Violencia basada en género: influencia de la intervención educativa en su desarrollo cognitivo

Autores/as

Melva Iparraguirre Meza
Universidad Peruana Los Andes
https://orcid.org/0000-0003-0686-9615
Jenny Mendoza Vilcahuaman
https://orcid.org/0000-0002-1903-1355
Rossibel Juana Muñoz De La Torre
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0003-1544-8863
Denjiro Félix Del Carmen Iparraguirre
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0001-7545-7724

Palabras clave:

violencia, género, intervención educativa, comportamiento, desarrollo cognitivo

Sinopsis

El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos que produce la intervención educativa en el desarrollo cognitivo acerca de la violencia basada en género, en un grupo de personas del Programa de Vaso de Leche del distrito de San Agustín de Cajas, en Huancayo, en el año 2014. Para ello se utilizó el método experimental, investigación de tipo aplicada, prospectiva y de nivel tecnológico, con un diseño cuasi experimental. Además, la población muestral estuvo constituida por sesenta mujeres, todas madres, de las cuales la mitad (30) estuvo en el grupo experimental, y la otra mitad (30) en el grupo de control.

Durante una evaluación previa se comparó a ambos grupos y se determinó que no existía una diferencia en el tipo de dominio cognitivo, en el que predominaban los dominios de comprensión y conocimiento. Luego de la intervención educativa se notó que predominaban los mismos tipos de dominio. Sin embargo, la diferencia se encontró en que el grupo experimental presentaba un promedio más alto con respecto al grupo de control. Asimismo, con relación al rendimiento cognitivo, al comparar a ambos grupos en la evaluación previa se observó que no existían diferencias significativas, ya que predominaba el nivel insuficiente en los dos grupos.

Luego de la intervención educativa se observó que había diferencias significativas, ya que en el grupo experimental predominó el nivel bueno, mientras que en el grupo de control se mantenía el nivel insuficiente. Por ello, se puede deducir que la intervención educativa acerca de la violencia basada en género influye de manera positiva en el desarrollo cognitivo de las personas.

Citas

Alcázar, L. y Ocampo, D. (2016). Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en el progreso escolar de los niños y niñas del Perú. Grupo de Análisis para el Desarrollo. https://bit.ly/3vVMT8s

Alemán, M., Vernaz, D., Tilli, G., Mazur, V., Rossi, B., Marconi, A., Pannia, K., y Antman, J. (2010). Detección de violencia basada en género. Análisis de situación del sistema de atención primaria de salud en Ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina De Salud Pública, 1(5), 22–27. https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/409

Altez, E., Montenegro, R., Trujillo, N., Mamani, G., Delzo, I. y Gonzales, M. (2021). El cognitivismo: perspectivas pedagógicas, para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, en comunidades hispanohablantes. Paidagogo. Revista de investigación en ciencias de la educación, 3(1), 89-102. DOI: https://doi.org/10.52936/p.v3i1.48

Bott, S., Guedes, A., Claramunt, M. y Guezmes, A. (2010). Fortaleciendo la respuesta del sector salud a la violencia basada en género. Manual de referencia para Profesionales de salud en países en desarrollo. Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del Hemisferio Occidental. https://oig.cepal.org/es/documentos/fortaleciendo-la-respuesta-sector-la-salud-la-violencia-basada-genero-manual-referencia

Burgo, O. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 316-330. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v48s1/1561-3046-mil-48-s1-e383.pdf

Caeiro, M. (2019). Recreando la taxonomía de Bloom para niños artistas. Hacia una educación artística metacognitiva, metaemotiva y metaefectiva. ArtsEduca, 24, 65-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7165000

Castro, R., Riquer, F. y Medina, M. (2004). Violencia de género en las parejas mexicanas. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003. Instituto Nacional de las Mujeres, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Chavero-Tapia, R. (2020). Los cuatro pilares de la educación. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 7(13), 11-15. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/5172

Congreso de la República. (2017). Igualdad de oportunidades y equidad de género. Carpeta temática. Congreso de la República. https://bit.ly/3M5m7Sf

Consejo Nacional de la Mujer-Junín. (2011). Agenda Política de la Mujer de la Región Junín 2011-2014. http://www.flora.org.pe/observatorio/junin/documentos/Agenda_Politica.pdf

Da Silva, A., García-Manso, A. y Sousa, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Praxis, 10(1), 170-197. DOI: 10.1590/2179-8966/2018/30258|

Defensoría del Pueblo. (2021). Balance sobre la política pública contra la violencia hacia las mujeres en el Perú (2015-2020). Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/11/Balance-sobre-la-pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica-contra-la-violencia-hacia-las-mujeres-en-el-Per%C3%BA.pdf

Diario Oficial El Peruano. (26 de julio de 2016). Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021. Decreto Supremo Nº 008-2016-MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://www.mimp.gob.pe/empresasegura/decreto-supremo-que-aprueba-el-plan-nacional-contra-la-viol-DS-008-2016-mimp.pdf

Flora, T. (2016). Violencia de género en Junín. Flora Tristán. https://www.flora.org.pe/observatorio/estadisticas/Violencia_junin.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género. Unicef.

García, L., Cruz, T., y Bellato, L. (2021). La violencia de género y el imaginario de la heteronormatividad entre hombres homosexuales viviendo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. La ventana. Revista de estudios de género, 6(53), 374-405. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362021000100374&lng=es&tlng=es

Gutiérrez-Ramos, M. (2021). La violencia sexual en el Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 67(3), 1-10. DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v67i2338

Hawie, I. (2021). La doble pandemia: violencia de género y Covid-19. Revista Advocatus, (39), 103-113. DOI: https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5120

Hernández, S. (2020). Cultura de la violación, un análisis del continuo en la violencia sexual que viven las mujeres. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 1(3), 89-103. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.44

Instituto de Estudios Peruanos. (2022). I Encuesta nacional de percepción de desigualdades 2022. Instituto de Estudios Peruanos. https://iep.org.pe/noticias/i-encuesta-nacional-de-percepcion-de-desigualdades-enades-2022/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-Endes. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/index.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-Endes. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (10 de julio de 2022). Población peruana alcanzó los 33 millones 396 mil personas en el año 2022. Nota de prensa. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-115-2022-inei.pdf

Instituto Peruano de Economía. (8 de marzo de 2022). La brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres de todo el país se incrementó de 19% en 2020 a 25% en 2021. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/brecha-salarial-se-incremento-fuertemente-y-se-cerraria-dentro-de-50-anos/

Jaramillo, C. y Canaval, G. (2020). Violencia de género: un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178-185. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

Latorre, M. (2019). Ideología de género. Educa UMCH. Revista sobre Educación y Sociedad, 14(1), 5-22. DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.v0i14.103

Llanos, C. (2006). Efectos de un Programa de enseñanza en habilidades sociales [tesis doctoral, Repositorio Institucional Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/858

Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 7-31. https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf

Mascaro-Sánchez, P., García-Parra, S., y Munares-García, Ó. (2012). Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao, 2007 - 2010. Anales de la Facultad de Medicina, 73(2), 127-133. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000200008&lng=es&tlng=es.

Merino, R. (2017). El enfoque de género en el currículo nacional: una aproximación desde la interculturalidad. Acta Herediana, 60, 13-21. DOI: https://doi.org/10.20453/ah.v60i0.3164

Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y Comité Ejecutivo Regional-Junín. (2015). Seguimiento concertado al acuerdo de gobernabilidad para el desarrollo regional de Junín, 2015-2018. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y Comité Ejecutivo Regional-Junín. https://vdocuments.pub/reporte-violencia-2-mesa-de-concertacin-para-la-reporte-de-seguimiento-en.html?page=2

Mesía, T. (2013). Influencia del método experimental en el rendimiento académico de los estudiantes de Didáctica de la Química I- II y Didáctica de la Biología I - II de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2012 [tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3443.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2016). Lineamientos y herramientas para la transversalización del enfoque de género en los programas sociales del MIDIS. MIDIS.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf

Ministerio de Educación. (2010). Sistema de Evaluación de los Aprendizajes. Ministerio de Educación. http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/producto/sistema-de-evaluacion-de-los-aprendizajes/

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2016). Violencia basada en género. Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado. MIMP. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2017). Conceptos fundamentales para la transversalización del enfoque de género. MIMP. https://www.gob.pe/institucion/mimp/informes-publicaciones/1230-conceptos-fundamentales-para-la-transversalizacion-del-enfoque-de-genero

Ministerio de Salud. (2001). Talleres Sociales del Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud. Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud. (2004). Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Ñáñez.

Ministerio de Salud. (2006). Protocolo sobre violencia contra la mujer. Ministerio de Salud. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/353869-protocolo-sobre-violencia-contra-la-mujer

Ministerio de Salud. (2007a). Guía Técnica para la atención integral de las personas afectadas por la violencia basada en género. Dirección General de Promoción de la Salud.Lima-Perú-2007. Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud. (2007b). Manual de sensibilización y manejo de la Violencia Basada en Género para Capacitadores de Salud. Dirección General de salud de las personas. Estrategia Sanitaria Nacional de salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de Salud.

Ministerio Público-Fiscalía de la Nación. (2022). Cifras estadísticas de la violencia de género en el Perú. Ministerio Público-Fiscalía de la Nación. https://www.gob.pe/institucion/mpfn/informes-publicaciones/2803691-cifras-estadisticas-de-la-violencia-de-genero-en-el-peru

Naciones Unidas. (s.f). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

Naciones Unidas Perú. (2021). Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 – 2026. Naciones Unidas Perú. https://peru.un.org/es/143284-marco-de-cooperacion-para-el-desarrollo-sostenible-2022-2026

Noa, L., Creagh, Y. y Durán, Y. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista de Información Científica, 88(6), 1145-1154. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdf

Núñez, L., Lescano, G., Ibarguen, F. y Neyra, L. (2019). Consideraciones teóricas en torno a la responsabilidad social de la educación. Revista venezolana de gerencia, 24(87), 725-735. https://www.redalyc.org/journal/290/29060499007/html/

Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. (2022a). Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://observatorioviolencia.pe/datospncvfs/

Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. (2022b). Plan de Acción Conjunto (PAC) para prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar protección y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de alto riesgo. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://observatorioviolencia.pe/sistema-nacional/pac/

ONU Mujeres. (s.f.). Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence

Orellana, O. (1999). Desarrollo Cognitivo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco. (2014). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos; informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2013- 2014. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000226159

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco. (2015). Informe Mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Unesco. http://www.unesco.org/fileadmin/multimedia/institutes/UIL/confintea/pdf/GRALE/grale_sp.pdf30-04-2015

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco. (2022). 5to Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos: repensar la alfabetización. Instituto de la UNESCO para la Educación a lo Largo de Toda la Vida. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381669_spa

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual. OMS. https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (8 de marzo, 2021). Violencia contra la mujer. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Osorio, A. (2016). Perspectiva de género en la educación y el perfil del docente del siglo XXI. Revista de Educación, 7(9), 135-146. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1904/1842

Parthenon. (4 de diciembre, 2016). Entre la ideología de género y el enfoque de género: ¿cómo afecta la redefinición de los estereotipos en la educación en el Perú? Parthenon. https://bit.ly/3SxIQZQ

Pedraza, F. (21 de octubre, 2017). El taller como estrategia pedagógica. Docenteinem.org. https://www.docenteinem.org/2017/10/el-taller-como-estrategia-pedagogica.html

Peña, M., Tercero, M. y Fernández-Pacheco, B. (2019). Prevención de la violencia de género. Editorial Síntesis.

Perú21. (15 de octubre de 2012). Perú: Ocupación laboral femenina es del 63%. Perú21. https://peru21.pe/lima/peru-ocupacion-laboral-femenina-63-50425-noticia/

Pinto, J., Castro, V. y Siachoque, O. (2019). Constructivismo social en la pedagogía. Educación y Ciencia, (22), 117-133. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10042/8540

Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (42), 285-307. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r6522.pdf

Quiñones, S. y Tejada, C. (2019). Avances en la lucha contra la desigualdad y la violencia por razón de género en el ámbito laboral. Revista IUS ET Veritas, (59), 116-123. DOI: https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.008

Rodríguez-Bolaños, R., Márquez-Serrano, M., y Kageyama-Escobar, M. (2005). Violencia de género: actitud y conocimiento del personal de salud de Nicaragua. Salud Pública de México, 47(2), 134-144. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342005000200007&lng=es&tlng=es

Romero, C., Machado, L., y Soliman, N. (2022). Análisis del proceso judicial seguido por mujeres víctimas de violencia en Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 45-56. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/468/483

Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud Colectiva, 13(4). DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1145

Sasiain, I. y Aniño, S. (2006). Violencia contra las mujeres: causas, consecuencias y propuestas. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de alumnos.

Solís, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En J.A. Trujillo y J.L. García (coords.). Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación (pp. 97-107). Escuela Normal Superior Profesor José E. Medrano.

Tardón, B. (2022). Todo es mentira. Cultura de la violación, mitos y falsas creencias sobre violencia sexual hace las mujeres. Política y Sociedad, 59(1), e78892. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8410070

Távara, L., Zegarra, T., Zelaya, C., Arias, M., y Ostolaza, N. (2015). Detección de violencia basada en género en tres servicios de atención de salud reproductiva. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 49(1), 31–38. https://doi.org/10.31403/rpgo.v49i459

United States Agency International Development. (2008). Programas de USAID aluden a violencia basada en género. https://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/Addressing%20GBV%20through%20USAIDs%20Health%20Programs%20-%20Spanish.pdf

Vega, G., Hidalgo, D., y Toro, J. (2011). Violencia basada en género desde la perspectiva médica. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 71(2), 88-97. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322011000200003&lng=es&tlng=es

Yarlequé, L. Javier, L. y Monroe, D. (2002). Aprendizaje y educación. Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Pedagogía y Humanidades.

Yugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, (18), 147-159. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf

Descargas

Publicado

febrero 16, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8759-44-6