Mujeres en la Ciencia: Experiencias en la Docencia y la Investigación en la Modalidad Híbrida
Sinopsis
Esta obra es el segundo libro de Mujeres en la Ciencia como resultado de las experiencias de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de investigación en la nueva modalidad híbrida.
Con el propósito de darles voz y espacio a las investigadoras e investigadores, los capítulos de libro están escritos principalmente por mujeres pertenecientes a los niveles educativos de Media Superior y Superior, así como mujeres que incursionan en investigaciones en la salud, en lo social y en el uso de las nuevas tecnologías generadas a raíz de la pandemia. Es de esta manera que, después de crear estrategias para la educación en línea, surgen nuevos retos y propuestas sobre la integración de las herramientas en pandemia para la educación en formato híbrido.
La pandemia en México inició con un periodo de aislamiento social que llevó a la suspensión de las clases presenciales de todos los niveles educativos, y conforme avanzó el 2021 y llego el 2022, se propusieron distintas formas de trabajar: seguir trabajando a distancia, regresar a lo semipresencial, virtual o la modalidad hibrida.
La modalidad hibrida, permitió la flexibilidad para la docencia, la gestión administrativa, la investigación y poder lograr un mejor aprovechamiento de los recursos y del tiempo teniendo resultados que aportaron a la educación y a dar continuidad a las actividades en las diferentes áreas.
Actualmente, los sistemas educativos requieren cambios a nivel mundial y que derivado de la pandemia del COVID-19, se ha visto la necesidad de los modelos híbridos que propicien la formación de estudiantes con conciencia mundial, que puedan enfrentar y participar en la resolución de los desafíos globales a través de la participación y la búsqueda de soluciones a los problemas de su entorno para su comunidad y el bienestar común.
Consideramos que las aportaciones de todos los capítulos de esta obra, los cuales son reflejo de experiencias reales en cada contexto, espacios educativos, de trabajo académico e investigación ha sido posible construir experiencias y generar conocimientos para trasformar realidades sociales e inclusivas.
Conformado por 17 capítulos, los cuales fueron dictaminados y cuyas aportaciones se enfocan en experiencias en educación y la investigación en los distintos niveles educativos y con la participación de destacadas investigadoras e investigadores, se logra coordinar esta obra que aporta al campo de la educación y de la participación de las Mujeres en la Ciencia.
Esta obra es el segundo libro de Mujeres en la Ciencia como resultado de las experiencias de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de investigación en la nueva modalidad híbrida.
Con el propósito de darles voz y espacio a las investigadoras e investigadores, los capítulos de libro están escritos principalmente por mujeres pertenecientes a los niveles educativos de Media Superior y Superior, así como mujeres que incursionan en investigaciones en la salud, en lo social y en el uso de las nuevas tecnologías generadas a raíz de la pandemia. Es de esta manera que, después de crear estrategias para la educación en línea, surgen nuevos retos y propuestas sobre la integración de las herramientas en pandemia para la educación en formato híbrido.
La pandemia en México inició con un periodo de aislamiento social que llevó a la suspensión de las clases presenciales de todos los niveles educativos, y conforme avanzó el 2021 y llego el 2022, se propusieron distintas formas de trabajar: seguir trabajando a distancia, regresar a lo semipresencial, virtual o la modalidad hibrida.
La modalidad hibrida, permitió la flexibilidad para la docencia, la gestión administrativa, la investigación y poder lograr un mejor aprovechamiento de los recursos y del tiempo teniendo resultados que aportaron a la educación y a dar continuidad a las actividades en las diferentes áreas.
Actualmente, los sistemas educativos requieren cambios a nivel mundial y que derivado de la pandemia del COVID-19, se ha visto la necesidad de los modelos híbridos que propicien la formación de estudiantes con conciencia mundial, que puedan enfrentar y participar en la resolución de los desafíos globales a través de la participación y la búsqueda de soluciones a los problemas de su entorno para su comunidad y el bienestar común.
Consideramos que las aportaciones de todos los capítulos de esta obra, los cuales son reflejo de experiencias reales en cada contexto, espacios educativos, de trabajo académico e investigación ha sido posible construir experiencias y generar conocimientos para trasformar realidades sociales e inclusivas.
Conformado por 17 capítulos, los cuales fueron dictaminados y cuyas aportaciones se enfocan en experiencias en educación y la investigación en los distintos niveles educativos y con la participación de destacadas investigadoras e investigadores, se logra coordinar esta obra que aporta al campo de la educación y de la participación de las Mujeres en la Ciencia.
Esperando que esta publicación sirva como un referente a la educación e investigación de educación media superior y superior con un enfoque en modalidad híbrida, al mismo tiempo que consolida la experiencia y participación de las Mujeres en la Ciencia siendo un espacio para la reflexión de la docencia e investigación, así como un punto de partida o de continuidad en el debate del quehacer de las mujeres en la docencia, la ciencia, y otras áreas que impacte en disminuir la brecha de género y lograr un mejor posicionamiento de la mujer ante la sociedad.
Esperando que esta publicación sirva como un referente a la educación e investigación de educación media superior y superior con un enfoque en modalidad híbrida, al mismo tiempo que consolida la experiencia y participación de las Mujeres en la Ciencia siendo un espacio para la reflexión de la docencia e investigación, así como un punto de partida o de continuidad en el debate del quehacer de las mujeres en la docencia, la ciencia, y otras áreas que impacte en disminuir la brecha de género y lograr un mejor posicionamiento de la mujer ante la sociedad.
Capítulos
-
Capítulo I. Líneas de razonamiento en caso práctico: Sistema ciberfísico utilizando rayos ultravioleta contra COVID19
-
Capítulo II. Estrategias tecnológicas de apoyo a la educación ante el COVID-19
-
Capítulo III. Estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer año de secundaria
-
Capítulo IV. Las nuevas tecnologías y su relación con el Turismo Sexual en Menores de 12 a 18 años durante la pandemia
-
Capítulo V. La Regulación del Teletrabajo en México Derivado de su Práctica en Tiempos de Pandemia
-
Capítulo VI. La estadística como un instrumento en problemas de contagios por Covid-19
-
Capítulo VII. Trabajo Social como un instrumento en la gestión educativa sanitaria contra el CoVid-19
-
Capítulo VIII. Investigadoras y los Retos en el Modelo Híbrido
-
Capítulo IX. Las mujeres mexicanas en la Comunicación Pública de la Ciencia
-
Capítulo X. Proyectos robóticos como desarrolladores de habilidades cognitivas en la Ingeniería en Ciencias de la Computación
-
Capítulo XI. Desarrollo de simuladores educativos y su impacto en el aprendizaje en tiempos de postpandemia
-
Capítulo XII. Estudio de la Tecnología Educativa para las mujeres con discapacidad auditiva
-
Capítulo XIII. La gestión de cursos mediante la planeación didáctica
-
Capítulo XIV. Enfoque STEAM y competencias digitales en educación básica
-
Capítulo XV. Experiencias profesionales-laborales: la percepción de mujeres egresadas posgrados de educación
-
Capítulo XVI. Potenciando el aprendizaje de las funciones elementales con GeoGebra en educación superior
-
Capítulo XVII. Actitudes y formación de las Competencias en Investigación en los estudiantes de Bachillerato Universitario
Citas

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.