aumentar las mejoras de las prácticas de alimentación antes y durante el embarazo. Esto, además, permite disminuir el riesgo de efectos sanitarios negativos que pueden repercutir en la futura madre y en sus hijos.
En ese sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación del índice de masa corporal pregestacional y el valor de hemoglobina con la altitud de residencia de las gestantes en la región andina de Huancavelica. A partir de los resultados obtenidos, se concluyó que el índice de masa corporal pregestacional, con la altitud de residencia, presenta una correlación negativa débil. En cuanto al valor de hemoglobina, con la altitud de residencia de la gestante en la región andina de Huancavelica, se manifiesta una correlación positiva media.
Citas
Agamez, J., Fuentes, A., Rendon, A. & Rodriguez, S. (2022). Hemoglobina glicosilada y su papel como marcador de mortalidad en neumonía severa por Covid-19. Archivos de Medicina, 18(5), 1-5. https://bit.ly/3UsGz2c
Aguilar, L. (2016). Guía técnica: consejería nutricional en el marco de la atención integral de salud de la gestante y puérpera. Ministerio de Salud. https://bit.ly/3UwSprV
Aguirre, J., Peña, M. & Duarte, S. (2014). La Comunidad Andina: un paradigma de Integración Económica en Latinoamérica. REICE: Revista Electrónica de Investigación En Ciencias Económicas, 2(3), 1–27. https://doi.org/10.5377/reice.v2i3.1447
Alcolea, S. & Mohamed, D. (2011). Guía de cuidados en el embarazo. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. https://bit.ly/3OXJCy9
Ayala, M., Velázquez, R., Melgarejo, M., González, C., Estrada, E. & Vergara, A. (2019). Papel de las alteraciones del sueño durante la gestación en la programación del feto para el desarrollo de obesidad y enfermedades crónicas degenerativas. Gaceta de México, 155(4). https://doi.org/10.24875/GMM.18004759
Benito, A. & Nuin, N. (2017). Guía del embarazo, preconcepción, parto y puerperio saludable. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://bit.ly/3F1m9ro
Cahuapaza, F. (2018). Correlación entre anemia materna en el tercer trimestre con el peso y hemoglobina del recién nacido en el Hospital EsSalud III Juliaca - enero a diciembre - 2017 [tesis de grado, Universidad Nacional Del Altiplano]. Repositorio Institucional UNAP. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6374
Cárdenas, R. (2022). Modelo de intervención para mejorar los indicadores sanitarios maternos del seguro integral de salud peruano. Revista Salud Amazónica y Bienestar, 1(1), e229. https://doi.org/10.51252/rsayb.v1i1.229
Carrillo, P., García, A., Soto, M., Rodríguez, G., Pérez, J. & Martínez, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de La Facultad de Medicina de La UNAM, 64(1), 39-48. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2021/un211g.pdf
Cereceda, M. & Quintana, M. (2014). Consideraciones para una adecuada alimentación durante el embarazo. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000200009
Chávez, R. & Ramírez, R. (2023). Hábitat. Descripción y análisis ecológico. UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. https://bit.ly/3nlNO1a
Ciencia Contada en Español. (2021, 26 de abril). Más de 80 millones de personas viven por encima de 2.500 metros de altitud en todo el mundo. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Mas-de-80-millones-de-personas-viven-por-encima-de-2.500-metros-de-altitud-en-todo-el-mundo
Condori, A. & Pintado, B. (2020). Perspectiva del doctor Jorge Chancos: Apreciación, aportes e influencias a la geografía peruana. Espiral, Revista de Geografías y Ciencias Sociales, 2(3), 149-157. https://doi.org/10.15381/espiral.v2i3.18454
Crisanto, K. (2020, enero 7). ¿Te sientes mal? Puede ser debido a la presión atmosférica. El Sol de Tampico. https://bit.ly/3P7SZLM
Daza, M., Pantoja, M., Frías, Z. & Rojo, S. (2018). Influencia del índice de masa corporal pregestacional y ganancia ponderal materna en los resultados perinatales materno-fetales. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(1), 1-9. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=83809
Etienne, C. (2018). Salud mental como componente de la salud universal. Revista Panamericana de Salud Pública, 42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140
Espinola-Sánchez, M. A., Racchumí-Vela, A., Arango-Ochante, P., & Minaya-Léon, P. (2019). Perfil sociodemográfico de gestantes en el Perú según regiones naturales. Revista Peruana De Investigación Materno Perinatal, 8(2), 14–20. https://doi.org/10.33421/inmp.2019149
Farías, J., Herrera, E., Carrasco, C., Sotomayor, R., Cruz, G., Morales, P. & Castillo, R. (2016). Pharmacological models and approaches for pathophysiological conditions associated with hypoxia and oxidative stress. Pharmacology & Therapeutics, 158, 1–23. https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2015.11.006
Fernández-Lázaro, Diego, Díaz, Joseba, Caballero, Alberto, & Córdova, Alfredo. (2019). Entrenamiento de fuerza y resistencia en hipoxia: efecto en la hipertrofia muscular. Biomédica, 39(1), 212-220. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i2.4084
Fernández, L. (2021). Salud mental y mujeres embarazadas durante la pandemia por COVID-19: revisión sistemática [trabajo de grado, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG3272
Gamarra, P. & Pante, G. (2022). Embarazo en la adolescencia y los indicadores de salud materna y perinatal. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(2), 1-6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2022000200012&script=sci_arttext&tlng=pt
GineMed. (1 de setiembre de 2015). Duración del embarazo. Unidad Integral de Ginecología y Obstetricia. https://www.ginemed.com.mx/duracion-del-embarazo/
Glantz SA. (2006). Bioestadística (6.a ed). McGraw Hill Interamericana.
Gonzales, G. (2012). Impacto de la altura en el embarazo y en el producto de la gestación. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 29(2), 242-249. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a13v29n2.pdf
Gonzales, G., Fano, D. & Vásquez, C. (2017). Necesidades de investigación para el diagnóstico de anemia en poblaciones de altura. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(4), 699. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3208
Gonzales, G. & Olavegoya, P. (2019). Fisiopatología de la anemia durante el embarazo: ¿anemia o hemodilución? Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 65(4), 489–502. https://doi.org/10.31403/rpgo.v65i2210
González, G. & Tapia, V. (2007). Hemoglobina, hematocrito y adaptación a la altura.su relación con los cambios hormonales y el periodo de residencia multigeneracional. Revista Médica de La Facultad de Medicina, 15(1), 80-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2293313
Guevara, E. (2021). Impacto de la pandemia en la salud materna en el Perú. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 10(1), 7-8. https://doi.org/10.33421/inmp.2021230
Guzmán, E., Cárdenas, V., Guevara, M. & Botello, Y. (2018). Estado nutricio saludable en la mujer durante la gestación: teoría de rango medio. Enfermería Universitaria, 15(3). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.3.67082
Hernández, A., di Iorio, A., Espinal, R. & Tejada, O. (2019). Cambios en la situación nutricional, anemia y diabetes en embarazadas del área semirural hondureña / Changes in the nutritional situation, anemia and diabetes in pregnant from Honduran semi-rural area. Revista de la facultad de ciencias médicas, 16(1), 19-27. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1024419
IBM (s.f.). SPSS Statistics (versión 17) [software]. IBM. https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/27.0.0?topic=SSLVMB_27.0.0/statistics_mainhelp_ddita/spss/base/whatsnew_17.htm
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017-Nacional y Regional. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1525/index.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Perú. Encuesta demográfica y de salud familiar ENDES 2021 nacional y deparmental. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/
Jiménez, Y. & Valdivia, S. (2019). Factores de riesgo para el desarrollo de Mal de Montaña Agudo en excursionistas al nevado Huaytapallana [tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional UC. https://hdl.handle.net/20.500.12394/5227
Jordán, E., & Mendoza, M. (2018). Análisis de las funciones de la comunidad andina y su relación con el desarrollo social de la región.- caso Ecuador [tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30345
Kusumawati, Y., Widyawati, W. & Dewi, S. (2022). Vulnerabilidad a los problemas de salud mental: Percepción de las mujeres embarazadas y de sus maridos en Surakarta, Indonesia. Enfermería Clínica (English Edition), 32(5), 334-343. https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2021.12.009
Leyva, L. (2017). Factores de riesgo asociados a mortalidad fetal en la Región Huancavelica año 2013. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1237
Luks, A. (noviembre de 2022). Mal de altura. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/mal-de-altura/mal-de-altura
Marín, M. (2015). Aspectos bioéticos del parto natural. Universidad de Murcia. https://www.tdx.cat/handle/10803/294859#page=2
Martínez, R., Jiménez, A., Peral, Á., Bermejo López, L. M. & Rodríguez, E. (2020). Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutrición Hospitalaria, 37, 38-42. https://doi.org/10.20960/nh.03355
Martínez, E., Montero, G. & Zambrano, R. (2020). El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Revista Espacios, 41(47), 1-10. https://w.revistaespacios.com/a20v41n47/a20v41n47p01.pdf
Martinez, M., Briones, R. & Cortes, J. (2013). Metodología de la investigación para el área de la salud (2.a ed). McGraw-Hill Interamericana.
Matzumura, J., Meza, L. & Sandoval, I. (2020). Recomendaciones en gestantes durante la pandemia COVID-19. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 9(1), 59-62. https://doi.org/10.33421/inmp.2020191
Mendoza, H., Cárdenas, D., Aguilar, J., Ramírez, B., Dueñas, A. & Carbonó, E. (2018). Representatividad de plantas vasculares en los Parques Nacionales Naturales de Colombia: ¿cuántas especies alberga el sistema? Biota Colombiana, 19(2), 21-34. https://doi.org/10.21068/c2018.v19n02a03
Ministerio del Ambiente. (2019). Mapa nacional de ecosistema del Perú: memoria descriptiva. Ministerio del Ambiente. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/433659/Memoria_MAPA_Ecosistemas_-OK.pdf?v=1575048910
Ministerio de Salud. (2019). Resolución Ministerial N.o 325-2019/MINSA. https://bit.ly/2Zttv48
Ministerio de Salud. (23 de septiembre, 2020). En el Perú, 12 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres. https://bit.ly/3OXhQ4I
Ministerio de Salud. (2021). Programa Presupuestal 0002 Salud Materno Neonatal. Ministerio de Salud. https://www.minsa.gob.pe/presupuestales/doc2021/ANEXO2_2.pdf
Ministerio de Salud. (2022). Plan Estratégico Institucional (PEI) 2022-2026. Ministerio de Salud. https://www.inmp.gob.pe/transparencia/general/plan-estrategico-institucional-pei
Mondragón, M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento Científico, 8(1), 98-104. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08111
Munares, O., Gómez, G. & Sánchez, J. (2013). Estado nutricional de gestantes atendidas en servicios de salud del Ministerio de Salud, Perú 2011. Revista Peruana de Epidemiología, 17(1), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/2031/203128542003.pdf
Navia, M., Yaksic, N., Chambi, E., Farah, J., Philco, P., Ostria, C., Paye, O., Sucre, A., Sandoval, A. & Tavera, D. (2016). Coagulación y síndrome metabólico en habitantes de gran altitud (3600 a 4100 m s. n. m.), La Paz-Bolivia. Cuadernos Hospital de Clínicas, 57(3). https://bit.ly/3FoynM4
Obregón, B., Montalván, J., Segama, E., Dámaso, B., Panduro, V. & Arteaga, K. (2020). Factores asociados a la depresión en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Educación Médica Superior, 34(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412020000200013&script=sci_arttext&tlng=en
Observatorio Regional de ODS. (2020). Informe observatorio regional ODS. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/47782/Informe%20Regi%C3%B3n%20Andina.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2016a, 7 de noviembre). La OMS señala que las embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada en el momento adecuado. https://bit.ly/3Vu6lUU
Organización Mundial de la Salud. (2016b, 25 de noviembre). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1064196/retrieve
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Salud materna. https://www.paho.org/es/temas/salud-materna
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Lactancia materna y atención complementaria. https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria#:~:text=La%20lactancia%20materna%20prolongada%20reduce,diabetes%20tipo%202%20en%2035%25.
Pelissolo, A. (2019). Trastornos de ansiedad y fóbicos. EMC-Tratado de Medicina, 23(2), 1-8. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(19)41998-3
Pileño, J., Carranza, J., Villaseñor, A., & Lopez, A. (2018). Cobertura geodésica vertical en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Revista Innova Ingeniería, 1(3), 53-59. https://www.innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/16
Pozo, C., Nazate, Z., Rodríguez, E. & Pichardo, R. (2022). Estrategia de intervención educativa en la prevención a la inasistencia a los controles prenatales de las madres adolescentes. Revista Conrado, 18(S2), 447-456.
Pulgar, J. (2014). Las ocho regiones naturales del Perú. Terra Brasilis, 3. https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1027
Quenaya, T. (2016). Factores asociados a anemia en gestantes en el Hospital Regional del Cusco, enero-marzo 2016 [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12918/2606
Rojas, S. & Mora, R. (2019). Vivencias de gestantes relacionadas con los Factores de Riesgo Asociados a la Morbilidad Materna Extrema durante la gestación y el puerperio. Paraninfo Digital, 29. http://ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e092
Romo, E., Guevara, Y., Idrovo, R., & Vele, V. (2018). Edema pulmonar de altura. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista Finlay, 8(1), 80-84. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000100010&lng=es&tlng=e
Sanchez, E. (2019). Factores para un embarazo de riesgo. Revista Médica Sinergia, 4(9), e319. https://doi.org/10.31434/rms.v4i9.319
Schilling, M., & Irarrázaval, S. (2020). Ibuprofen versus acetazolamide for prevention of acute mountain sickness. Medwave, 20(5), e7732-e7732. https://doi.org/10.5867/medwave.2020.05.7732
Tavera, M. (2018). La atención primaria de salud y la salud materno infantil. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3), 383-391. https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2101
Triola, M. (2009). Estadística (10.a ed.). Pearson Educación. https://www.uv.mx/rmipe/files/2015/09/Estadistica.pdf
Valero, A., Pentón, J., Ramos, E., Santos, A. & Rodríguez, C. (2018). Prevalencia de las cardiopatías durante el embarazo en Sancti Spíritus. 2015-2016. Gaceta Médica Espirituana, 20(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1608-89212018000300045&script=sci_arttext&tlng=pt
Venegas, M. & Nayta, B. (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e109-e119. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322019000300006&script=sci_arttext&tlng=pt
Veritas. (2021, 31 de agosto). Estrés o ansiedad en el embarazo. https://www.veritasint.com/blog/es/ansiedad-en-el-embarazo/
Villegas, N., Paniagua, A. & Vargas, J. (2019). Generalidades y diagnóstico de la depresión posparto. Revista Médica Sinergia, 4(7), e261. https://doi.org/10.31434/rms.v4i7.261
Zepeda, C. & Sánchez, A. (2020). Comunidad Andina (CAN): análisis del sistema de integración regional. InterNaciones, 19, 285-374. https://doi.org/10.32870/in.v0i19.7134

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.