Incentivar un espacio de encuentro abierto y multidisciplinar: participación de estudiantes, profesores e investigadores de la Licenciatura en Turismo y Gastronomía y de la Maestría en Ciencias para el Desarrollo Sustentabilidad y Turismo
Palabras clave:
Turismo, estudiantes, Educación, Desarrollo SustentableSinopsis
Incentivar un espacio de encuentro abierto y multidisciplinar: participación de estudiantes, profesores e investigadores de la Licenciatura en Turismo y Gastronomía y de la Maestría en Ciencias para el Desarrollo Sustentabilidad y Turismo
Capítulos
-
Comparación de las Teorías del Aprendizaje: Una mirada desde el desarrollo curricular y del diseño instruccional en el sistema educativo
-
Cultura y tradiciones como base para fomentar “el otro turismo” en los destinos de sol y playa. La Peñita de Jaltemba y Rincón de Guayabitos
-
La pobreza urbana y rural: su desigualdad en el Estado de Nayarit
-
Diagnóstico de Necesidades de Capacitación para el personal de animación y entretenimiento en el hotel Marival Resort Nuevo Vallarta
-
Experiencias del trabajo colegiado en la Universidad Autónoma de Nayarit: una mirada desde las academias
-
El desarrollo turístico de la Región Sierra del Estado de Nayarit, gestión de actividades de aviación civil
-
La educación, sociedad, docencia y su complejidad
-
La movilidad turística sustentable, factor de desarrollo regional y comunitario, caso estado de Nayarit
-
Turismo-Web
-
Los estudios de pertinencia y factibilidad: una contribución elemental para el diseño de planes de estudio y educación de calidad. Caso: Licenciatura en turismo de la universidad autónoma de Nayarit
-
Potencialidad de Individuación desde la Formación Técnica
-
Diseño de una ruta de cicloturismo en base a la cultura e historia de las unidades de producción decimonónicas del municipio Tepic
-
La actividad turística y el patrimonio cultural
-
Política pública y programas de asistencia social: ¿instrumentos de combate a la pobreza?
-
Significado y actitud ante los materiales didácticos de la asignatura de inglés. El estado de la cuestión en educación básica de Nayarit
-
Ruta Tojahui-Yoreme mayo; entre danzas, desierto y costa del sur de Sonora
-
Turismo inclusivo
-
Vinculación de la Unidad Académica del Norte del Estado de Nayarit con organismos del sector público de la Zona Norte del Estado de Nayarit
Citas
Catalano, A., M. Avolio, C., S & Sladogma, M. (2004). Diseño curricular basado ennormas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas 1º. ed. - Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.
Cecilia, (2009). Definición de epistemología. ABC. Guía única en la red.
Driscoll, M., P (2005). Psychology of Learning for Instruction (3ra ed.). Needham
Heights, MA: Allyn and Bacon. Ertmer, P., A & Newby, T., J (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo:
una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción (pp. 6(4), 50-72).
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista Tecnológica en Marcha. Vol. 18 No. 1.
Molina, J., P. Villamón, M. & Pérez, V. (2000). Diseño curricular constructivista: una experiencia en formación de profesorado de educación física, en Contreras O.R. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
Reigeluth, C., M (1983). Instructional Design Theories and Models: An Overview of Their Current Status. Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum Associates.
Romero, L. (2009). Programa de estudios del curso de Introducción a los Sistemas Instruccionales. Pág. 4. Nova Southeastern University.
Shunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. (6th. Ed.) Pearson Education. México; D.F.
Simonson, M., Smaldino, S., Albright & Zvacek, S. (2006). Teaching and Learning at a distance: foundations of distance education (3a. ed.). Upper Saddle River, New Jersey, EE. UU: Pearson Prentice Hall.
Suppes, P. (1974). The place of theory in educational research. Educational Researcher, 3(6), 3-10.
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogota: El manual Moderno.
Cesar Dachary, A., & Arnaiz Burne, S. M. (2002). Globalización, turismo y sustentabilidad. México: Universidad de Guadalajara.
Dachary, A. C. (2004). Desarrollo y turismo en la costa de Jalisco. Universidad de Guadalajara.
H. Sampieri, R. (2010). Metodologia de la Investigación, quinta edición. Mcgraw Hill.
Molina, R. C. (26 de Octubre de 2012). Análisis Histórico de la Evolución del Turismo en el Territorio Ecuatoriano. Quito, Ecuador: Universidad de Especialidades Turísticas.
OMT-UNTWO. (19 de agosto de 2015). Why Tourism Mattersm, Submitted by media on Web.
Organiazción Mundial del Turismo (OMT-UNTWO). (2017). Panorama OMT del turismo internacional. Madrid, España: OMT-UNTWO.
Organizacion Mundial del Turismo [OMT- UNTWO]. (2018). World Tourism Organization. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de
Pulido Juan Ignacio, D. l. (2013). Turismo cultural. España: Síntesis.
Salcedo, M., & San Martin, F. (2012). Tursimo y sustentabilidad: Paradigma de desarrollo entre lo tradicional y lo alternativo. Gestión y estrategia volumen 41, 78-86.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2017). Turismo Sustentable en México. DR.
UNTWO. (2013). Sustainable Tourism for Development Guidebook.
Vázquez Barquero, A. (1988). Desarrollo local: Una estrategia de creación de
empleo. Madrid: Piramide.
Villaseñor Palacios, B. (2012). Turismo y globalización. En J. O. Camelo Avedoy, & L. A. Cevallos Chávez, Desarrollo, sustentabilidad y turismo: una visión multidisciplinaria (págs. 129-184). México: Universidad Autónoma de Nayarit.
Brambila, C. (2006). La pobreza urbana en México. Monterre, México.
Coneval. (2012). Pobreza urbana y de las zonas metropolitanas en México. México.
Coneval, C. D. (2012). Pobreza urbana y de las zonas metropolitanas en México. México.
Coneval, S. (2010). Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago
Social. Tepic, Nayarit.
Generación de Ingreso, y. (2005). LA POBREZA URBANA EN MÉXICO. México.
Hernández, B. (2013). Desigualdades socioeconómicas inter e intrarregionaels y políticas públicas en el sector agropecuario en Nayarit, México. Guadalajara, Jalisco.
Instituto de Investigación de las Naciones Unidas , U. (2011). un ingreso suficiente para adquirir una canasta alimentaria (su ingreso es inferior al valor de la línea de bienestar mínimo. Francia.
Lustig, N. (1997). México Evolución económica, pobreza desigualdad. Washington D.C.
Mathus, R. (2009). La lucha contra la pobreza en México. México.
Ramos, S. (2007). Desigualda y pobreza. México.
Sedesol. (2010). Diagnostico alternativas de la población rural en pobreza para generar ingresos sostenibles. México.
Sedesol. (2014). Programa sectoria de desarrollo social 2013 2018. México.
Verdera, V. (2003). Las políticas para enfrentar la pobreza.
Abrau, P. (2004). Región empresa periodística. Recuperado de http://www.region.com.ar/animacion/disertacion.htm.
Boullon, R. (1992). Las actividades turísticas y recreacionales el hombre como protagonista. México D.F: Trillas.
Creswell (1994). Metodología y técnicas de investigación social, recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/1.2.%20Creswell.%20A%20 qualit....pdf.
Macedo Ávila J. J. (2003). Los modos de Producción, revista umbral de economía. Guadalajara Jalisco México: Universidad de Guadalajara.
Marcelo y Parrilla. (1992). Investigación Didáctica. Sevilla España: Universitario.
Malhotra, N. k. (2008). Investigación de Mercados. México D.F: Pearson.
Navarro A. (2009). División de departamentos en Hotelería Atención al Cliente.
Madrid España: Paraninfo.
Portilla Alban G. D. (2014). Propuesta para la creación del departamento de animación y recreación del hotel 5 estrellas Palmazul, ubicado en San Clemente Manabí. Tesis de Ingeniero en gestión hotelera. Universidad Tecnológica Equinoccial: Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/13203.
Torre, F. D. (1990). Administración Hotelera. México D.F: Trillas
Braslavsky Cecilia (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista digital no. 19 enero-abril 1999. Biblioteca digital. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado en; http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19a01.htm. El 10 de marzo de 2017.
Castillo Sosa. Mario, Diana K. González L., Martín Muñoz M. y Carlos A. Quiróz H.
(2013) El trabajo colaborativo una estrategia de mejora en los procesos de
formación docente. Primer congreso internacional de transformación
educativa. México, Octubre 2013. Recuperado en
http://www.transformacion-educativa.com/congreso/index.html. El 15 de
enero 2017.
Castillo Sandra et. al. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo
para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza aprendizaje de la
matemática. En Revista Latinoamericana de investigación matemática
educativa. Relime [online]. 2008, vol.11, No. 2. Pp. 171-194. ISSN 1665-
Recuperado en www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
&script=sci_arttext. El 11 de Diciembre de 2012.
Delors Jacques et. al. (1994) La educación encierra un tesoro. Informe de la
UNESCO en la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI
Santillana. Ediciones UNESCO.
Díaz Barriga A. Frida y Gerardo Hernández R. (2010). Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 3ª edición
Mc. Graw Hill México 2010.
Fombona C. Javier, Marcos J. Iglesias M., Inés Lozano C. (2016) El trabajo
colaborativo en la educación superior: una competencia profesional para los
futuros docentes. Educ. Soc., Campinas, v. 37, nº. 135, p. 519-538, abr.-
jun., 2016. Recuperado en http://www.scielo.br/pdf/es/v37n135/1678-4626-
es-37-135-00519.pdf. El 10 de febrero de 2017.
Universidad Alberto Hurtado (2012) Trabajo colaborativo: Estrategia clave en la
educación de hoy. Cuaderno de educación N0. 41 Marzo 2012.
Recuperado en
Imbermón Francisco (1995) “La formación y el desarrollo del profesorado: de la
formación espontánea a la formación planificada” Revista de investigación e
innovación en la clase de idiomas, 1995, n.8, p. 12-33. ISSN 1130-7021
Recuperado en http://hdl.handle.net/10017/898. El 25 de Noviembre 2016.
Montero Lourdes (2011) El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad
formativa. En CEE Participación educativa 16 de marzo de 2011, pp. 69-88. Recuperado en http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n16-monteromesa.pdf. El 12 de Febrero 2017.
Orozco Nolasco Araceli (2015) Trabajo colaborativo: ventajas del trabajo
colaborativo. 20 de mayo 2015. Recuperado en
Perrenoud Philippe (2010) Diez Nuevas competencias para enseñar. Edit. GRAO
de IRIF S.L. Barcelona. 4ª reimpresión.
Zabalza Miguel A. (2009). Competencias del profesorado universitario. Calidad y
desarrollo profesional. Edit. Narcea S.A. 2da. Edición, 2da reimpresión.
España Madrid.
Documentos Institucionales:
Plan de Desarrollo Institucional 2016-2022. Universidad Autónoma de Nayarit,
publicado en la Gaceta Oficial de la Universidad Autónoma de Nayarit 20
diciembre 2016.
Guía institucional de academias UAN. Documento normativo para el registro y
operación de las academias Secretaría de Docencia UAN (S.F.)
Universidad de Sonora (2003) Reglamento de academias del Estado de Sonora.
Recuperado en
http://www.uson.mx/institucional/marconormativo/reglamentosacademicos/r
eglamento_academias.htm#motivos. El 15 de marzo de 2017.
RAE. Consultado en 2017 en www.rae.es.
Freedictionary. Consultado varias veces durante 2017 en
http://es.thefreedictionary.com/.
Definición.de. Consultado varias veces durante 2017 en definicion.de/
Lineamientos academias UAN (2018).Acuerdo por el cual se establecen los
lineamientos para la conformación, operación y evaluación de las
academias de Profesional Asociado y licenciatura de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Alvarez, A. (6 de Agosto de 2007). Cambio social y turismo Tendencias del
Turismo en el Siglo XXI. Obtenido de Aspwctos Sistemicos :
https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/lec2_oci.pdf
B.García. (2015). Cien años de la carreteras de México 1891-1991. En B García
Tiempos y lugares. Antologia de estudios sobre poblamiento, pueblos,
ganaderia y geogrfaia en Méxiico . México: El Colegio de México.
Berger, D. (2006). The developmen of Mexico´s tourism industry. Pyramids by day,
martinis by night. Nueva York: Palabrave Macmillian.
Caminos, R. N. (5 de Marzo de 2015). Las Carreteras de México. Documento
técnico . México, D.F., México: Gobierno de la República .
CESTUR. (2015). Perfil y gardo de satisfacción del Turista que Viaja en México
por motivos de Ecotursmo . México: Secretaria de Turismo, Gobierno de
México .
CESTUR. (23 de Marzo de 2015). Perfil y Grado de Satisfacción del Turista que
viaja en México por motivos de Ecotursimo. El compoatamiento que tiene
em México El Gran Turismo. D.F., MÉXICO, México: Secretaria de Turismo,
Gobierno de la República.
CESTUR. (25 de Abril de 2015). Perfil y Grado de Satisfacción del Turista que
viaja por motivos de Ecoturismo. Boletin del desempeño Turistico en
México. México, D.F., México: Secretaría de Turismo del Gobierno de
México.
CESTUR. (2016). Grado de satisfacción del Turista. México: Secretaria de
Turismo .
Franco, A. A. (20 de Abril de 2017). Desarrollo Local y Turismo Industrial España y
Portugal . Tesis de Doctorado en Planeación y Dirección del Turismo . La
Coruña , La Coruña, España: Universidad de la Coruña .
Gutierrez, S. (1972). Plan de Desarrollo Turistico. Complejo Costa Alegre. Tepic,
Nayarit: Gobierno del Estado de Nayarit.
ICTUR. (2018). Grado de Satisfacción del Turista en México. México: Secretaría
de Turismo. Gobierno de la Republica. México.
Nayarit, C. d. (20 de Marzo de Marzo de 2019). Foro de Consulta Movilidad
Sustentable / Tepic. Obtenido de https://www.facebook.com/events/h-congreso-del-estado-de-nayarit/foro-de-consulta-movilidad-sustentabletepic/577338882767245/: http://www.seplan.gob.mx/forosdemovilidad/
Obrador, M. A. (16 de Julio de 2015). Turismo del Siglo XXI, análisis de un nuevo
Segmento. Obtenido de Memòria del Treball de Fi de Grau:
http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3164/Buza_Obrador_Mari
a_Antonia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OMT. (10 de Octubre de 2011). Políticas de turismo y de transporte aéreo.
Vigésima reunión de la Asamblea General de la OMT - Documento de
antecedentes. Seúl , Korea, Korea : Organización Mundial de Turismo.
OMT. (27 de Mayo de 2015). Organización Mundial de Turismo. Obtenido de El
Turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible : https://www.eunwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417766
OMT. (21 de Mayo de 2018). Rankin de los principales destinos en el Mundo .
Obtenido de Durante las seir ultimas decadas el turismo a mostrado una
expanción y diversificacion convirtiendose uno de los sectores
economicoscon más desarrollo:
https://www.dinero.com/economia/articulo/ranking-de-principales-destinosturisticos-del-mundo/254169
Pérez-G, H. (2008). Puerto Vallarta la evolución de un Destino Turistico. Puerto
Vallarta, Jalisco: Centro Universitario de la Costas. Universidad de
Guadalajara.
Ramache, J. (2017). Guia Metodológica para la Jerarquización de Atractivos y
Generación de espacios Turisticos del Ecuador. Guayaquil: Creative
Commons 4.0.
SECTUR. (2016). Grado de Satisfacción de Turistas de Turismo Naturaleza.
México: Secretaria de Turismo CESTUR.
UNWTO-OACI. (14 de Septiembre de 2015). Carta de Medellín sobre turismo y
transporte áereo, al servicio del desarrollo. Obtenido de La Aviación Civil y
el Turismo.: https://www.icao.int/Meetings/ICAO-UNWTOColombia2015/Documents/Statement/ICAO_UNWTO_M_statement_Sp.pdf
W.Westwrs. (2006). Remapping identities; Road construcction and nation biulding
in postrevolutionary México. En M.K. Vaughn y S Lewis (Eds) The eagle and
the virginin. National and culture revolution in México 1920-1940. Virginaia:Duke University Press.
Cánovas, C. (2011). Hilando la complejidad en la educación universitaria.
Guanajuato, México: Coepes.
Denis, J. (2007). La educación una mirada desde la teoría de la complejidad.
Argentina.
Deseco (2005). The Definition and Selection of Key Competencies. Executive
Summary.
Gómez,T. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una
mirada histórica. (Polis, Ed.) 25.
Maldonado, C. (1999). Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad.
Bogota, Colombia: El Bosque.
Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España:
Gedisa.
Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar
Morin, en la educación. Educare, XIV(1), 67-75.
Raiza, M. Martínez, R & Méndez, R (2016). Re-pensando la Educación desde la
complejidad. Poli Revista Latinoamericana, 16.
Roa, R. (2006). Formación de profesores en el paradigma de la complejidad. 9(1). UNAM, F. (2013). Qué es el Pensamiento Complejo. México.
B.García. (2015). Cien años de la carreteras de México 1891-1991. En B García
Tiempos y lugares. Antologia de estudios sobre poblamiento, pueblos,
ganaderia y geogrfaia en Méxiico . México: El Colegio de México.
Berger, D. (2006). The developmen of Mexico´s tourism industry. Pyramids by day,
martinis by night. Nueva York: Palabrave Macmillian.
Caminos, R. N. (5 de Marzo de 2015). Las Carreteras de México. Documento
técnico . México, D.F., México: Gobierno de la República .
CCESTUR. (25 de Abril de 2015). Perfil y Grado de Satisfacción del Turista que
viaja por motivos de Ecoturismo. Boletin del desempeño Turistico en México. México, D.F., México: Secretaría de Turismo del Gobierno de
México.
Franco, A. A. (20 de Abril de 2017). Desarrollo Local y Turismo Industrial España y
Portugal . Tesis de Doctorado en Planeación y Dirección del Turismo . La
Coruña , La Coruña, España: Universidad de la Coruña .
ICTUR. (2018). Grado de Satisfacción del Turista en México. México: Secretaría
de Turismo. Gobierno de la Republica. México.
Nayarit, C. d. (20 de Marzo de Marzo de 2019). Foro de Consulta Movilidad
Sustentable / Tepic. Obtenido de https://www.facebook.com/events/hcongreso-del-estado-de-nayarit/foro-de-consulta-movilidad-sustentabletepic/577338882767245/: http://www.seplan.gob.mx/forosdemovilidad/
OMT. (21 de Mayo de 2018). Rankin de los principales destinos en el Mundo .
Obtenido de Durante las seir ultimas decadas el turismo a mostrado una
expanción y diversificacion convirtiendose uno de los sectores
economicoscon mas desarrollo:
https://www.dinero.com/economia/articulo/ranking-de-principales-destinosturisticos-del-mundo/254169
Ramache, J. (2017). Guia Metodológica para la Jerarquización de Atractivos y
Generación de espacios Turisticos del Ecuador. Guayaquil: Creative
Commons 4.0.
SECTUR. (2016). Grado de Satisfacción de Turistas de Turismo Naturaleza.
México: Secretaria de Turismo CESTUR.
W.Westwrs. (2006). Remapping identities; Road construcction and nation biulding
in postrevolutionary México. En M.K. Vaughn y S Lewis (Eds) The eagle
and the virginin. National and culture revolution in México 1920-1940. Virginaia: Duke University Press.
Cooper, H. (2015). Research Syntesis and Meta-Analysis a step by step approach.
SAGE.
Gretzel, U. S. (2015). Smart tourism: foundations and developments. Electronic
Markets, 25(3), 179-188.
Ha, M. C. (2015). Motivations and Use Context in Mobile Tourism Shopping:
Applying. International Journal of Tourism Research, 17, 13-24.
Ja, M. C. (2016). Dual-route of persuasive communications in mobile tourism.
Telematics and Informatics, 33, 293-308.
Lamsfus, C. W.-S. (2014). Going Mobile: Defining Context for Onthe-Go Travelers.
Journal of Travel Research, 1-11.
United Nations World Tourism Organization. (25 de Enero de 2019). Annual report
Obtenido de
http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/annual_report_2015_lr.pdf
Yu, C. C. (2009). Personalized Location-Based Recommendation Services. ECWeb, 38-49.
All., G. F. (2018). Guia Metodologica Para Estudios De Pertinencia Social En La
Formación Profesional Turistica. Quintana Roo, Mexico. Recuperado El 12
De Mayo De 2019, De
Https://Qroo.Gob.Mx/Sites/Default/Files/Comisionesabiertas/2018-
/Informe_Resultados_Art%C3%Adculo_Gonz%C3%A1lez&Tamayo%202
_3.Pdf
Angeles Guevara, S. Y. (2017). Los Estudios De Pertinencia Y Factibilidad:
Elemento Indispensable En El Diseño De Un Plan De Estudios. Xiv
Congreso Nacional De Investigacion Educativa Comie. (X. C. Comie,
Recopilador) San Luis Potosi, Mexico. Recuperado El 10 De Mayo De 2019,
De
Http://Www.Comie.Org.Mx/Congreso/Memoriaelectronica/V14/Doc/1900.Pdf
Cestur, S. C. (2012). Alineacion De Los Programas De Estudio De Educacion
Turistica A Las Necesidades Del Campo Laboral. Mexico. Recuperado El
De Mayo De 2019, De Http://Lasallecancun.Edu.Mx/Rec/Ali_Pro.Pdf
Collado Medina, L. M. (2013, 13 (Enero-Abril). Innovacion Curricular En Turismo:
Un Campo De Estudio Y Referentes Para La Formación Universitaria.
Revista Electrónica "Actualidades Investigativas En Educación".
Conaet. (12 De Mayo De 2019). Consejo Nacional Para La Calidad De La
Educación Turistica, A.C. Obtenido De Https://Www.Conaet.Net
Diaz Barriga, A. (2003). La Investigación Curricular En México. La Década De Los
Noventa. México: Unam. Recuperado El 09 De Mayo De 2019, De
Http://Densev.Gob.Mx/Biblioteca/Modelo_Integral/Investigacion_Curricular_
En_Mexico_A
Diaz Bariga, F. (2005). Desarrollo Del Currículo E Innovación: Modelos E
Investigación En Los Noventa. Revista Perfiles Educativos, Xxvii(107).
Recuperado El 5 De Mayo De 2019, De
Http://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=13210704
Dussel, I. (2006). Estudio Sobre Gestión Y Desarrollo Curricular En Países De
América Latina. Flacso/Argentina. Santiago De Chile, Chile: Prealc/Unesco.
Recuperado El 01 De Mes De 2019, De
Http://Dev.Elcorreo.Eu.Org/Img/Pdf/Doc-1252.Pdf
Fabara, E. Y. (2003). La Investigación Sobre Eficacia Escolar En Iberoamerica:
Revisión Internacional Del Estado Del Arte. La Educación Y La
Investigación Educativa En America Latina. Bogotá, Colombia: Centro De
Investigación Y Documentacion Educativa. Recuperado El 01 De Mayo De
, De
Http://Books.Google.Com.Mx/Books?Hl=Es&Lr=&Id=Z4kjwsrdetic&Oi=Fnd&
Pg=Pa11&Dq=
Ferrer, G. (2004). Las Reformas Curriculares De Perú, Colombia, Chile Y
Argentina: ¿Quien Responde Por Los Resultados? Lima, Perú. Recuperado
El 05 De Mayo De 2019, De
Http://Ageconsearch.Umn.Edu/Bitstream/37735/2/Ddt45.Pdf
Ferrer, J. G. (1998). Aspectos Del Curriculum Prescrito En America Latina:
Revision De Tendencias Contemporaneas En Curriculum, Indicadores De
Logro, Estándares Y Otros Instrumentos. (Prealgtee-Grade, Ed.) Lima,
Peru. Recuperado El 5 De Mayo De 2019, De
Http://M.Preal.Org/Detalle.Asp?Det=806
Tamayo Salcedo, A. L. (2005). Investigacion En Turismo Y Educación En La
Universidad Autonoma Del Estado De Mexico. Teoria Y Praxis, 87-95.
Recuperado El 12 De Mayo De 2019, De
Http://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=456145114007
Terigi, F. (2002). Analisis Comparativo De Los Curriculos Iberoamericanos:
Procesos, Condiciones Y Tensiones Que Debemos Considerar. Iv
Encuentro Internacional De Educación Inicial Y Preescolar. La Habana,
Cuba. Recuperado El 5 De Mayo De 2019, De
Http://Www.Oei.Es/Linea3/Terigi.Pdf
Unesco. (1998). Conferencia Sobre La Educacion Superior. Declaracion Mundial
Sobre La Educacion Superior En El Siglo Xxi: Vision Y Accion. Paris.
Recuperado El 9 De Mayo De 2019, De
Http://Www.Unesco.Org/Education/Educprog/Wche/Declaration_Spa.Htm
Bailón Vásquez, Fabiola. (2012). La escuela correccional de artes y oficios de
Oaxaca, 1889-1901. Revista Estudios de historia moderna y
contemporánea de México 44, julio-diciembre 2012.
http://revistas.unam.mx/index.php/ehm/article/viewFile/35786/32550.
Banco Interamericano de Desarrollo, BID, (2014). “Aprender mejor: políticas
públicas para el desarrollo de habilidades”, Encuentro de Ministros de
Educación de las Américas, “Educación para todos en América Latina y el
Caribe: balance y desafíos Post – 2015”, Lima, Perú.
(www.iesalc.unesco.org.ve/documents/NotaConceptualESP.pdf. visto
septiembre 2018)
Brew, Roger. (2000). El desarrollo económico de Antioquia desde la
independencia hasta 1920. Segunda edición. Editorial Universidad de
Antioquia.
Bula, German. (2019). El cambio y la individuación en B. Spinoza. Catedra
doctoral 2019 – 1 Doctorado Interinstitucional de Educación, DIE.
Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Febrero 19 de 2019.
Combes, Muriel. (2017). Simondon: una filosofía de lo trans-individual. Primera
edición. Buenos Aires. Editorial Cactus. Serie Occursus.
Chul Han, Byung. (2012). La sociedad del cansancio. Primera edición. Barcelona.
Editorial Herder. Serie Pensamiento.
Gil Congote, Lina Marcela. (2017). Individuación, ciencias humanas y humanismo
en la teoría de G. Simondon. Revista colombiana de educación. No 72
primer semestre de 2017. Bogotá. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Gracia, Jorge. (2019). Orígenes medievales de la teoría de la individuación.
Catedra doctoral 2019 – 1 Doctorado Interinstitucional de Educación, DIE.
Universidad Pedagógica Nacional. Bogota.
López Hanna, Sonia y Román Ernesto. (2011). De los inconvenientes de la
separación entre lo humano y lo no humano para comprender el ser
artefactual. Revista Iberoamericana de ciencias y tecnología. Sociales
Volumen 7, Numero 19 Buenos Aires.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
&lng=es&nrm=iso visto marzo 2 2019
Hoyos Vásquez, Guillermo (Ed). (2008). Filosofía de la educación. No 29
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Primera edición. Editorial Trotta
S.A
Merleau-Ponty, Maurice. (2008). El mundo de la percepción: siete conferencias,
segunda edición en español. Buenos Aires, Editorial Fondo de cultura
económica.
Montoya, Jorge William. (2006). La individuación y la técnica en la obra de Gilbert
Simondon, Medellín, Editorial Universidad EAFIT.
https://books.google.com.co/books?id=NyRm5qaTquEC&printsec=frontcove
r&dq=inauthor:%22JORGE+WILLIAM+AUTOR+MONTOYA+SANTAMARIA
%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjg4_W5qp3gAhVnzlkKHWMfBoUQ6AEIK
DAA#v=onepage&q&f=false visto marzo 2 2019
Rodríguez, Pablo. (2017). El filósofo que supo anticiparnos.
https://www.lanacion.com.ar/2042554-gilbert-simondon visto marzo 14 2019
Rossi Maina, Luis Sebastian. (2013). Trans-individuación y tecno-génesis en las
sociedades de control. Revista Trama Común. Volumen 17 No 2 Rosario.
Dic 213. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
&lng=es&nrm=iso visto marzo 2 2019
Rubio, Roberto. (2019). Formación de sí mismo, versus anonimato. Catedra
doctoral 2019 – 1 Doctorado Interinstitucional de Educación, DIE.
Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Marzo 5 de 2019.
Sennett, Richard. (2015). El artesano. Quinta edición. Barcelona. Editorial
Anagrama SA.
Simondon, Gilbert. (2018). Sobre la filosofía. Primera edición. Buenos Aires.
Editorial Cactus. Serie Clases.
Simondon, Gilbert. (2017). Sobre la técnica: 1953 – 1983. Primera edición. Buenos Aires. Editorial Cactus. Serie Clases. Volumen 15.
Simondon, Gilbert. (2015). Comunicación e información: cursos y conferencias.
Primera edición. Buenos Aires. Editorial Cactus.
Simondon, Gilbert. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de
información. Primera edición. Buenos Aires. Editorial Cactus.
Simondon, Gilbert. (2007): El modo de existencia de los objetos técnicos, primera
edición en español. Buenos Aires, Prometeo libros.
Torrents, Alba G. (2013). Maquinas con alma. Universidad Autónoma de
Barcelona.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/download/4500/4504
visto marzo 2 2019.
Vaccari, A., "Vida, técnica y naturaleza en el pensamiento de Gilbert
Simondon", Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología y Sociedad -
CTS, número 14, volumen
http://www.revistacts.net/files/Volumen%205%20%20N%C3%BAmero%2014/Vacc
ari_edit.pdf.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
visto marzo 2 2019
Vargas Guillen, German. 2019. Fenomenología de la individuación y formación.
Catedra doctoral 2019 – 1 Doctorado Interinstitucional de Educación, DIE.
Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Vega Segura, Enrrique. 2003. La escuela correccional de artes y oficios de la
ciudad de México: 1881 – 1908. Revista México, Educación y Cambio, A.
C., n. 50, 2003, p. 101-106. https://prezi.com/_m4avnrq1uld/la-escuelacorreccional-de-artes-y-oficios-de-la-ciudad-de-m/
Zapata Hoyos, Ismaria. 2016. Las escuelas de artes y oficios: una forma de
mundializar el trabajo técnico y disciplinar los artesanos. Tesis de grado
Magister Estudios Humanísticos. Universidad EAFIT.
Contreras M. (2013). Textiles y actividad empresarial en el territorio de Tepic siglo
XX. Tepic Nayarit
DATATUR. (Junio de 2017). Secretaría de Turismo. Obtenido de Secretaría de
Turismo: http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. Cd. de México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2017). INEGI. Obtenido
estadístico INEGI.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tur/default.aspx.
Medina L. & Puga M. (1994). Aprovechamiento turístico de las ex- haciendas y
factorías del Tepic del siglo XX. Tepic Nayarit.
Organización Mundial del Turismo. (2017). OMT. Obtenido de Organización
Mundial del Turismo. http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismoglosario-basico.
Arnaiz, S. & Juárez, J. (2015). Turismo y economía: Una relación incomprendida.
Guadalajara, México.
Cardet, E., Fuentes, R. & González, Y. (2018). Procedimiento para el diseño de
productos turísticos basados en el. Cuba.
Barreiro, D. & Parga, E. (2013). El valor económico del patrimonio cultural:
estrategias y medidas posibles para estimular la innovación social y los
emprendimientos. Quito, Ecuador.
Delgadillo, V. (2009). Patrimonio urbano y turismo cultural en la ciudad e México.
(12), 69-94.
Krebs, M. & Schmidt, H. (2000). Patrimonio cultural aspectps económicos y
políticas de protección. Chile.
Lara, F. & Guzmán, T. (2004). El turismo como motor de desarrollo económico en
ciudades patrimonio de la humanidad. 2(2), 243-256.
Montoya, J. (2008). El patrimonio cultural público tangible y sus efectos en la
economia local. San Luis Potosí, México.
Pastor, M. (2003). El patrimonio cultural como opción turística. 9(20).
Pérez, L. (2017). Turismo cultural en centros historicos y patrimoniales. uso y
funciones del espacio público.
Rivera, R. & Peralta, A. (2016). Turismo cultural en México. México: Sectur,
Conacyt.
Sectur, & Datatur. (2018). Resultados de la Resultados de la Resultados de la.
México.
Sectur, & Datatur. (2019). Resultados de la Actividad Turística Enero 2019.
México.
Adelantado, J. (2000) Cambios En El Estado Del Bienestar. Políticas Sociales Y
Desigualdades En España- Barcelona: Icaria-Uab.
Brusco, Nazareno, Stokes (2005). A B C Del Populismo. Letras Libres. Num. 75.
Mexico. 10-42.
Consejo Nacional De Evaluación De La Política De Desarrollo Social; (2014).
Medición Multidimensionalde La Pobreza En México. El Trimestre
Económico, Lxxxi (1) Enero-Marzo, 5-42.
Hernandez, E.; (2006). El Clientelismo En México: Los Usos Políticos De La
Pobreza. Espacios Públicos, Febrero. Año/Vol 9. Num. 017. Universidad
Autónoma Del Estado De México, 118-140.
Madrid, P., Ladron De Guevara, C. (2013) Análisis De Los Programas De
Desarrollo Social En México Y Su Impacto En El Presupuesto De Egresos
De La Federación. Ciencia Administrativa, No. 2. Pág. 26-36.
Roberts, B. (2001) Las Nuevas Políticas Sociales En América Latina Y El
Desarrollo De Ciudadanía: Una Perspectiva De Interfaz. Taller Agencia,
Conocimiento Y Poder: Nuevas Dirección. Wageningen. Universidad De
Texas En Austin.
Rodríguez, G. F.; (2002). Clientelismo Político Y Políticas Sociales. Gaceta
Laboral, Mayo-Agosto, 153-165.
Secretaría De Desarrollo Social. (2013). Guía De Programas De La Secretaría De
Desarrollo Social. Http://Www.Sedesol.Gob.
Simmel, G. (1971) [C.1908]. On Individuality And Social Forms. Edited By Donald
Levine, Chicago: University Of Chicago Press.
Sotomayor, S. ( ) La Asistencia Social En México En Los Últimos 25 Años Del
Siglo Xx. Revista De La E.L. De D. De Puebla No. 2. Instituto De
Investigaciones Jurídicas De La Unam. México.
Stahl, K. (1994) Política Social En América Latina. La Privatización De La Crisis.
Nueva Sociedad. No. 131. 48-71.
Crystal, D. (1997), The Cambridge Encyclopedia of Language, Cambridge,
Cambridge University Press.
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía, Barcelona, Paidós.
Delors, J. (1996), La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la
Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid,
Santillana/Unesco.
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República (2007),
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, México.
Harmer, J. (2001), The Practice of English Language Teaching, Harlow, Pearson
Educational Li-mited.
Holiday, A. (1997), Appropriate Methodology and Social Context, Cambridge,
Cambridge Univer-sity Press.
Kaufman, A. M. y M. Ventura (1992), Organización del currículum por proyectos de
trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio, Barcelona, Universidad de
Barcelona.
Kern, R. (2000), Literacy and Language Teaching, Oxford, Oxford University
Press.
Lerner, D. (2001), Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario,
México, SEP/FCE. Lomas, C. (1999), El aprendizaje en la comunicación en
las aulas, Barcelona, Paidós.
Mitchell, R. y F. Myles (1998), Second Language Learning Theories, Londres,
Arnold Publishers. Moon, J. (2000), Children Learning English, Oxford,
Macmillan Publishers Limited.
Nemirovsky, M. (1999), Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños,
Barcelona, Paidós.
Newport, E. L. (2002), “Critical periods in language development”, en L. Nadel
(ed.), Encyclopedia of Cognitive Science, Londres, Macmillan Publishers
Limited.
SEP, (1993). Plan y programas de estudios 1993. Educación Básica. Primaria.
México: SEP
SEP, (2009) Plan de estudios 2009. Educación básica. Primaria (2009), México,
D.F.
Acerenza Miguel Ángel. (2003). Promoción Turística Un Enfoque Metodológico.
México. Editorial Trillas.
Chávez de la peña, J. (2005). Ecoturismo TAP. Metodología para un turismo
ambientalmente planificado. Editorial Trillas. México D.F.
Datatur. 2017. https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF/ITxEF_SON.aspx.
Guerrero González, Ramos Mendoza. 2014. Introducción al turismo. Primera
edición ebook México. Disponible en:
https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384130.pdf ISBN ebook: 978-
-438-875-6.
Marín Guardado, G. (2015). Turismo: espacios y culturas en transformación.
Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (47), 6-15.
OMT. (s/f). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas
y buenas prácticas. https://www.eunwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416509.
Peña, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del
territorio. Universidad Alicante. 2da. Edición.
Pereiro Pérez, X. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena.
Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (47),
dhttps://www.ocvnavojoa.com/site/sitios_de_interes_ruta_sierra_mar.p
hp
Ricaurte Quijano Carla. (2007). Manual para el diagnóstico turístico local.
Semarnat. (2015). Turismo sustentable en México.
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD0
pdf.
Valdés L. (2004). El turismo rural: Una alternativa diversificadora: Líneas
estratégicas de expansión, Papeles de economía española No. 102 Pp 298-
Madrid. Recuperado el 7 de Febrero de 2013. Disponible en:
http://www.mhe.es/universidad/economia/8448148878/archivos/general_col
aboracion3.pdf.
Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). Diagnóstico sobre la situación de las
personas con discapacidad en México. Mayo 2016.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 09 de septiembre, 2016.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Convención internacional sobre los
derechos de las personas con discapacidad (CRTD), 30 de marzo del 2007.
Milla, Escriche, M. (2010): Turismo accesible para todos, un derecho ante la
discapacidad. Escuela Universitaria de Turismo de Murcia. España.
Código Ético Mundial para el Turismo, citado en Gran Tour: Revista de
Investigación Turísticas No.- 2 (2010). ISSN 2172-8690
Código Ético Mundial para el Turismo, 1999.
Secretaria de Turismo (SECTUR). Política Nacional Turística. Programa Sectorial
de turismo 2013-2018.
Revista Digital Latinoamericana de Turismo Inclusivo. Edición 01,02. 1 de febrero
Organización Mundial del Turismo (OMT). Turismo Accesible para todos: Una
oportunidad a nuestro alcance. 2016. Madrid, España.
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
(CIF). OMS, 2001.
Casas, Rosalba. El enfoque de redes y flujos de cono- cimiento en el análisis de
las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Revista Kairos, San
Luis, año 5, n. 8, 2001.
Ciai, Ariadna. La vinculación tecnológica a nivel local. Un desafío para la gestión
de ciencia y tecnología. In: Programa de Asistencia en Gestión de Ciencia y
Tecnología. Buenos Aires: Secretaría de la Función Pública, 1997.
Fernández de lucio, Ignacio. Las relaciones entre universidad-empresa: entre la
transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Revista Espacios,
Caracas, v. 21, n. 2, 2000.
Ponce, J. E. (2015). Generacion 1998-2003 de la Unidad Academica De
Contaduria Y Administracion, Campus Norte. En Los Retos de la Profesion
Contable ante la Reforma Hacendaria, las Tic´S y la Gestion (pág. 349).
Zapopan, Jalisco: universidad de Guadalajara.
Nayarit, U. A. (26 de marzo de 2019). Misión y Visión. Recuperado el 20 de 04 de
Descargas
Publicado
Colección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.