Ingenieria Civil Resultado de Investigación

Autores/as

Sleyther Arturo De La Cruz Vega
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
https://orcid.org/0000-0003-0254-301X
Hans Mejía Guerrero
Universidad Cesar Vallejo
https://orcid.org/0000-0001-7100-7005
Ccori Siello Vega Neyra
Universidad Cesar Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-7168-4636

Palabras clave:

Ingenieria Civil, Investigación

Sinopsis

La investigación en la actualidad permite a las universidades peruanas contribuir al desarrollo y a la población, ya que con las nuevas ideas permite mejorar la calidad de vida, cierra los vacíos del conocimiento y promueve la comunicación.

La investigación en ingeniería a diferencia de las otras ramas, permite la resolución de problemas mediante soluciones que permiten la utilización de cálculos y toma de datos de manera real.

En la actualidad es muy poca la producción en investigación de las ramas de ingeniería, es por eso que este libro puede brindar los lineamientos para poder promover la publicación de artículos, capítulos de libros y libros de la rama de ingeniería civil.

Citas

Cornejo, L, Marchán, R & Gines, E. (2018). Riesgo por deslizamiento en el sector de “Mal Paso”, Revista de investigación científica: Manglar, 5(1),19-26. Https://doi.org/10.33996/revistaingenieria.v2i3.18

Gallardo, R., Guerrero, T. & Macgregor, A. (2013). Investigación Geotécnica para la estabilización de las laderas del Barrio San Fermín, municipio de Ocaña departamento de Norte de Santander (Colombia). INGE CUC. 9, (2), 66-74.

Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1):155-165.

Sousa, V. Driessnask, M. & Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino-am Enfermagem, 15(3). https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300022.

Prado, A., Aguilar, J. & Cruz, R. (2020). Análisis de estabilidad de talud de la carretera NIC.7 en el km 176, municipio de Santo Tomas, del departamento de Chontales. [Tesis de titulo ingeniero geólogo]. Repositorio de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/12506/1/ADAN%20ALBERTO%20PRADO%20GONZ%C3%81LEZ.pdf

Torres-Hoyer, R., Torres-Hoyer, J. & Monsalve, M. (2013). Análisis de estabilidad cuasi-tridimensional de un talud de suelo empleando el método de elementos finitos: Autopista San Cristóbal – La Fría, Venezuela. Revista Ciencia e Ingeniería, 34(2):63-71.

Reidl, L (2009). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales investigación en educación médica. Investigación en educación médica, 1(1):35-39.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1):102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644.

Sotelo, M., J. (2018). Análisis de inestabilidad de taludes de botaderos de estériles de gran altura para predecir su fallamiento. [Tesis de Doctorado en ingeniería civil]. Repositorio UNFV-Instituciona. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2622.

Barrientos, E. (2020). Comportamiento del concreto ante la fibra y ceniza volcánica. Mundo FESC, 10 (19),203-215.

https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/726.

Cárdenas, J. (2021) Alternativas de biomateriales para la sustitución parcial del concreto para disminuir el impacto ambiental. Mundo FESC, 11 (52):288-299. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/976.

Castillo, G., Chavarry, J., Peralta. J. & Muñóz, P. (2021). Uso de residuos agroindustriales en las propiedades mecánicas del concreto: Una revisión literaria. Ingeniería y sus alcances, 5 (13):123-142. https://doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i13.86.

Espinoza, L. Y Escalante, I. (2011). Comparación de las propiedades del concreto utilizando escoria de alto horno como reemplazo parcial y total del cemento Pórtland ordinario. Nexo Revista Científica, 21 (1):11-18. https://doi.org/10.5377/nexo.v21i01.405.

García et al. (2022). Efecto de tres aditivos y/o sustitutos del cemento portland, en las propiedades de blocks de concreto (vibro-compactados). Revista tópicos de investigación en ciencias de la tierra y materiales, 5 (5):122-128. https://doi.org/10.29057/aactm.v5i5.9121.

Guevara, G., Hidalgo, C., Pizarro, M., Rodriguez, I., Rojas, L. & Segura, G. (2012). Efecto de la variación agua/cemento en el concreto. Revista TEC, 25 (2):80-86. https://doi.org/10.18845/tm.v25i2.1632.

Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4 (4):59-68. https://doi.org/10.53592/convtech.v4iIV.35.

León, M. Y Ramírez, F. (2010). Morphological characterization of concrete aggregates by means of image analysis. Revista ingeniería de construcción, 25 (2):215-240. https://www.scielo.cl/pdf/ric/v25n2/en_art03.pdf.

Lira, G. (2016). La importancia de la Constructividad en el Hormigón Arquitectónico. Revista Ingeniería de Obras Civiles, 6 (1):7-15. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/rioc/article/view/1992.

Martínez, D., Gil, O. & Barón, A. (2006). Espectrometría de fluorescencia de rayos x. Revista colombiana de física, 38 (2):790-793. https://www.academia.edu/42453783/ESPECTROMETRIA_DE_FLUORESCENCIA_DE_RAYOS_X?auto=download.

Muntané, J. (2010) Introducción a la investigación básica. RAPD Online, 33 (3):221-227. https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03.

Prieto, L., Montaño, A., Parra, A. & Puerto, J. (2019). Evaluación Mecánica y Ambiental del Uso de Ceniza Volante con Activación Alcalina como Alternativa de Reemplazo Total del Cemento en la Elaboración de Tabletas Prefabricadas. Información tecnológica, 30 (3):67-82. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300067

Ramos, C. (2021). Diseños de Investigación Experimental. CienciAmérica, 10 (1):01-07. https://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/356/699.

Torres, B., Gaitán, J., Espinoza, L.& Escalante, J. (2014). Valorización de ceniza de bagazo de caña de la industria azucarera Nicaragüense como sustituto parcial al cemento Portland. Revista NEXO, 27 (2):82-89. https://doi.org/10.5377/nexo.v27i2.194

Andina. (15 de marzo, 2022). Contraloría. Más del 50 % de colegios públicos presentan deficiencias de infraestructura. Andina, Agencia Peruana de Noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-contraloria-mas-del-50-colegios-publicos-presentan-deficiencias-infraestructura-884685.aspx#:~:text=La%20Contralor%C3%ADa%20General%20de%20la,y%20carencia%20de%20servicios%20b%C3%A1sicos.

Giese, R. (23 de marzo, 2022) Infraestructura educativa, la otra pandemia del Perú. El peruano. https://elperuano.pe/noticia/141955-infraestructura-educativa-la-otra-pandemia-del-peru.

(20 de marzo, 2017). Infraestructura en colegios afecta a los escolares peruanos. El comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/infraestructura-colegios-afecta-escolares-peruanos-407162-noticia/.

Meneses, N. (27 de enero, 2021). Uno de cada cinco niños no tiene acceso a una educación equitativa y de calidad. El país. https://elpais.com/economia/2021/01/27/actualidad/1611752901_547665.html.Gallagher, R. (1985). Diseño estructural optimo - Una reseña 1985, Revista internacional de métodos numéricos para cálculo y diseño en ingeniería. 1 (1). 3- 20. https://studylib.es/doc/6229026/dise%C3%B1o-estructural-optimo---una-rese%C3%B1a.

Velastegui, L., Caceres, E. & Llanga, C. (2018). El diseño estructural y su contribución en la arquitectura contemporánea. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/diseno-estructural-arquitectura.html

Gonzalez, J. (1990). Análisis del proceso de diseño de estructuras porticadas. Madrid.

Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 1(2). 1-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006.

Acevedo, A., Linares, C. & Cachay, O. (2013). Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en mercado de servicios. Industrial data.16 (2), 79-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81632390010.

Herbas, B. & Rocha, E. (2018). Metodología científica para la realización de investigaciones de mercado e investigaciones sociales cuantitativas, Perspectivas 42. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332018000200006&lng=es&nrm=iso.

Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Hossne, S. (2004). Límites de consistencia y sus implicaciones agrícolas en un suelo ultisol de sabana del estado Monagas, Venezuela. Agronomia costarricence28(1), 01-06. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43628107

Chan, J., Solís, R. & Moreno, E. (2003). Influencia de los agregados pétreos en las características del concreto. Ingeniería. 7(2), 05-08. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46770203.

García, I. & Guerrero, L. (2020). Transference of sustainable preservation techniques for building adobe dwellings in Ixtepec, Oaxaca, Mexico, Journal of traditional building, architecture and urbanisim. 1 (1). https://doi.org/10.51303/jtbau.vi1.372.

Guerrero, L. (2014). Potencial ecológico de la edificación con adobe, departamento de síntesis creativa. Revista Gremium. 1 (1). Universidad Autónoma Metropolitana, México. https://www.researchgate.net/publication/360905368_Potencial_ecologico_de_la_edificacion_con_ADOBE.

Diaz, V. y Calzadilla, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las ciencias de Salud, Revista Ciencias de la Salud. 14(1), 115-121. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10

Rodríguez, R. y Soria, L. (2015). Innovación tecnológica y saber tradicional BTC Y ADOBE, desarrollados paralelos en la cultura constructiva. [Ponencia]. Tierra, sociedad, comunidad. 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6086003.

Trujillo, M., Chávez, J. y Torres, E. (2018) Construcciones de adobe resistentes a exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería. 1(1). http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/CNI/article/view/267

Villena, J. (2018). Calidad de Agua y desarrollo sostenible. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(2) 04-06. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3719.

Farfán, M. & Pastor, H. ceniza de bagazo de caña de azúcar en la resistencia a la compresión del concreto, UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 7(3), https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v7n3a2.

García, G., Coronado, M. & Acosta, M. (2013). Potencial Energético de la Paja de Trigo en el Valle Mexicali. Revista internacional de Contaminación Ambiental, 29 (3), 67-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37029665008.

Gerritsen, P., Ortiz, C. & Gonzales, R. (2009). Usos Populares, Tradición y Aprovechamiento del Carrizo: estudio de caso en la costa sur de Jalisco, México, Economía, Sociedad y Territorio 9(29), 185-207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11192909.

Linares, J., Huertas, F. & Capel, J. (2013). Arcilla como Material Cerámico. Características y Comportamiento. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 8(2), 479-490. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/1224.

Lizarazo, J., García, F. & Higuera, C. (2015). Activación de las propiedades cementicias de la ceniza volante mediante electromutagénesis química, Revista LatinAm. Metal 35(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0255-69522015000200017&script=sci_abstract.

Rondón, H. (2011). Evaluación del Comportamiento de arcillas sometidas a diferentes Tiempos de Exposición a Altas Temperaturas, Revista EIA, 1 (16) 175-187. https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/441.

Roux, Salvador. & Olivares, M. (2002). Utilización de ladrillos de adobe Estabilizados con Cemento Portland al 6% y Reforzados con Fibra de Coco, para Muros de Carga en Tampico. Informes de la construcción. 53 (478), 03-04. https://doi.org/10.3989/ic.2002.v53.i478.627.

Armas, C. (2016). Efectos de la adición de fibra de polipropileno en las propiedades plásticas y mecánicas del concreto hidráulico. Revista ingeniería: ciencia, tecnología e innovación,3 (2), 79-91. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/436.

Boada, M. & Reyes, F. (2013). Comportamiento a la fatiga de una mezcla de concreto MR-3.5MPa para pavimento con adición de fibras plásticas. Revista ciencia e ingeniería, 34 (1), 13-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=507550798002.

Caicedo et al (2017). Propiedades termo-mecánicas del polipropileno: efectos durante el reprocesamiento por Revista de ingeniería, investigación y tecnología, 18 (3), 245-252. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432017000300245

Días, D, Calmon, J, & Vieira, G. (2020). Hormigón reforzado con fibras poliméricas expuestos al fuego. Revista Alconpat, 10, 36-52. https://revistaalconpat.org/index.php/RA/article/download/426/1176?inline=1

García, J & Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31 (6), 159-170. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159.

Kolli, R. (2013). Propiedades resistentes del hormigón armado con fibras de polipropileno. Revista internacional de investigación innovadora en ciencia, ingeniería y tecnología, 2 (8), 3409-3413. https://www.scielo.org.mx/pdf/ccid/v2n2/v2n2a3.pdf

Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: definición, propiedad intelectual e industria. Cienciamérica, 3 (1), 34-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749.

Mendoza, C, Aire, C Dávila, P (2011). Influencia de las fibras de polipropileno en las propiedades del concreto en estado plástico y endurecido. Revista concreto y cemento. Investigación y desarrollo, 2 (2): 35-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=361233548003.

Milind, M. (2015) Performance of polypropylene fibre reinforced concrete. IOSR journal of mechanical and civil engineering, 12 (1): 28-36. https://www.iosrjournals.org/iosr-jmce/papers/vol12-issue1/Version-1/E012112836.pdf.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13 (1), 102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Viera, P, Morillo, D & Parion, J. (2022). Influencia de fibras naturales y sintéticas en la permeabilidad de morteros de cemento-arena, y cemento, cal y arena. FIGEMPA: investigación y desarrollo, 13 (1): 59-71. https://doi.org/10.29166/revfig.v13i1.3410

Ramos, J. Y Lozano, J. (2019) Estabilización de suelo mediante aditivos alternativos. [Tesis de grado de Ingeniería Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24277.

Fernández, H. (2017). Efecto del aditivo terrazyme en la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes en la zona de expansión de la Ciudad de Cajamarca. [Tesis de grado Académico de Maestro en ciencias. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/1140.

Gonzales, F. (2018). Análisis experimental de suelos estabilizados con ceniza volante, cemento y cal para subrasante mejorada de pavimentos en la Ciudad de Puno. [Tesis de grado de Ingeniero Civil, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez]. Repositorio Institucional. http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2155.

Ahirwar, S. (2021). Performance analysis on effect of terrazyme on silty clay soil. International Journal of Scientific Development and Research, (6):20-30, december. https://www.ijsdr.org/viewpaperforall.php?paper=IJSDR2112004.

Bala, K., Manjusa, P. & Varaprasad J. Stabilization of Black Cotton Soil (Subgrade) Using Terrazyme and Hypo Sludge as Road Construction Material. Journal of Resource Management and Technology, (11):249-255. https://jrmat.com/issue.php?id=38.

Vera, R. Y Villanueva, F. (2021). Análisis de estabilización química de suelos arcillosos mediante Terrazyme en la carretera Cachipampa - Sartimbamba, Sánchez Carrión, La Libertad. 2021. [Tesis de grado de Ingeniero Civil, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/83824.

Ortega, H. (2017). Reducción de costos y operación en la estabilización de carreteras no pavimentadas con enzimas terrazyme en el distrito de Amarilis – 2016. [Tesis de grado de Ingeniero Civil, Universidad de Huánuco]. Repositorio institucional. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/852.

Descargas

Publicado

diciembre 15, 2022

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8759-36-1